
Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 75
Registrado: 30 Jul 2012, 09:32
Hola en este enlace creo tienes todo lo que pides cortesia de Jpescata.
Saludos Jumbo
download/file.php?id=7323&t=1
Creo que el motor en el cual he experimentado, el 400 tuneado de 350, aunque sigue siendo un jamelgo, se ha vuelto mas divertido, mas alegre. Jumbo decia, al subir de vueltas silva, yo digo, al subir mejor devueltas va mas alegre, y llega con mejor sonido, donde antes no llegaba mas que cuesta abajo.
Los que me conoceis, sabeis que uso estas motos a diario y mis pruebas se refieren a un uso cotidiano, que al reves de como expone Pachi, a mi si me gusta darle algo de cera, no ya por ir mas deprisa que el de delante, sino por ver si el cambio que he hecho en la curva de encendido, tiene respuesta o no.
Mis pruebas se han referido ,a buscar de una manera practica un mejor rendimiento, pero sin tener medios ni forma de exponerlo, mas que por el uso, cotidiano y la valoracion de los resultados por el metodo ensayo/error y vuelta a empezar. Es aqui donde entra el gran delpliegue de medios que ofrece Carlos para obtener datos y afianzar o desestimar los resultados.
Mis pruebas han consistido en programar diversos avances, partiendo del avance original 10 + 28, e ir subiendo, observando resultados y sacar conclusiones.
Los parametros que definen la curva los establezco en torno a cuatro puntos:
1- Grados totales de avance, que establezco en torno a 65/70, medidos en cigueñal, siendo la mitad en leva de admision.
2 -Revoluciones a los que se establece el avance maximo, siendo esta en torno a 4500.
3- Regimen de giro donde actua este avance, estableciendolo entre 1800 y 4500 RPM
4- He fijado el ralenti, con un avance de 5º hasta las 1800 RPM, momento que comienza a subir.
Pachi, mis argumentos son mas que sencillos, te das una vuelta en mi moto y me comentas, o preparas la tuya, monto el encendido, no mas de 1 hora y valoras.
Rereferente al punto escabroso de si se estan sobrepasando los limites, creo que puden ser motivo de un nuevo proyecto una vez se haya valorado si tenemos o no algun dato interesante entre manos o hay algo que se me ha escapado o he interpretado mal. Tengo que decir, que todavia tengo alguna discrepancia entre los datos que me proporciona la pistola estroboscopica y lo que me dice el ordenador, aunque no me preocupa en exceso, ya que su cuantia no es significativa. Os pongo la grafica con la que estoy trabajando.
Saludos a todos.
Jpescata
Saludos Jumbo
download/file.php?id=7323&t=1
Creo que el motor en el cual he experimentado, el 400 tuneado de 350, aunque sigue siendo un jamelgo, se ha vuelto mas divertido, mas alegre. Jumbo decia, al subir de vueltas silva, yo digo, al subir mejor devueltas va mas alegre, y llega con mejor sonido, donde antes no llegaba mas que cuesta abajo.
Los que me conoceis, sabeis que uso estas motos a diario y mis pruebas se refieren a un uso cotidiano, que al reves de como expone Pachi, a mi si me gusta darle algo de cera, no ya por ir mas deprisa que el de delante, sino por ver si el cambio que he hecho en la curva de encendido, tiene respuesta o no.
Mis pruebas se han referido ,a buscar de una manera practica un mejor rendimiento, pero sin tener medios ni forma de exponerlo, mas que por el uso, cotidiano y la valoracion de los resultados por el metodo ensayo/error y vuelta a empezar. Es aqui donde entra el gran delpliegue de medios que ofrece Carlos para obtener datos y afianzar o desestimar los resultados.
Mis pruebas han consistido en programar diversos avances, partiendo del avance original 10 + 28, e ir subiendo, observando resultados y sacar conclusiones.
Los parametros que definen la curva los establezco en torno a cuatro puntos:
1- Grados totales de avance, que establezco en torno a 65/70, medidos en cigueñal, siendo la mitad en leva de admision.
2 -Revoluciones a los que se establece el avance maximo, siendo esta en torno a 4500.
