Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 60
Registrado: 15 Sep 2020, 14:25
¡Hola a todos!

Después de un tiempo desconectado del foro por temas de trabajo, vuelvo con fuerzas renovadas y con un nuevo proyecto entre manos. Tras el kart Tapias-Montesa de 100cc que muchos ya conocéis (podéis verlo aquí: viewtopic.php?t=19545 ), ahora nos lanzamos con otro centurión: nada menos que una Bultaco Lobito 100 AK “scrambler” de 1969.

Muchos ya conoceréis la Lobito 100 Mk1. Para los que no, aquí va una breve introducción de este modelo tan icónico de la marca.

Un poco de historia

A mediados de los 60, Bultaco ya estaba volcada en el trial. Habían lanzado la Sherpa T de Sammy Miller y competían (y ganaban) pruebas por toda Europa. Mientras tanto, otras marcas españolas aún no habían entrado en serio en la disciplina (OSSA lo haría en el 67 con la 230 Trial y Montesa en el 68 con la Trial 250). En España, el trial era casi desconocido, practicado principalmente por la familia Bultó y unos pocos aficionados. Pero Bultaco no solo tenía las motos: también formaba a una cantera de pilotos desde niños, con mini-motos equipadas primero con motores Mymsa y Mosquito, y más tarde con motores propios.

De hecho, en el mítico Trial de Grenoble ya participó un jovencísimo Ignacio Bultó con una mini-Bultaco de trial. Todo esto dio a la marca una ventaja incalculable cuando el trial empezó a despegar en nuestro país. Bultaco ya acumulaba años de experiencia, títulos… y además contaba con una cantera de pilotos propia.

160758710_1064412360739164_4003946018712573628_n.jpg

La Lobito Mk1 (1966)

El origen de la Lobito Mk1 puede rastrearse en aquellas primeras mini-Bultaco familiares. El concepto se fue perfeccionando con la colaboración de figuras como Manel Soler o Sammy Miller, hasta que en junio de 1966 se presentó oficialmente como modelo 19, acompañada de su “hermana de carretera”, la Junior modelo 20 (con la que compartía muchas piezas, incluyendo gran parte del chasis y el motor).La Lobito Mk1 estaba pensada como moto de trail juvenil, mientras que la Junior era su versión de carretera.

En España apenas se vendieron, e incluso algunos artículos la describen como “la moto de los pijos de Barcelona”. No era barata: llevaba chasis tubular, motor derivado de las Bultaco grandes, horquilla hidráulica con botellas de aluminio… Era, en definitiva, una pequeña moto de trail muy bien hecha. Y es que comprarle a un hijo una Lobito que costaba lo mismo que una Mercurio familiar era casi un lujo. Incluso organismos oficiales como la Confederación de Aguas del Guadiana llegaron a usarla.

En total se fabricaron 4.240 unidades, y el modelo permaneció en el mercado hasta la llegada de la Mk3. El verdadero éxito de la Lobito llegó en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, donde la cultura offroad vivía un boom y existía un gran mercado para motos de 100cc de trail. También en Suecia tuvo buena acogida, con versiones de hasta 125cc.

La Lobito en Estados Unidos

En Estados Unidos, que estaba experimentando un boom con la moto de campo, la Lobito se convirtió en una muy buena moto para los jovenes. A diferencia de España, en Estados Unidos había un gran mercado para las motos de 100 c.c. de Trail, con marcas como Hodaka, Bridgestone, Yamaha, Honda, Moto Beta, Hercules, Zundapp....

Allí estas motos se usaban tanto para salidas familiares como en competiciones de desierto, scrambles y flat track. Rápidamente surgieron preparadores y piezas aftermarket (Steen, B&N, Roher, Van Tech, Rickman, Webco…), y las revistas especializadas publicaban artículos mensuales sobre cómo modificarlas.

86725423_3730085160350111_7486921410531557376_n copia.jpg

Un ejemplo fue el “Lobito 100 hop-up manual” publicado en Modern Cycle. Básicamente un manual de como preparar tu Lobito. Un articulo de varias páginas muy detallado y con gran cantidad de imágenes, en el que se muestra todo el proceso. Ruedas de 18", cortar y alargar basculante, soldar y tornear una cámara de combustion más pequeña, limar lumbreras, mecanizar la tobera para adaptar un Mikuni de 22mm... Doug Yerkes, responsable de Bultaco Western colaboro en el articulo y tomo nota de todo, y Bultaco en San Adrián tambien...

