Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 148
Registrado: 22 Jul 2014, 17:58
Hola paisano pajero ( soy de Málaga ), si el carburador es nuevo, y el fallo está en la campana /( yo creo que necesita una de corte 3 ), consigue la campana y no deseches todo el carburador, eso si, teniendolo bién regulado en cuanto a chiclé se refiere.
Un Dellorto del 28 cuesta una pasta y una campana nueva la consigues por muchisimo menos.
Si necesitas una dirección donde conseguir todo lo relacionado con Amal, me lo dices.
Un saludo
Un Dellorto del 28 cuesta una pasta y una campana nueva la consigues por muchisimo menos.
Si necesitas una dirección donde conseguir todo lo relacionado con Amal, me lo dices.
Un saludo
Hace poco he mirado en Stein Dinse: un PHBH 28 nuevo cuesta sobre unos 150 €
norbert
norbert
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas noches compañeros, gracias Joan Segura por tu respuesta, efectivamente ahí está la clave de la avería. Eugenio, el carburador con el que estoy machacando es un wasell, es una copia del Amal, para colmo no tiene ni chiclé de baja (ralentí) es una odisea trabajar con el y no me merece la pena, prefiero pagar 150€ ó 170€ que es lo que más o menos cuestan, hablo de un Dellorto 28 nuevo a estrenar. Gracias norbert por el dato, tengo localizado el carburador, estoy esperando a que el dueño de la moto me de "carta blanca" para ponerme en marcha. Este Dellorto del que os hablo es el que se le adapta a estas motos cuando lleva el árbol de levas 5.0, os digo que es una bomba esta moto. Saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Pajero...eres un máquina.
Enhorabuena por el diagnóstico y gracias por compartirlo.
Enhorabuena por el diagnóstico y gracias por compartirlo.
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas noches Fran-Aikon, gracias por el comentario, estas averías tienes que tener los ojos bien abiertos, saber donde tocar e ir descartando causantes de la avería. Saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 374
Registrado: 29 Jul 2011, 09:44
Me alegro mucho que hayas encontrado de donde viene el fallo, estas motos creo que en sus tiempos tenían fama de latosas, pero yo creo más bien que lo que faltaban eran mecánicos que entendieran los cuatro tiempos, su mecánica y su electricidad, pues estaban acostumbrados a los dos tiempos más fáciles de arreglar.
Aprovecho el post para "meter" un problema que tengo con la mía, aunque me he acostumbrado a sobrellevarlo y ya casi ni me acuerdo.
Mi De Luxe es del 63 y venía con semimanillares (¿deportiva?), la tengo desde el 75 más o menos y recuerdo que podía estirar la cuarta hasta unos 120 km o más, era cuestión de meter puño y esperar en llano y viento a favor
. pero la moto mantenía las revoluciones bien, después de una reparación cuasi integral que le hicieron sobre el 82 con rectificado y cambio de pistón incluido (si no me engañaron) empezó a fallar escandalosamente y no admitía más allá de 2/3 de puño, cuando daba más, bajaba de revoluciones, pero a 2/3 iba a una velocidad casi aceptable para las carreteras que circulaba, por lo que con la escasez de conocimientos y de dinero me aguanté así hasta que la dejé abandonada para mejores momentos que vinieron 30 años después.
Abrevio que me está saliendo un tocho gordo.
Después de restaurarla hace tres o cuatro años, el pistón y segmentos estaban bien pero el fallo persistía, me centré en el carburador original y probé con varios chicles de alta y baja hasta que he encontrado un punto medianamente aceptable, pero aún falla algo con el último trayecto del puño y la moto se mantiene solo a 100 km/h, eso sí llega a ellos con una facilidad asombrosa.
He visto muchas fotos de pistones de Ducati y los veo como con una semiesfera por encima, el mio es plano, por lo que he pensado que me pusieron un pistón que no era el suyo y tiene menor relación de compresión,¿creeis que puede ser la causa del fallo? o busco otras causas.
Saludos
Aprovecho el post para "meter" un problema que tengo con la mía, aunque me he acostumbrado a sobrellevarlo y ya casi ni me acuerdo.