3- Regimen de giro donde actua este avance, estableciendolo entre 1800 y 4500 RPM
4- He fijado el ralenti, con un avance de 5º hasta las 1800 RPM, momento que comienza a subir.
Pachi, mis argumentos son mas que sencillos, te das una vuelta en mi moto y me comentas, o preparas la tuya, monto el encendido, no mas de 1 hora y valoras.
Rereferente al punto escabroso de si se estan sobrepasando los limites, creo que puden ser motivo de un nuevo proyecto una vez se haya valorado si tenemos o no algun dato interesante entre manos o hay algo que se me ha escapado o he interpretado mal. Tengo que decir, que todavia tengo alguna discrepancia entre los datos que me proporciona la pistola estroboscopica y lo que me dice el ordenador, aunque no me preocupa en exceso, ya que su cuantia no es significativa. Os pongo la grafica con la que estoy trabajando.
Saludos a todos.
Jpescata

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes Jumbo, gracias por la gráfica empezaré pronto con esa curva y probaré el encendido ya os contaré como va la cosa. Yo de momento tengo puesto el "encendido maldito" y va de lujo, la moto la cojo casi todos los días a ver si este finde no llueve y me doy una vuelta por la capital. Ya daré más información de estos encendidos, gracias de nuevo Jumbo, cuando hagais la reunión avisarme con tiempo que posiblemente nos veremos pronto. Un saludo,
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 49
Registrado: 12 Ago 2012, 23:04
Hola a todos
A pesar de que escribo poco, sí suelo leer lo que se publica con cierta asiduidad. Y he visto que Elzarzoso nos manda el esquema de un encendido transistorizadom mu similar al Welleman o al SalesKit. No es un encendido electrónico, pues funciona con la parte mecánica del ruptor (platinos), y por ello, en rigor purista, se denomina "Transistorizado" para distinguirlo de los que prescinden de los platinos sustituidos por un sensor del tipo que sea.
Un circuito similar es el que se describe en Sanglas350, que es precisamente el que yo instale hace 20.000 km, y sigue como el primer día: ni siquiera he reajustado platinos, sólo cada 3 ó 4.000 km limpio los platinos con un paelillo, pues terminan bañados en aceite, aunque siguen funcionando bien...pero por si acaso...
Y es similar también al que le monté a Pachi y, según creo, no le ha dado ni el más mínimo problema en su Alejandra.
Este tipo de encendidos transistorizados, al no poder programar las curvas de encendido, dependen del sistema de avance centrífugo, o sea que trabajan con 10+28 grados en cigúeñal (la mitad en leva de admisión). Esa limitación, es la que superan ampliamente los auténticos electrónicos y programables, como los que describió Jpescata, y se pueden ver en la web de IMFsoft que él nos indica.
Otra característica de estos encendidos transistorizados, como el que nos manda Elzarzoso, es que la ignición es del tipo TCI, con lo que no es preciso, normalmente, sustituir la bobina de alta.
Bueno, ya he escrito mucho, y no soy de muchas palabras, así que, para ahorrarme contestar en otro hilo en el que se trata del logo Sanglas, diré que cuando vaya al pueblo, miraré la pegatina original del guardabarros trasero, pues mi 350 está "conservada" y no restaurada, manteniendo pegatinas, filetes y pintura originales de hace 50 años.
Un abrazo,
fermore.
A pesar de que escribo poco, sí suelo leer lo que se publica con cierta asiduidad. Y he visto que Elzarzoso nos manda el esquema de un encendido transistorizadom mu similar al Welleman o al SalesKit. No es un encendido electrónico, pues funciona con la parte mecánica del ruptor (platinos), y por ello, en rigor purista, se denomina "Transistorizado" para distinguirlo de los que prescinden de los platinos sustituidos por un sensor del tipo que sea.
Un circuito similar es el que se describe en Sanglas350, que es precisamente el que yo instale hace 20.000 km, y sigue como el primer día: ni siquiera he reajustado platinos, sólo cada 3 ó 4.000 km limpio los platinos con un paelillo, pues terminan bañados en aceite, aunque siguen funcionando bien...pero por si acaso...
Y es similar también al que le monté a Pachi y, según creo, no le ha dado ni el más mínimo problema en su Alejandra.