Bultaco vió allí una oportunidad. Y desarrollo un kit de preparación para la Lobito. Este kit se menciona en una revista americana, y en el propio manual de usuario en su versión en inglés. También se puede ver en el catalogo Sueco. Incluía culata de 14:1, cilindro con distribución más agresiva ( Heredado del motor de kart del que hablaremos en otro post ), carburador IRZ de 22 mm y escape tipo tubarro por arriba. Todo por apenas 150 dólares, mucho más económico que preparar una Hodaka!

Captura de pantalla 2025-10-02 a las 20.15.46.png

Nace la Lobito AK (1968)

En 1968, Bultaco decidió convertir aquel kit en un modelo propio: la Lobito AK (modelo 38), también llamada “Lobito K” o “Scrambler”. AK significa america kit o kit.

Además de las piezas del kit, incorporaba:
  • Caja de cambios de relación cerrada
  • Biela con jaula de agujas (en vez de casquillo de bronce)
  • Horquilla con barras tratadas térmicamente
  • Piñón de 13 y corona de 60
  • Cubrecadenas específico para la corona grande
En resumen, la Lobito AK era una moto lista para competir directamente desde fábrica. Con ella Bultaco resolvía varias limitaciones del kit anterior:
  • La caja de cambios cerrada permitía aprovechar mejor los 14,5 CV que entregaba el grupo térmico, una potencia muy puntiaguda y concentrada a 9.000 rpm.
  • La biela con jaula de agujas garantizaba fiabilidad a ese régimen, donde el casquillo de bronce de la versión estándar resultaba insuficiente.
  • La horquilla con tratamiento térmico aportaba mayor robustez para uso competitivo (aunque, como veremos más adelante, seguía siendo uno de sus puntos débiles).
  • El cubrecadenas específico hacía posible montar la nueva relación de transmisión sin necesidad de eliminar el protector original.
En definitiva, Bultaco entregaba una moto que ya salía de fábrica preparada para correr, sin necesidad de recurrir a preparaciones adicionales.

Bultaco Lobito 100 AK Scrambler folleto.jpg

Nuestro proyecto

Hemos conseguido localizar una Lobito AK en Estados Unidos y, tras repatriarla, nos disponemos a restaurarla.

s-l1600-1.jpg
ac6c1109-a619-4ab0-86e0-373d1ea1d28c.jpg
s-l1600-4.jpg
Unknown.jpeg

La moto está en un estado peculiar: conserva neumáticos Pirelli originales y cadena Joresa, lo que sugiere poco uso, pero el óxido es abundante y el escape prácticamente ha desaparecido. Parece haber estado parcialmente sumergida y faltan piezas.

Lo importante es que lo esencial está ahí. Y como siempre, ¡no nos arrugaremos ante el reto!

Espero no haberos aburrido con tanto texto y que os apetezca seguir el proceso de restauración en los próximos posts.

¡Un saludo a todos!
Manetero especial
Mensajes: 6949
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Todo esta muy bien, pero preséntanos esa moto en fotos. Gracias.
Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 60
Registrado: 15 Sep 2020, 14:25
Juan Rodriguez Gonzalez escribió: 02 Oct 2025, 23:27 Todo esta muy bien, pero preséntanos esa moto en fotos. Gracias.
Buenas noches Juan,

A mi me aparecen las imágenes, hay 8.
Si que es cierto que si no tengo la sesión iniciada no aparecen y antes si. ¿Podría ser una actualización del foro?
Si tengo la cuenta cerrada aparece el mensaje: "No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje."

Pero una vez hecho el log in se ven, o al menos yo puedo verlas.

Un saludo
Manetero especial
Mensajes: 1652
Registrado: 08 Oct 2017, 23:18
Ubicación: Madrid
Que historia mas peculiar.
Nunca había oído hablar de una lobito scrambler.

Seguiré los procesos de restauración con interés.
Por cierto no he tenido ningún problema para ver las fotos. Es decir que siempre he estado logado con user/password
Enduro 360 GC | Enduro 125H | Cota 349 | Vespa Iris | Frontera 370
Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 60
Registrado: 15 Sep 2020, 14:25
salvattore escribió: 03 Oct 2025, 08:58 Que historia mas peculiar.
Nunca había oído hablar de una lobito scrambler.

Seguiré los procesos de restauración con interés.
Por cierto no he tenido ningún problema para ver las fotos. Es decir que siempre he estado logado con user/password
Buenas tardes Salvattore,

La verdad es que es una variante de la Lobito Mk1 muy poco conocida. Se fabricaron pocas y para exportación. El grupo térmico se adaptó posteriormente para poderse usar en el motor 5 marchas y se instaló en la moto que sustituiría la Lobito 100 AK, la sherpa S 100. Esta ya fue un poco más conocida, pues era común en la época comprar su cilindro para preparar las Lobito Mk3.