Mi De Luxe es del 63 y venía con semimanillares (¿deportiva?), la tengo desde el 75 más o menos y recuerdo que podía estirar la cuarta hasta unos 120 km o más, era cuestión de meter puño y esperar en llano y viento a favor
Abrevio que me está saliendo un tocho gordo.
Después de restaurarla hace tres o cuatro años, el pistón y segmentos estaban bien pero el fallo persistía, me centré en el carburador original y probé con varios chicles de alta y baja hasta que he encontrado un punto medianamente aceptable, pero aún falla algo con el último trayecto del puño y la moto se mantiene solo a 100 km/h, eso sí llega a ellos con una facilidad asombrosa.
He visto muchas fotos de pistones de Ducati y los veo como con una semiesfera por encima, el mio es plano, por lo que he pensado que me pusieron un pistón que no era el suyo y tiene menor relación de compresión,¿creeis que puede ser la causa del fallo? o busco otras causas.
Saludos
Pues puede que ese sea el fallo, o uno de ellos, yo todos los que he visto para estas motos tienen la cabeza hemisférica con unas entalladuras para evitar que tropiecen las válvulas. De hecho, la culata tiene la cámara de combustión hemisférica.Enrique escribió:Me alegro mucho que hayas encontrado de donde viene el fallo, estas motos creo que en sus tiempos tenían fama de latosas, pero yo creo más bien que lo que faltaban eran mecánicos que entendieran los cuatro tiempos, su mecánica y su electricidad, pues estaban acostumbrados a los dos tiempos más fáciles de arreglar.
Aprovecho el post para "meter" un problema que tengo con la mía, aunque me he acostumbrado a sobrellevarlo y ya casi ni me acuerdo.
Mi De Luxe es del 63 y venía con semimanillares (¿deportiva?), la tengo desde el 75 más o menos y recuerdo que podía estirar la cuarta hasta unos 120 km o más, era cuestión de meter puño y esperar en llano y viento a favor. pero la moto mantenía las revoluciones bien, después de una reparación cuasi integral que le hicieron sobre el 82 con rectificado y cambio de pistón incluido (si no me engañaron) empezó a fallar escandalosamente y no admitía más allá de 2/3 de puño, cuando daba más, bajaba de revoluciones, pero a 2/3 iba a una velocidad casi aceptable para las carreteras que circulaba, por lo que con la escasez de conocimientos y de dinero me aguanté así hasta que la dejé abandonada para mejores momentos que vinieron 30 años después.
Abrevio que me está saliendo un tocho gordo.
Después de restaurarla hace tres o cuatro años, el pistón y segmentos estaban bien pero el fallo persistía, me centré en el carburador original y probé con varios chicles de alta y baja hasta que he encontrado un punto medianamente aceptable, pero aún falla algo con el último trayecto del puño y la moto se mantiene solo a 100 km/h, eso sí llega a ellos con una facilidad asombrosa.
He visto muchas fotos de pistones de Ducati y los veo como con una semiesfera por encima, el mio es plano, por lo que he pensado que me pusieron un pistón que no era el suyo y tiene menor relación de compresión,¿creeis que puede ser la causa del fallo? o busco otras causas.
Saludos
Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 148
Registrado: 22 Jul 2014, 17:58
Hola RDD, yo creo que esa es la causa por la que la moto no estira. Al ser el piston plano, se le ha aumentado escandalosamente el volumen de la camara de compresión,originando con ello que la relación de compresión ya no sea la correcta y el motor se ha vuelto "vago" y no tenga mucho par, o sea, patada.
Para reconducir el tema, solo hay un camino, o sea, ponerle su piston correcto ( con la cabeza semiesférica y chaflanes a ambos lados para las valvulas ), que cuesta una pasta, o tratar de reducirle el volumen de la camara de combustión por otras vías.
La otra vía consistiría primero en cubicar con precisión la cámara de compresión, y rebajarle la culata ( un tornero te lo hace sin problemas ), lo suficiente como para que las valvulas no lleguen nunca a tocar con la cabeza del piston, y ponerle una junta lo más fina posible en el cilindro, todo ello encaminado a conseguir que la relación de compresión sea la marcada para este modelo.