Este tipo de encendidos transistorizados, al no poder programar las curvas de encendido, dependen del sistema de avance centrífugo, o sea que trabajan con 10+28 grados en cigúeñal (la mitad en leva de admisión). Esa limitación, es la que superan ampliamente los auténticos electrónicos y programables, como los que describió Jpescata, y se pueden ver en la web de IMFsoft que él nos indica.
Otra característica de estos encendidos transistorizados, como el que nos manda Elzarzoso, es que la ignición es del tipo TCI, con lo que no es preciso, normalmente, sustituir la bobina de alta.
Bueno, ya he escrito mucho, y no soy de muchas palabras, así que, para ahorrarme contestar en otro hilo en el que se trata del logo Sanglas, diré que cuando vaya al pueblo, miraré la pegatina original del guardabarros trasero, pues mi 350 está "conservada" y no restaurada, manteniendo pegatinas, filetes y pintura originales de hace 50 años.
Un abrazo,
fermore.

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 219
Registrado: 04 Ago 2011, 09:38
Fermore ese esquema , que a puesto el amigo Zarzoso , es simplemente el celebre G-Cartier , que como es tan primitivo , a pesar de ser un chisme electronico , se ven sus tripas claro que la tecnologia es de los años 80..... se puede entonces interpretar y reproducir . Jumbo , me regaló uno la última vez que estubo en mi casa , y lo instale en 5 minutos en mi Sanglas , total no dejar de ser una tuerca y el conector especifico , ,,,,,,,,,,,,,, me cansé de dar patadas y quitando la bujia no hacia nada de nada ............. . LUEGO PENSE "ESTA ROTO " . Otro dia le realice una auptosia estilo CSI
, pero de Cáceres tu ya me entiendes .
. y abierto en canal pero sin romperlo , se lo envié al Zarzoso , y resulta que la averia que tenía era un soldadura suelta nada más .............................
Si que tengo yo ,instalada , la bobina original ,renault potente de coche , no la raquitica original Sanglas, y el chispazo es muy bueno .
Un saludo.






Si que tengo yo ,instalada , la bobina original ,renault potente de coche , no la raquitica original Sanglas, y el chispazo es muy bueno .
Un saludo.

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 49
Registrado: 12 Ago 2012, 23:04
En efecto, Adrián, es un encendido transistorizado muy simple, cuyo funcionamiento se funda en que si la base del primer transistor está al potencial de emisor (cero V, o sea, lo que ocurre al estar a masa los platinos), entonces ese transistor no conduce (está bloqueado), y su colector se mantiene positivo, de modo que hace positiva a la base del Darlington de salida, que entonces sí conduce (está saturado) dejando pasar corriente por su colector hacia la bobina de alta, tal como habrían hecho los platinos en el circuito primitivo.
Pero esta situación se invierte al desconectarse de masa los platinos: la base del primer transistor deja de estar al potencial del emisor (cero V) y toma un valor positivo mediante las resistencias del circuito, con lo que ahora el transistor conduce (saturación), bloqueando al Darlington, que "desconecta" la alimentación de la bobina. Este corte de corriente se realiza mucho más rapidamente de lo que lo harían los platinos (en unos milisegundos), lo que eleva la tensión de la extracorriente de ruptura hasta muchos cientos de voltios. Y la consecuencia es que el secundario va a dar una salida del orden de 30 a 40.000 V. Precisamente, para proteger al Darlington del elevado voltaje de la extracorriente, es para lo que se conectan los zener. Creo recordar que yo puse uno de en torno a 700 V (más o menos) para ir seguro con el Darlington que monté. Los detalles concretos están en la web Sanglas350, incluso con un esquemilla y los datos de los componentes.
Lo verdaderamente bonito de la electrónica, es poder "ver" las cosas que hace la corriente al pasar por los diferentes componentes del circuito. Y para ello no hace falta imaginación: basta con contemplar el esquema en un papel...Por eso no me guatan las "cajas negras", y hago, siempre que puedo, como Carlosn, Jpescata, Adrián, Elzarzoso, Pajero, y tantos otros: destripar para ver qué hay dentro cuando no hay esquema.