Una vez con la moto ya aquí, procedimos a inspeccionarla. Tal como comentaba, todo indica que es una unidad con pocos kilómetros, pero el óxido está muy presente. El caso más evidente es el escape: prácticamente se ha desintegrado, y solo sobrevive la rejilla por ser la parte con mayor espesor. Todo apunta a que en algún momento entró agua en el escape. Además del óxido visible en las fotos, la tobera presentaba una corrosión galvánica severa. La combinación de acero (escape), aluminio (cilindro) y cobre (junta) hizo estragos, hasta el punto de que al aflojar la tuerca del escape se desprendió parte del aluminio del propio cilindro.

IMG_20220720_133700 copia 2.jpg
0.jpg
No sé si en las fotos se aprecia bien, pero la horquilla delantera está doblada justo por debajo de la tija inferior. Nada extraño, por otra parte. En su momento, la horquilla de la Lobito estaba entre lo mejor de su categoría: pocas motos de 100 cc montaban una hidráulica con botellas de aluminio y largo recorrido. Sin embargo, las barras tenían solo 27,5 mm de diámetro, un punto débil evidente. Bultaco era consciente de esta limitación y, para la Lobito AK, aplicó un tratamiento térmico especial a las barras, dándoles incluso una referencia distinta respecto a la Lobito estándar. Aun así, seguían siendo de 27,5 mm… y cuando la moto se usaba en competición, tarde o temprano acababan doblándose. De hecho, hay varias fotos de la época que lo confirman, y esta unidad que hemos recibido es un ejemplo más de ello.
2 copia 2.jpeg
No todo son malas noticias: a esta moto prácticamente no le han hecho nada. Lo habitual es que nos lleguen con chapuzas, cortes, soldaduras improvisadas y arreglos de dudoso gusto… pero en este caso no. El chasis está intacto, sin modificaciones.

Sí que faltan las tapas laterales, cubrecadenas, guía de cadena y caja de herramientas —algo bastante común, como se aprecia en muchas fotos de la época—, pero en conjunto el chasis sigue siendo una excelente base para trabajar. Las pocas modificaciones que encontramos son menores:
  • Una goma para la palanca de arranque procedente de una Honda
  • Un cable de gas con tensor añadido
  • Unos puños acolchados de Norton
  • Tornillería Suzuki en la corona trasera
  • Y un manillar Rickman Metisse MX para moto pequeña
Con todo esto sobre la mesa, nos pusimos inmediatamente a desmontar la moto y a realizar las primeras tareas: elaborar la lista de piezas necesarias, anotar qué debe repararse, empezar a localizar recambios, recopilar información y fotos… y, sobre todo, decidir qué enfoque darle a la restauración.

¡Saludos!
Manetero especial
Mensajes: 1652
Registrado: 08 Oct 2017, 23:18
Ubicación: Madrid
Viendo tus trabajos sera una restauracion impecable
Seguro
Enduro 360 GC | Enduro 125H | Cota 349 | Vespa Iris | Frontera 370
Manetero especial
Mensajes: 6949
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Ahora si hay fotos :D .La verdad que si, es peculiar, gracias por compartir toda esa información. :shock:
Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 60
Registrado: 15 Sep 2020, 14:25
salvattore escribió: 03 Oct 2025, 22:17 Viendo tus trabajos sera una restauracion impecable
Seguro
Gracias Salvattore! A ver si conseguimos devolver a esta pequeña a su gloria pasada!
Ahora si hay fotos :D .La verdad que si, es peculiar, gracias por compartir toda esa información. :shock:
¡Gracias, Juan!
Es un modelo del que prácticamente no existe información online. Después de recopilar datos de todas las fuentes posibles, me pareció interesante reunirlo todo aquí en el foro. Así, si alguien en el futuro busca información sobre este modelo, podrá encontrarla fácilmente… o incluso descubrir la moto si no la conocía antes.
Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 60
Registrado: 15 Sep 2020, 14:25
Bueno, continuamos con la restauración, el primer paso como siempre, es desnudar el chassis por completo:

1.jpeg

Una vez desmontada la moto, llega uno de los principales retos al restaurar una Lobito Mk1: la pintura.

Bultaco pintó el chasis, los amortiguadores, el depósito y las tijas en un azul metalizado muy peculiar, pensado para dar un toque juvenil al modelo. En los años 60, este tipo de acabado era algo inusual, reservado casi exclusivamente a motos de gama alta.