Para cubicar la camara, tienes que desmontar la culata, con sus valvulas puestas la pones boca arriba y en situación completamente horizontal, con la bujía puesta, y con una jeringuilla la llenas cuidadosamente de agua hasta el mismo borde donde encaja la camisa del cilindro ( sin que se derrame ), luego con un peso digital de precisión, pesas ese agua ( la puedes recuperar con la misma jeringuilla ) y esos gramos son centimetros cúbicos.
La segunda parte es cubicar el volumen de la camara que queda entre la cabeza del piston( en su PMS ) y el borde de la camisa y esos centimetros cubicos se los sumas a los de la culata y ya tienes el volumen total.
Este volumen total lo divides entre los centimetros cubicos de la cilindrada ( carrera por Pi x radio al cuadrado ) y ya tienes la formula para calcular la relación de compresión.
Perdona por el ladrillazo, pero es un tema muy interesante.
Un saludo desde Málaga
Para reconducir el tema, solo hay un camino, o sea, ponerle su piston correcto ( con la cabeza semiesférica y chaflanes a ambos lados para las valvulas ), que cuesta una pasta, o tratar de reducirle el volumen de la camara de combustión por otras vías.
La otra vía consistiría primero en cubicar con precisión la cámara de compresión, y rebajarle la culata ( un tornero te lo hace sin problemas ), lo suficiente como para que las valvulas no lleguen nunca a tocar con la cabeza del piston, y ponerle una junta lo más fina posible en el cilindro, todo ello encaminado a conseguir que la relación de compresión sea la marcada para este modelo.
Para cubicar la camara, tienes que desmontar la culata, con sus valvulas puestas la pones boca arriba y en situación completamente horizontal, con la bujía puesta, y con una jeringuilla la llenas cuidadosamente de agua hasta el mismo borde donde encaja la camisa del cilindro ( sin que se derrame ), luego con un peso digital de precisión, pesas ese agua ( la puedes recuperar con la misma jeringuilla ) y esos gramos son centimetros cúbicos.
La segunda parte es cubicar el volumen de la camara que queda entre la cabeza del piston( en su PMS ) y el borde de la camisa y esos centimetros cubicos se los sumas a los de la culata y ya tienes el volumen total.
Este volumen total lo divides entre los centimetros cubicos de la cilindrada ( carrera por Pi x radio al cuadrado ) y ya tienes la formula para calcular la relación de compresión.
Perdona por el ladrillazo, pero es un tema muy interesante.
Un saludo desde Málaga
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes compañeros, eugenio nos ha dado una magistral clase de como medir la cámara de combustión, estas cosillas son las que deberíamos apuntar en nuestras libretillas para futuras averías. Enrique, cuando han sustituido el pistón de cabeza hemisférica a poner un pistón con la cabeza plana es cuando has notado notablemente que la moto no tiene ese par motor en bajas que antes tenía, también afecta en alta pero algo menos. Si no queremos cambiar el pistón, tendremos que tocar en el carburador, suponiendo que tendrás puesto un Amal 627, el chiclé de alta debe de ser como mínimo un 200 ó 210 y el de baja un 30. Me gustaría saber cuando la moto va a todo gas y sueltas un poco de gas, notas mejoría y es como si la moto corriera más, esto es síntoma de que hay gasolina en exceso, si por el contrario, al soltar gas no notamos mejoría es que le hace falta mas gasolina, tendríamos que poner un chiclé mas gordo. Siempre que toquemos en los chiclés tanto para poner uno mas grande o uno mas pequeño lo haremos de 10 en 10. Es un tema interesante de tratar porque estas cosas nos pasan a diario y nos volvemos locos graduando un carburador. No me harto de decir que la bujía es nuestro chivato para decir si está quemando correctamente la mezcla. Saludos del cordobés.
El Pajero
PD; Voy a buscar un enlace donde explica perfectamente como graduar un carburador, es un artículo muy bueno, que me sirve muy a menudo.
El Pajero
PD; Voy a buscar un enlace donde explica perfectamente como graduar un carburador, es un artículo muy bueno, que me sirve muy a menudo.
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Aquí tenéis el enlace, como digo es muy bueno. Hay que leerlo detenidamente y estoy seguro de podréis graduar vuestro carburador perfectamente.
http://www.educagratis.org/moodle/mod/r ... p?id=20310
http://www.educagratis.org/moodle/mod/r ... p?id=20310
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado
Moderadores