La simplicidad de estos encendidos, y su buen rendimiento, es lo que hace que sean tan populares y se sigan montando. Pero como dije antes, están totalmente superados, sobre todo por los de tipo programable (aunque sean "cajas negras").
Un abrazo,
fermore.
Pero esta situación se invierte al desconectarse de masa los platinos: la base del primer transistor deja de estar al potencial del emisor (cero V) y toma un valor positivo mediante las resistencias del circuito, con lo que ahora el transistor conduce (saturación), bloqueando al Darlington, que "desconecta" la alimentación de la bobina. Este corte de corriente se realiza mucho más rapidamente de lo que lo harían los platinos (en unos milisegundos), lo que eleva la tensión de la extracorriente de ruptura hasta muchos cientos de voltios. Y la consecuencia es que el secundario va a dar una salida del orden de 30 a 40.000 V. Precisamente, para proteger al Darlington del elevado voltaje de la extracorriente, es para lo que se conectan los zener. Creo recordar que yo puse uno de en torno a 700 V (más o menos) para ir seguro con el Darlington que monté. Los detalles concretos están en la web Sanglas350, incluso con un esquemilla y los datos de los componentes.
Lo verdaderamente bonito de la electrónica, es poder "ver" las cosas que hace la corriente al pasar por los diferentes componentes del circuito. Y para ello no hace falta imaginación: basta con contemplar el esquema en un papel...Por eso no me guatan las "cajas negras", y hago, siempre que puedo, como Carlosn, Jpescata, Adrián, Elzarzoso, Pajero, y tantos otros: destripar para ver qué hay dentro cuando no hay esquema.
La simplicidad de estos encendidos, y su buen rendimiento, es lo que hace que sean tan populares y se sigan montando. Pero como dije antes, están totalmente superados, sobre todo por los de tipo programable (aunque sean "cajas negras").
Un abrazo,
fermore.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenos días, por más vueltas que le doy al tema del avance de nuestras "doñas" hay algo que no me cuadra, los grados de avance siempre se han medido en el árbol de levas, distribuidores o engranejes que den la mitad de vueltas que el cigüeñal, bien, dicho esto cuando Jpescata dice que trabaja con 65/70 grados de avance (en el cigüeñal) a mi entender me parece excesivo para un motor tan lento como el de nuestras "doñas", en realidad a lo que se refiere el amigo Jpescata es que el avance de encendido que él trabaja es entre 30 y 35 grados, que no digo que no funcione el motor y si hay picado de biela, detonaciones por la gasolina sin plomo, demasiada temperatura en la cabeza de pistón, y otro detalle más que hay gente que se les escapan de las manos, la velocidad del pistón dentro del cilindro expresada en metros por segundo (no confundir con las rpm del motor) que si se sobrepasan hay esos silvidos y ruidos extraños en el motor, es más si es en una muy "doña" como es la 350 "hierro fundido cilindro y culata"¿necesitaríamos un enfriador de aceite? Es evidente de que sí, por la temperatura que hay y se puede freir un huevo encima de la culata. Por eso cuando pregunto el avance de los motores de Sanglas me refiero a los que tienen estos motores en realidad con sus platinos y sus todas sus cosas de origen para cuando yo ponga el encendido electronico tenga en cuenta estos datos y no corra peligro nuestro motor no vamos a correr en competición, vamos a dar una vueltecita en plan tranqui ¿no?. No sé donde buscar estos datos, así que si hay alguien que tenga estos datos por favor que los ponga aquí en el post para seguir trabajando en el encendido electronico y si es en un diagrama mucho mejor, donde se vea el avance de estos motores. Si no tenemos diagrama con los datos me sobran ya haré yo el diagrama y lo pongo en el post, muchas gracias por adelantado y a seguir enredando. Pronto vereis mi propio banco de pruebas para comprobar estos encendidos. Bueno no tomar esto como regañina, solo pido los datos de origen de estos motores. Un saludo, El Pajero.
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Hace tiempo que le voy dando las mismas vueltas que tu a esos 70º. Y solo llego a la misma conclusion de 35º.
En ese caso si que lo veo factible. La gasolina sin plomo por lo que he leido es mejor antidetonante que la anterior y por tanto se puede apurar mas el avance y teniendo en cuenta un avance con una curva progresiva los 35º se ajustan a lo que he leido en libros de mecanica si entran a partir de ciertas rpm.
