

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes a todos, menos mal que se acaban las fiestas y empezamos el trabajo que ya nos podemos dar con un canto en los dientes, en los tiempos que corren. Bueno para anular la batería de nuestras doñas se la quitamos y ya está ¿verdad?, bromas a parte, como ya digo quitaremos la batería y si es posible conseguir la batería que traían nuestras motos de fábrica mejor, que son las que se le ve las conexiones de plomo y creo que eran de la marca Tudor, vaciamos la batería (OJO con el ácido, si tiene ácido lo vaciamos y nos aseguraremos de que no quede ningún resto), una vez vacía, se pinta y fabricamos la tapa simulando los bornes y se le da el toque como si fuera nueva. El encendido electrónico que hay que preparar es el de la Sanglas 350/3 avance digital, OJO dato importante en mi caso yo tengo montado en mi Sanglas 350/4 el avance mecánico y la bomba de aceite de la Sanglas 400 y yo pedí el encendido de la Sanglas 400. Le quitamos la bobina al encendido electrónico y la colocamos debajo del deposito o en las cantoneras del tubo de la tija al chasis, y el encendido lo metemos dentro de la batería de pega. Se podría aprovechar los bornes de la batería para hacer las conexiones. Vamos a los platinos, quitamos los platinos y el avance mecánico de los platinos, ponemos el pistón en PMS en la fase de explosión y colocamos el sensor hall y la leva (la leva queda hacia arriba) no poner la tapa por dos motivos 1º no sabemos si funciona bien con ese avance y 2º no entra porque tenemos que hacer un agujero para que entre el sensor hall, pero esto lo dejamos para cuando arranque el motor (sin batería
). Lo mas importante el generador para alimentar el CDI, vámonos ahora a quitar la dinamo ya que esta se que da mas vueltas que Dios y echa más chispas que la virgen, aún así no es suficiente para dar el mínimo de 5 voltios que necesitamos para alimentar el CDI y solo con la pata de arranque. Tendremos que adaptar el encendido electrónico del Vespino, que cuando tenga lugar subiré las fotos para más detalles, también tendremos que poner un regulador para no fundir las bombillas, ya que tenemos 12 voltios nos puede servir el del Vespino que lo lleva debajo del manillar, ni que decir tiene que las bombillas también hay que cambiarlas ¿no?. Bueno después de este ladrillaco espero que os ayude y os anime a modificar el encendido de vuestras doñas. Es una pasada que la moto se tire parada uno o dos meses y le des una patada y arranque, es por eso lo que me animó a realizar este proyecto. Espero que me haya explicado bien, si alguien tiene alguna duda no tengo nigún problema en responder lo haré encantado. Un saludo desde Córdoba

LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
La duda para quienes vivimos en una gran ciudad casi siempre atascada es siempre la misma:
¿Que revoluciones minimas de ralenti aguantaria una Sanglas con las luces encendidas y por cuanto tiempo sin que se pare el motor por falta de voltaje montandon el sistema del que hablas?
El ralenti optimo de una Sanglas es en torno a las 900rpm que aun montando un buen alternador trifasico produce un voltaje insuficiente para mantener el encendido aun con las luces apagadas. Para ello seria necesario dejar el ralenti en torno 1100 rpm que aun siendo alto para el motor de una Sanglas es tolerable. Sin embargo para mantener el encendido (ni me atrevo a mencionar un CDI que necesita de un suministro de corriente constante y sin picos para poder funcionar sin que se vuelva loco), y las luces encendidas se tendria que subir a unas 1500 rpm y ese regimen ya es demasiado alto para que lo mantenga el motor con la moto parada durante un tiempo prolongado.
A ver si nos aclaras este punto. Quizas me deje llevar por opiniones ya formadas o prejucios pero en principio pienso que los vespinos montan bombillitas de muy baja resistencia y que un motor 2T tiene un ralenti bastante mas alto que el de una Sanglas y se calienta muchisimo menos con la moto parada que un motor 4T a parte de que montan volantes magneticos que en cierta medida son magnetos con ciclos sincronizados con el encendido para poder cebarlo en el momento justo, nada que ver con un alternador que depende mas de su carga de cebado y las revoluciones de giro.
¿Que revoluciones minimas de ralenti aguantaria una Sanglas con las luces encendidas y por cuanto tiempo sin que se pare el motor por falta de voltaje montandon el sistema del que hablas?