Hoy en día contamos con máquinas capaces de reproducir un color con gran precisión… siempre que exista una buena muestra original. Sin embargo, cuando se trata de un color metalizado, la cosa se complica: no basta con igualar el tono, también hay que replicar cómo refleja la luz y la cantidad y tamaño de las partículas metálicas que le dan su brillo característico.

Para entenderlo mejor, imaginemos que un fabricante “A” crea una pintura verde usando pigmentos vegetales, mientras que otro fabricante “B” obtiene el mismo tono combinando pigmentos amarillos y azules de origen mineral. Aunque ambos colores parezcan idénticos bajo luz natural, bajo un fluorescente —que tiene un espectro distinto— se verán diferentes. De ahí que a veces veamos coches con paneles que parecen de distintos tonos bajo ciertas luces.

Por todo esto, lograr el color exacto original de la Lobito es prácticamente imposible. Podemos acercarnos mucho, pero igualarlo al 100% sigue siendo un auténtico desafío, incluso hoy en día. De hecho, basta con hacer una simple búsqueda en Google para comprobarlo: hay Lobitos pintadas en todos los tonos imaginables de azul… e incluso alguna que roza el verde pastel.

A la confusión se suma otro detalle: todo apunta a que Bultaco cambió el tono durante la producción, o bien utilizó dos proveedores distintos de pintura. He podido ver depósitos originales con diferencias muy claras: unos con un azul celeste más vivo, y otros con un tono más oscuro y sobrio. Todo esto convierte a la Lobito en una de las Bultaco más difíciles de repintar fielmente, y en un pequeño quebradero de cabeza para quienes buscamos reproducir su aspecto original.

Volviendo a nuestra Lobito, antes de hablar del color en sí tenemos un problema previo: ¿de dónde sacamos una muestra fiable del tono original?

El depósito está pintado de blanco, pero debajo no conserva el color original; fue decapado antes de repintarse, así que no podemos obtener información de ahí. En cuanto al chasis, como se aprecia en las fotos, las pocas zonas donde aún queda pintura están muy oscurecidas. Parte del deterioro se debe a la contaminación por aceites y grasa, y parte a la propia inestabilidad de los pigmentos de la época, que con los años se degradan por efecto del sol, la oxidación o reacciones químicas con otros compuestos, alterando su color original.

Curiosamente, la mejor muestra de pintura del chasis la encontramos justo donde no llega el sol ni la suciedad. La Lobito monta un pequeño cubre cárter sujeto mediante unas bridas metálicas pintadas del mismo color que el chasis. Esas bridas, ocultas bajo el motor, conservaban en su cara interna el tono original sorprendentemente bien.

Os adjunto unas imágenes a continuación:

2.jpeg
3.jpeg

A la izquierda podéis ver la abrazadera con el color original, y a la derecha, las distintas pruebas de pintura que fuimos realizando. Aunque poco a poco nos íbamos acercando, aún estábamos lejos del tono exacto… También se aprecia cómo en esta zona el color se ha conservado mucho mejor que en el resto del chasis, donde la pintura se ha oscurecido tanto que parece casi negra.

Buscando soluciones, dimos con un depósito de Lobito Mk1 nuevo a estrenar, procedente en su día de Bellavista. Está sorprendentemente bien conservado y nos ofrece una muestra de gran tamaño perfecta para usar como referencia del color original. ¿La pega? En algún momento se cayó de una estantería y tiene un bollo lateral del tamaño de un puño. Aun así, decidimos comprarlo: nos servirá como muestra fiable, conserva los filetes pintados a mano originales y, además, el bollo es algo que podremos reparar.
5.jpeg
4.jpeg
En las fotos no se aprecia del todo, pero el bollo es realmente grande. Lo que sí se distingue perfectamente es cómo el color cambia según la iluminación: puede parecer un azul celeste bajo la luz directa, y volverse un azul mucho más oscuro en sombra. Con este depósito en nuestras manos, pudimos volver a experimentar con las mezclas de pintura, afinando cada vez más el tono. ¡Y estamos cada vez más cerca del color original! En las imágenes podéis ver el pedal de freno repintado junto al depósito con su pintura original, para comparar los resultados.

6.jpeg

Bueno, y aqui os pongo el resultado final, después de acabar de ajustar el tono y el brillo, espero que os guste!

7.jpeg

Saludos!
Manetero especial
Mensajes: 6949
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
La verdad me sorprende ese color en esa moto, nunca lo e visto, seguro que con el conjunto quedara de cine, Gracias por compartirlo.
Responder

Volver a “Bultaco”

Información

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Moderadores

Jesus