Sobre la velocidad del pisto ahora no recuerdo la velocidad maxima en la que la pelicula de aceite se rompe. Pero estos calculos ya lo hicieron en Sanglas y por eso la linea roja a partir de las 6500 rpm, que son muy modestas quizas mas que para prevenir una excesiva velocidad del piston sean para o forzar demasiado a la bomba de aceite ya que en motores de carrera larga es de 7000 rpm y un piston de carrera larga alcanza mas velocidad lineal a las mismas rpm que un piston en un motor de carrera supercuadrada como el de las sanglas. Ademas Jpescata habla de que sube mejor y con mas alegria de vueltas y en ningun momento que pase de vueltas el motor, asi que no interpreto ese silvido como un picado sino mas bien como una reduccion de ruido y por tanto un sonido mecanico mas limpio debido a un mejor ajuste de avance y por tanto con menos vibraciones y ruidos procedentes de malas detonaciones por una vance atrasado o excesivamente adelantado
Asi que pienso que podemos estar despreocupados con la velocidad lineal del piston mientras o pongamos el motor por encima de las 6200 rpm o mas.
Referente al sobrecalentamiento del piston y culata influye mas una carburacion pobre o un arbol de levas muy cerrado o una bujia inadecuada de grado termico. Y tampoco parece ser este el caso.
Resumiendo: me gustaria comprender esos 65/70º de avance y quizas sea ta facil como que los interpreto con otra escala a la que se refiere JPescata.
En ese caso si que lo veo factible. La gasolina sin plomo por lo que he leido es mejor antidetonante que la anterior y por tanto se puede apurar mas el avance y teniendo en cuenta un avance con una curva progresiva los 35º se ajustan a lo que he leido en libros de mecanica si entran a partir de ciertas rpm.
Sobre la velocidad del pisto ahora no recuerdo la velocidad maxima en la que la pelicula de aceite se rompe. Pero estos calculos ya lo hicieron en Sanglas y por eso la linea roja a partir de las 6500 rpm, que son muy modestas quizas mas que para prevenir una excesiva velocidad del piston sean para o forzar demasiado a la bomba de aceite ya que en motores de carrera larga es de 7000 rpm y un piston de carrera larga alcanza mas velocidad lineal a las mismas rpm que un piston en un motor de carrera supercuadrada como el de las sanglas. Ademas Jpescata habla de que sube mejor y con mas alegria de vueltas y en ningun momento que pase de vueltas el motor, asi que no interpreto ese silvido como un picado sino mas bien como una reduccion de ruido y por tanto un sonido mecanico mas limpio debido a un mejor ajuste de avance y por tanto con menos vibraciones y ruidos procedentes de malas detonaciones por una vance atrasado o excesivamente adelantado
Asi que pienso que podemos estar despreocupados con la velocidad lineal del piston mientras o pongamos el motor por encima de las 6200 rpm o mas.
Referente al sobrecalentamiento del piston y culata influye mas una carburacion pobre o un arbol de levas muy cerrado o una bujia inadecuada de grado termico. Y tampoco parece ser este el caso.
Resumiendo: me gustaria comprender esos 65/70º de avance y quizas sea ta facil como que los interpreto con otra escala a la que se refiere JPescata.

Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 75
Registrado: 30 Jul 2012, 09:32
Hola Pajero, en el post de Jpescata se lee que el avance de las Sanglas es, 10º iniciales mas 28 de los contrapesos total 38º la mitad en el arbol de levas y yo en mi vida laboral siempre he mirado el avance en el volante del cigueñal que es donde lleban las marcas, por lo menos los motores industriales que yo he reparado y en mis dos Guzzis que he tenido mi Seat 850 y 1600 doble arbol, como digo todos las marcas en el volante o polea del cigueñal a los otros vehiculos que he tenido no los he mirado, en algunos motores siempre diesel antiguos llevan marcas en el chasis de la bomba inyectora pero es solo para regular la inyección, eso es lo que yo he visto.