El ralenti optimo de una Sanglas es en torno a las 900rpm que aun montando un buen alternador trifasico produce un voltaje insuficiente para mantener el encendido aun con las luces apagadas. Para ello seria necesario dejar el ralenti en torno 1100 rpm que aun siendo alto para el motor de una Sanglas es tolerable. Sin embargo para mantener el encendido (ni me atrevo a mencionar un CDI que necesita de un suministro de corriente constante y sin picos para poder funcionar sin que se vuelva loco), y las luces encendidas se tendria que subir a unas 1500 rpm y ese regimen ya es demasiado alto para que lo mantenga el motor con la moto parada durante un tiempo prolongado.
A ver si nos aclaras este punto. Quizas me deje llevar por opiniones ya formadas o prejucios pero en principio pienso que los vespinos montan bombillitas de muy baja resistencia y que un motor 2T tiene un ralenti bastante mas alto que el de una Sanglas y se calienta muchisimo menos con la moto parada que un motor 4T a parte de que montan volantes magneticos que en cierta medida son magnetos con ciclos sincronizados con el encendido para poder cebarlo en el momento justo, nada que ver con un alternador que depende mas de su carga de cebado y las revoluciones de giro.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Pachi veo que tu no pierdes el tiempo tampoco,muy buena pregunta lo del ralentí ,vamos por partes, el tema del ralentí lo aguanta perfectamente también trabajé sobre ese tema, te digo que casi puedes contar cada explosión que dá, pero veo que tengo que marcar las palabras y dar medidas ya estoy viendo el nivel que hay por aquí, no sé exactamente las revoluciones del motor porque tengo que coger la pistola estroboscopica para dar más datos, contestaré a este dato, da igual que tenga luces encendidas o no, ya que el sistema está diseñado individualmente una bobina para el encendido y otra para las luces y te digo que como no pongas el regulador fundes las bombillas de 12 voltios, es la caña. El tema del claxón no lo he resuelto no sé si poner uno de corriente alterna o de continua, eso sí a 12 voltios. Esta moto cuando la cojo perfectamente le puedo hacer 200 kms. en un fin de semana, de ahí que cuando echaba mano a arrancarla tenía la batería mal o en otra ocasión llegó a meter mucha carga y llegó a herbir el ácido en la batería, llegando a secarla practicamente, también se me jodieron las delgas de la dinamo. Harto de estos caos y de repararla me puse manos a la obra.Me alegro de que no sea yo el único con los problemas estos y de que haya gente que esten interesados y como no, me alegro también de poder responder a vuestras preguntas. Ya contestaré las revoluciones del motor en ralentí, espero que pronto, ya que tengo esto calentito, llevo trabajando tiempo sobre esto. Un saludo
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 49
Registrado: 12 Ago 2012, 23:04
Hola a todos.
Sí, menos mal que se acabaron las fiestas familiares...
No está mal la propuesta de Pajero, sobre todo si su dinamo tenía delgas sueltas, y su regulador no cumplía su función y le hacía hervir la batería, la cual, de paso se echaría pronto a perder por las sobrecargas.
Aunque se trata de una 350, que en origen iba a 6 V, ha sido preciso cambiarla a 12 V. Entiendo que de este modo, sustituyendo la dinamo por un alternador de 12 V, que rectificados o no, alimenten a un CDI, con una buena patada, se puede alcanzar el umbral necesario para que el CDI dé una chispa suficiente.
En principio, salvo la molestia de cambiar las bombillas y el claxon para adaptarlos a los 12 V, no veo problemas. Unicamente tendría que señalar que no me gustaría tener que "tirar" a masa el exceso de corriente mediante un par de Zener de potencia opuestos (si trabajamos con alterna, pues en contínua, con uno basta)...preferiría una regulación del generador (mecánica o electrónica), similar a las de dinamos y alternadores con excitación variable.
Desde luego, si me encontrase en la situación que describe Pajero, harto de averias por el mal estado del conjunto eléctrico, su solución sería una alternativa aceptable. No obstante, el encendido CDI con sensor Hall que se comercializa, tampoco es barato, pero sé bien que su uso merece la pena, aunque sólo tenga una curva de avance, y no se pueda intervenir en el diseño de otras diferentes.
Lo que no sabemos es, como diría Carlosn, si la solución es definitiva, o temporal...por la fatiga del alternador tipo magneto (según me ha parecido entender) que ha montado Pajero. Pues dudo que pueda ir desahogado teniendo que alimentar, además de "tirar" el exceso por la regulación, las luces de la moto. Sí, sí, ya sé que "el tiempo nos lo dirá", y salvo esta interrogante, por lo demás, la solución parece muy buena, y Pajero tiene la palabra.
Un abrazo, y aseguir enredando.
fermore.
Sí, menos mal que se acabaron las fiestas familiares...
No está mal la propuesta de Pajero, sobre todo si su dinamo tenía delgas sueltas, y su regulador no cumplía su función y le hacía hervir la batería, la cual, de paso se echaría pronto a perder por las sobrecargas.
Aunque se trata de una 350, que en origen iba a 6 V, ha sido preciso cambiarla a 12 V. Entiendo que de este modo, sustituyendo la dinamo por un alternador de 12 V, que rectificados o no, alimenten a un CDI, con una buena patada, se puede alcanzar el umbral necesario para que el CDI dé una chispa suficiente.
En principio, salvo la molestia de cambiar las bombillas y el claxon para adaptarlos a los 12 V, no veo problemas. Unicamente tendría que señalar que no me gustaría tener que "tirar" a masa el exceso de corriente mediante un par de Zener de potencia opuestos (si trabajamos con alterna, pues en contínua, con uno basta)...preferiría una regulación del generador (mecánica o electrónica), similar a las de dinamos y alternadores con excitación variable.
Desde luego, si me encontrase en la situación que describe Pajero, harto de averias por el mal estado del conjunto eléctrico, su solución sería una alternativa aceptable. No obstante, el encendido CDI con sensor Hall que se comercializa, tampoco es barato, pero sé bien que su uso merece la pena, aunque sólo tenga una curva de avance, y no se pueda intervenir en el diseño de otras diferentes.
Lo que no sabemos es, como diría Carlosn, si la solución es definitiva, o temporal...por la fatiga del alternador tipo magneto (según me ha parecido entender) que ha montado Pajero. Pues dudo que pueda ir desahogado teniendo que alimentar, además de "tirar" el exceso por la regulación, las luces de la moto. Sí, sí, ya sé que "el tiempo nos lo dirá", y salvo esta interrogante, por lo demás, la solución parece muy buena, y Pajero tiene la palabra.
Un abrazo, y aseguir enredando.
fermore.
En las Ducati , se hacia frecuentemente lo de eliminar la bateria.
En las Sanglas sin arranque electrico, parece una alternativa interesante,la propuesta de Pajero , ya que las baterias sin usarlas o usandolas poco ,se estropean rapidamente.
Como las 350 no tenian intermitentes ,el consumo (poniendo una lampara de leds) es igual al de la clasica moto 2T que nunca ha llevado bateria.
Es un tema interesante.Pajero , revisa un post en el apartado general del foro , donde explica como poner fotos , y nos explica un poco mas detalladamente que has puesto a tu montura.
Saludos:
Carlos Nuñez
En las Sanglas sin arranque electrico, parece una alternativa interesante,la propuesta de Pajero , ya que las baterias sin usarlas o usandolas poco ,se estropean rapidamente.
Como las 350 no tenian intermitentes ,el consumo (poniendo una lampara de leds) es igual al de la clasica moto 2T que nunca ha llevado bateria.
Es un tema interesante.Pajero , revisa un post en el apartado general del foro , donde explica como poner fotos , y nos explica un poco mas detalladamente que has puesto a tu montura.
Saludos:
Carlos Nuñez

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 219
Registrado: 04 Ago 2011, 09:38
Con fotos explicativas y un sencillo esquema en echo a lapiz , rotulador y luego escaneado, comprenderiamos totalmente lo que has explicado .
Mi primer aparatejo de dos ruedas es un vespino AL de 1987 , en el cuál me autoenseñé mecanica trasteando , preguntando y rompiendo evidementemente . Al final lo montaba desmontaba totalmente ( funiona aún
). Su encendido es sin platinos y a 6 V y llevaba todo unificado con cuatro conexiones , sin modulos ninguno y bateria menos . La intensidad de la luz e intermitentes , variaba con la revoluciones del motor ,y alumbraba más que nuestras 400 T para atras , en cuando a los sofocones calores y demás pues su equipo electrico lo soportaba estupendamente todo encerrado en sus cuatro tapas de plastico , y creedme en Extremadura en verano , con un 65 cc , super preparado con tubarro y acariciando los 90 kms/ H , el motorcillo se calienta hasta marcar las aletas su tapa de plastico.....................