En el apartado de los silvidos es como dice Pachi, se quitan las vibraciones desaparecen los ruidos mecánicos y la moto acelera muchisimo mejor y mas suave con mas contundencia, sin picado de biela. etc. como seria muy largo de explicar te recomiendo que te leas entero el post del encendio electronico, tambien es verdad que de mi motor a los vuestros hay treinta años de experiencia aunque la filosofia del motor es la misma.
En fin ya sabes avance máximo original 38º en el cigueñal.
Saludos Jumbo
En el apartado de los silvidos es como dice Pachi, se quitan las vibraciones desaparecen los ruidos mecánicos y la moto acelera muchisimo mejor y mas suave con mas contundencia, sin picado de biela. etc. como seria muy largo de explicar te recomiendo que te leas entero el post del encendio electronico, tambien es verdad que de mi motor a los vuestros hay treinta años de experiencia aunque la filosofia del motor es la misma.
En fin ya sabes avance máximo original 38º en el cigueñal.
Saludos Jumbo

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Hola Jumbo, buenas tardes esos son los datos que necesito luego entonces interpreto que los 65/70 grados que dice Jpescata medidos en el cigüeñal me despista, yo sé también que los grados de avance se miden en la polea del cigüeñal o en los volantes de motor sea diesel o gasolina. Me queda claro el dato de los 38º, seguiré trabajando cuando ya halla pruebas lo subiré al post. Gracias de nuevo Jumbo
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes de nuevo.
En referencia a los datos del compañero Jpescata, es una prueba erronea en el sentido de que un motor gasolina no podria funcionar con ese avance de encendido,
ese avance produciria el temido picado de pistones, ese ruido mortal en los motores termicos, facilmente se detecta por que es como si agitaramos perdigones dentro de una botella de cristal, invito al compañero Jpescata ha realizar una prueba de oido para ver si su motor esta produciendo este ruido.
No por eso me gustaria contrastar con otro motor esta misma prueba de avance-revoluciones, creo que ese progama no este midiendo bien el avance.
Hay que tener en cuenta que simplemente a "ojo", 15-20 grados APMS equivaldrian a 4-5 MM del movimiento del piston.
estamos hablando de motores restangulares, es decir tienen mas carrera que diametro del piston,(sanglas 350 , en la 400 ya es cuadrado). Lo siento discutir en este tema pero no me salen las cuentas, y si no haganlo en un diagrama y expresarlo para ver lo que estoy diciendo. Jumbo me dice que son originalmente 38º de avance maximo lo que tienen estos motores pregunto ¿Os imaginais lo que son 70º? se puede modificar algo más pongamos 10º más que ya es tela y serian 48º, acepto el reto de llevar mi Sanglas 350 al banco de Carlosn y demostrar lo que digo y por supuesto medir la curva de avance que da mi Sanglas y la moto de Jpescata. Saludos
El Pajero
En referencia a los datos del compañero Jpescata, es una prueba erronea en el sentido de que un motor gasolina no podria funcionar con ese avance de encendido,
ese avance produciria el temido picado de pistones, ese ruido mortal en los motores termicos, facilmente se detecta por que es como si agitaramos perdigones dentro de una botella de cristal, invito al compañero Jpescata ha realizar una prueba de oido para ver si su motor esta produciendo este ruido.
No por eso me gustaria contrastar con otro motor esta misma prueba de avance-revoluciones, creo que ese progama no este midiendo bien el avance.
Hay que tener en cuenta que simplemente a "ojo", 15-20 grados APMS equivaldrian a 4-5 MM del movimiento del piston.
estamos hablando de motores restangulares, es decir tienen mas carrera que diametro del piston,(sanglas 350 , en la 400 ya es cuadrado). Lo siento discutir en este tema pero no me salen las cuentas, y si no haganlo en un diagrama y expresarlo para ver lo que estoy diciendo. Jumbo me dice que son originalmente 38º de avance maximo lo que tienen estos motores pregunto ¿Os imaginais lo que son 70º? se puede modificar algo más pongamos 10º más que ya es tela y serian 48º, acepto el reto de llevar mi Sanglas 350 al banco de Carlosn y demostrar lo que digo y por supuesto medir la curva de avance que da mi Sanglas y la moto de Jpescata. Saludos
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados
Moderadores