Encuanto a los scooter de 50 cc más modernos, si que tienen bateria pero esta no es imprescindible , para el funcionamiento de la motillo , solo teneis que observar un mensajero con su cacharrilla , sucia y vapuleada , funciona todo luces e intermitentes , salvo el arranque electrico que si necesita de bateria , ellos le dan al contacto , patada , a correr , y la bateria puede llevar muerta-podrida 5 años .
TEngo un siniestro de ese tipo de escuter y más o menos identificado , la caja CDi , regulador y evidetemente ,la bobina y el sensor , bujia etc etc . Con la interpretación de los colores de los cables , podria intentar instalarselo a la Sanglas que estoy preparando ahora . pero necesito de esos esquemas. Si logramos entre todos desentrañar este misterio , las fuentes de repuestos de esos componentes en los desguaces son muy abundantes y baratisimos .
Muy interesante sería tambien que nos hicieras un pequeño plano de las piezas que sustitullen a los platinos , la leva que gira y el soporte del captador............
Gracias y un saludo. ( Empezamos el año muy bién , cacharreando )
Mi primer aparatejo de dos ruedas es un vespino AL de 1987 , en el cuál me autoenseñé mecanica trasteando , preguntando y rompiendo evidementemente . Al final lo montaba desmontaba totalmente ( funiona aún


Encuanto a los scooter de 50 cc más modernos, si que tienen bateria pero esta no es imprescindible , para el funcionamiento de la motillo , solo teneis que observar un mensajero con su cacharrilla , sucia y vapuleada , funciona todo luces e intermitentes , salvo el arranque electrico que si necesita de bateria , ellos le dan al contacto , patada , a correr , y la bateria puede llevar muerta-podrida 5 años .
TEngo un siniestro de ese tipo de escuter y más o menos identificado , la caja CDi , regulador y evidetemente ,la bobina y el sensor , bujia etc etc . Con la interpretación de los colores de los cables , podria intentar instalarselo a la Sanglas que estoy preparando ahora . pero necesito de esos esquemas. Si logramos entre todos desentrañar este misterio , las fuentes de repuestos de esos componentes en los desguaces son muy abundantes y baratisimos .
Muy interesante sería tambien que nos hicieras un pequeño plano de las piezas que sustitullen a los platinos , la leva que gira y el soporte del captador............
Gracias y un saludo. ( Empezamos el año muy bién , cacharreando )
Hace tiempo pense meterle a la Ducati el sistema ingles de eliminacion de bateria que es muy sencillo: rectificador, un gran Zenner de descarga a 13,5V, un gran condensador para cebar la bobina con la primera patada y arrancar con la segunda, una bobina de 6V y un ressistor ballast o termistor que en frio no es resistivo y en caliente da 2 Ohmnios para que en frio la bobina de 6V se sobre cebe con una tension de descarga del condensador que si bien nunca sera de 12V sera superior a 6V y que en cuanto arranque se caliente el termistor y añada 2 Oh de resistencia que provocaran una caida de potencial al atravesarlo de 12V a 6V en el borne de la bobina y asi no quemarla.
Lo malo es que dudo que funcione en la Sanglas ya que su generador es por excitadoras ya sea dinamo o alternador y por tanto necesita de un buen regulador que regule la intensidad del campo no solo cebando adecuadamente las excitadoras segun los requerimientos de cada momento del circuito mediante descargas a masa dentro de su propia circuiteri a traves de su zener interno, sino que seria el propio regulador el primer y unico responsable de cerrar el circuito a masa a traves de su propia circuiteria interna (transistores o reles). Por tanto mucho me temo que por mucho zener que se le ponga de ayuda para compartir la tarea de drenar el exceso de intensidad termianaria por quemarse mas pronto que tarde ya que el propio regulador sin la ayuda de una bateria (encargada de cerrar el circuito y que hace de filtro de picos excesivos), siempre tendria que ser el primer elemento encargado de cerrar el circuito a masa, tambien tendria que filtrar todos los picos recibidos del generador antes de volver a reenviarle una corriente regulada de cebado a las excitadoras... No lo se. Quizas por mucho que compartiese la tarea de drenar el exceso de intesidad media del circuito segun el consumo del encendido, bombillas y auxiliares con uno o un par de zener a mi me parece que le estamos exigiendo demasiado a este elemento si le quitamos la proteccion y ayuda de una bateria por pequeña que sea.
Como veis no le he dado demasiadas vueltas al asunto, lo reonozco, y tan solo me limito a teorizar. Lo poco que pense seriamente cuando lo hice me llevo a la conclusion de que tanto este, como los demas sitemas de eliminaciond de bateria solo funcionan con generadores por iman permanente o de intensidad de campo constante. Por tanto tan solo pense en mi Ducati con su volante magnetico pero descarte por cmpleto a la Sanglas con su generador por excitadoras y por tanto de intensidad de campo variable y por eso decidi cambiarle la dinamo por un alternador para que la bateria me durara mas.
Con el sistema que comenta Pajero tampoco le he dado muchas vueltas y lo he descartado por ese anterior prejuicio que me hice hace tiempo ya que mi conclusion es que el regulador de un generador por excitadoras terminara por requemarse por muchos zener que se le pongan de ayuda ya que siempre sera quien cierre el circuito, su propio zener el primero en hacer una descarga de regulacion de excitadoras en cuanto reciba el potencial de salida del generador ya sea en continua de las delgas de una dinamo o del puente de diodos de excitacion del regulador.
Quizas habria que buscar un alternador de iman permanente tipo Alton porque esto no ocurre con una intensidad de campo constante ya que estos generadores no se tienen que regular porque generan la intensidad de corriente proporcionalmente a las revoluciones del motor y por tanto solo necesita de un buen rectificador compuesto por un simple puente de 3 diodos por fase activa para pasar la corriente alterna en continua y un zener de gran capacidad para mantener el potencial del circuito por debajo del umbral de descarga del zener que suele aconsejarse que sea alrededor de 13,5V.
Lo malo es que dudo que funcione en la Sanglas ya que su generador es por excitadoras ya sea dinamo o alternador y por tanto necesita de un buen regulador que regule la intensidad del campo no solo cebando adecuadamente las excitadoras segun los requerimientos de cada momento del circuito mediante descargas a masa dentro de su propia circuiteri a traves de su zener interno, sino que seria el propio regulador el primer y unico responsable de cerrar el circuito a masa a traves de su propia circuiteria interna (transistores o reles). Por tanto mucho me temo que por mucho zener que se le ponga de ayuda para compartir la tarea de drenar el exceso de intensidad termianaria por quemarse mas pronto que tarde ya que el propio regulador sin la ayuda de una bateria (encargada de cerrar el circuito y que hace de filtro de picos excesivos), siempre tendria que ser el primer elemento encargado de cerrar el circuito a masa, tambien tendria que filtrar todos los picos recibidos del generador antes de volver a reenviarle una corriente regulada de cebado a las excitadoras... No lo se. Quizas por mucho que compartiese la tarea de drenar el exceso de intesidad media del circuito segun el consumo del encendido, bombillas y auxiliares con uno o un par de zener a mi me parece que le estamos exigiendo demasiado a este elemento si le quitamos la proteccion y ayuda de una bateria por pequeña que sea.
Como veis no le he dado demasiadas vueltas al asunto, lo reonozco, y tan solo me limito a teorizar. Lo poco que pense seriamente cuando lo hice me llevo a la conclusion de que tanto este, como los demas sitemas de eliminaciond de bateria solo funcionan con generadores por iman permanente o de intensidad de campo constante. Por tanto tan solo pense en mi Ducati con su volante magnetico pero descarte por cmpleto a la Sanglas con su generador por excitadoras y por tanto de intensidad de campo variable y por eso decidi cambiarle la dinamo por un alternador para que la bateria me durara mas.
Con el sistema que comenta Pajero tampoco le he dado muchas vueltas y lo he descartado por ese anterior prejuicio que me hice hace tiempo ya que mi conclusion es que el regulador de un generador por excitadoras terminara por requemarse por muchos zener que se le pongan de ayuda ya que siempre sera quien cierre el circuito, su propio zener el primero en hacer una descarga de regulacion de excitadoras en cuanto reciba el potencial de salida del generador ya sea en continua de las delgas de una dinamo o del puente de diodos de excitacion del regulador.
Quizas habria que buscar un alternador de iman permanente tipo Alton porque esto no ocurre con una intensidad de campo constante ya que estos generadores no se tienen que regular porque generan la intensidad de corriente proporcionalmente a las revoluciones del motor y por tanto solo necesita de un buen rectificador compuesto por un simple puente de 3 diodos por fase activa para pasar la corriente alterna en continua y un zener de gran capacidad para mantener el potencial del circuito por debajo del umbral de descarga del zener que suele aconsejarse que sea alrededor de 13,5V.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Adrian cc, buenas noches, te aproximas mucho al proyecto pero como tu sabes el ciclo del motor de 4 tiempos se hace en dos vueltas ¿verdad?, partiendo de esa base no lo podemos adaptar en el lugar de la dinamo ya que tenemos que poner la misma relación de dientes de las salida del cigueñal al arrastre del volante que vayas a poner para que el encendido de las mismas vueltas que el cigüeñal, aparte de todo esto tenemos que tener en cuenta que el diametro total del volante del encendido no debe sobrepasar los 107 mm., a no ser que quieras ponerlo en la salida de los platinos como en algunas Ducatis fabricadas por Mototrans, que de ser así sería una autentica barbaridad. Si por cualquier motivo se pudiera adaptar dicho encendido sabemos que tenemos que sincronizar el sensor hall y la bobina interna del encendido para que salte la chispa en el momento oportuno. Por este motivo tenemos que poner un encendido que cumpla estas normas;
1º.- Que no supere los 107mm. de diametro
2º.- Que tengamos dos bobinas independientes una para el CDI y otra bobina para el tema de las luces y claxon, si queremos ponerle intermitencias
también se le podrían poner pero no veo una 350 con ellas puestas nos cargaríamos ya toda la estética ya con la batería es bastante
Dicho encendido, alternador o como queráis llamarlo es el que lleva el Vespino NLX, este consta de tres bobinas una que es la encargada de la alimentación del CDI y las otras dos conectadas entre sí para el tema de las luces capaces de darnos los 12 voltios 60W/30, vamos capaz de fundir sin muchas revoluciones bombillas de hasta 24 voltios si no se le pone el regulador os lo digo por experiencia. Yo os puedo contaros mis experiencias mas que teorizar en lo que puede ser o no puede ser. Me estoy ya poniendo al día de las matemáticas de como poner las fotos aquí en el foro, pero de momento dejadme que termine la batería de pega que ya queda poco, espero que sea muy pronto no os preocupéis siempre cumplo con mi palabra. Un saludo
P.D.: No os aventuréis a comprar el encendido electrónico no es lo mismo que funcione con la dinamo puesta que con el encendido del Vespino, este dato lo tenemos que tener claro que queremos hacer. Evidentemente si queremos quitar la batería con el encendido del Vespino y si no le quitamos la batería no merece la pena de invertir el dinero en este encendido a no ser que queramos algo mas de potencia en la moto, claro. Un saludo
1º.- Que no supere los 107mm. de diametro
2º.- Que tengamos dos bobinas independientes una para el CDI y otra bobina para el tema de las luces y claxon, si queremos ponerle intermitencias
también se le podrían poner pero no veo una 350 con ellas puestas nos cargaríamos ya toda la estética ya con la batería es bastante
Dicho encendido, alternador o como queráis llamarlo es el que lleva el Vespino NLX, este consta de tres bobinas una que es la encargada de la alimentación del CDI y las otras dos conectadas entre sí para el tema de las luces capaces de darnos los 12 voltios 60W/30, vamos capaz de fundir sin muchas revoluciones bombillas de hasta 24 voltios si no se le pone el regulador os lo digo por experiencia. Yo os puedo contaros mis experiencias mas que teorizar en lo que puede ser o no puede ser. Me estoy ya poniendo al día de las matemáticas de como poner las fotos aquí en el foro, pero de momento dejadme que termine la batería de pega que ya queda poco, espero que sea muy pronto no os preocupéis siempre cumplo con mi palabra. Un saludo
P.D.: No os aventuréis a comprar el encendido electrónico no es lo mismo que funcione con la dinamo puesta que con el encendido del Vespino, este dato lo tenemos que tener claro que queremos hacer. Evidentemente si queremos quitar la batería con el encendido del Vespino y si no le quitamos la batería no merece la pena de invertir el dinero en este encendido a no ser que queramos algo mas de potencia en la moto, claro. Un saludo
Última edición por pajero el 09 Ene 2013, 10:09, editado 1 vez en total.
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 219
Registrado: 04 Ago 2011, 09:38
Las fotos , si quieres , me las mandas a mi , y yo hago el trabajo de publicarlas , me mandas en un correo privado tu direción de e-mail , y asi puede ser más facil.
Eso si tienen que " pesar " poco si no el sistema no lo soporta..
Un saludo.
Eso si tienen que " pesar " poco si no el sistema no lo soporta..
Un saludo.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas noches Sanglistas, por fin puedo subir algunas fotillos de "Doña Juana", mañana le haré más fotos donde se vean los detalles del encendido, pero primero quería presentaros a la susodicha. Espero que os guste, un saludo.

Uploaded with ImageShack.us
Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us

Uploaded with ImageShack.us
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Información
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 2 invitados
Moderadores