COTA ALCOR
Publicado: 14 Ago 2015, 21:46
He leído en varias ocasiones referencias sobre la Montesa impala Sevilla.
Confieso que cada vez que se menciona o que aparece una fotografía de esta moto, me vienen a la mente recuerdos de hace 30 años, cuando Montesa estaba dando sus últimos pasos como industria con producto propio.
Imagino que el nombre de Sevilla vendrá dado por Manuel Sevilla. Manolo, para los amigos.
A Manolo Sevilla lo conocí en su última época de su colaboración con Montesa. Y siendo este, profesor del Instituto de técnicas Energéticas, de la ETSEIB (UPC). Donde yo trataba de sacarme el título de ingeniero industrial mecánico.
Corría el año 1983 o 1984. No puedo precisar. Cuando Manolo aparcaba cada día un “engendro de moto” en el parking de la escuela. Y que tenía toda la apariencia de ser una Montesa Crono 350. Pero que nos hacía alucinar a los estudiantes moteros, pues si bien estaba claro que era de base Montesa, tenía muchas cosas raras. Cilindro de agua, escape modificado, asiento de espuma sin tapizar, tapas de motor de no se savia que, radiador semi artesanal, ….. . Lo dicho, entre engendro y prototipo avanzado.
Un año más tarde entré como becario en IDIADA, que por entonces compartía espacio con el Departamento de motores térmicos. Y a partir de ese momento conocí personalmente al conductor del engendro.
También pude ver las evoluciones de la famosa K100 Braun-Kobas. Pero esto es otra batallita.
Algo más tarde tuve una relación más directa con Manolo. Pues mi proyecto fin de carrera se basó en un software de simulación acústica y un banco de ensayos para tubos de escape. Proyecto del que el formaba parte Manolo Sevilla y que desarrollaba para una empresa externa. Menuda época. Menudos recuerdos. Anda que no aprendí¡ Que gozada¡ Que felicidad¡. Yo era joven, tení ganas y Manolo era un tipo del que aprendías.
Me tomo la libertad de hablar de Manolo Sevilla. Para que tengáis una ligera idea del nivel de sus “inventos” en el mundo de las motos. Y que dada su formación, físico dedicado a temas de energía nuclear, entiendo que le venía dada más por afición que por otra cosa.
Además de formar parte del proyecto de la Crono de inyección. Sobre todo, en lo relacionado con la electrónica, en lo que lo considero un maestro. Había participado y estaba metido en unos cuantos proyectos de Montesa. Uno de estos proyectos era el motor “Alcor”. Que es del que quería hablaros.
El motor Alcor consistía básicamente en un motor con cilindro auxiliar que modificaba el diagrama de distribución del cilindro principal. Y que mejoraba el equilibrado de las masas alternativas del motor monocilíndrico. El objetivo era conseguir un motor con una curva de par más plana i descendente a partir de un régimen algo más elevado de giro que los motores de trial empleados en la época. Esto debía mejorar el control del piloto sobre la tracción, pues el par no aumentaba de manera significativa con la reducción de RPM, lo que ocasionaba pérdidas de tracción en una subida de terreno blando (trial natural), cuando utilizabas motores convencionales.
La idea ya tenía antecedentes, como los motores de DKV, pero de lo que se trataba era de aplicarlo a motores para la práctica del trial y modular la curva de par de una manera más o menos simple y económica.
El motor se presentó en las primeras jornadas sobre el motor ligero de dos tiempos, Barcelona, 1983. Y existe un SAE Paper en el que se detallan los aspectos técnicos de este motor.
Yo no tengo ninguna referencia más de este motor. Sobre todo imágenes fotográficas. Es por esto que si alguien tiene información sobre este proyecto, le pediría que lo aportase.
Creo recordar que el piloto que participó en el desarrollo del motor era Gabino Renales.
Confieso que cada vez que se menciona o que aparece una fotografía de esta moto, me vienen a la mente recuerdos de hace 30 años, cuando Montesa estaba dando sus últimos pasos como industria con producto propio.
Imagino que el nombre de Sevilla vendrá dado por Manuel Sevilla. Manolo, para los amigos.
A Manolo Sevilla lo conocí en su última época de su colaboración con Montesa. Y siendo este, profesor del Instituto de técnicas Energéticas, de la ETSEIB (UPC). Donde yo trataba de sacarme el título de ingeniero industrial mecánico.
Corría el año 1983 o 1984. No puedo precisar. Cuando Manolo aparcaba cada día un “engendro de moto” en el parking de la escuela. Y que tenía toda la apariencia de ser una Montesa Crono 350. Pero que nos hacía alucinar a los estudiantes moteros, pues si bien estaba claro que era de base Montesa, tenía muchas cosas raras. Cilindro de agua, escape modificado, asiento de espuma sin tapizar, tapas de motor de no se savia que, radiador semi artesanal, ….. . Lo dicho, entre engendro y prototipo avanzado.
Un año más tarde entré como becario en IDIADA, que por entonces compartía espacio con el Departamento de motores térmicos. Y a partir de ese momento conocí personalmente al conductor del engendro.
También pude ver las evoluciones de la famosa K100 Braun-Kobas. Pero esto es otra batallita.
Algo más tarde tuve una relación más directa con Manolo. Pues mi proyecto fin de carrera se basó en un software de simulación acústica y un banco de ensayos para tubos de escape. Proyecto del que el formaba parte Manolo Sevilla y que desarrollaba para una empresa externa. Menuda época. Menudos recuerdos. Anda que no aprendí¡ Que gozada¡ Que felicidad¡. Yo era joven, tení ganas y Manolo era un tipo del que aprendías.
Me tomo la libertad de hablar de Manolo Sevilla. Para que tengáis una ligera idea del nivel de sus “inventos” en el mundo de las motos. Y que dada su formación, físico dedicado a temas de energía nuclear, entiendo que le venía dada más por afición que por otra cosa.
Además de formar parte del proyecto de la Crono de inyección. Sobre todo, en lo relacionado con la electrónica, en lo que lo considero un maestro. Había participado y estaba metido en unos cuantos proyectos de Montesa. Uno de estos proyectos era el motor “Alcor”. Que es del que quería hablaros.
El motor Alcor consistía básicamente en un motor con cilindro auxiliar que modificaba el diagrama de distribución del cilindro principal. Y que mejoraba el equilibrado de las masas alternativas del motor monocilíndrico. El objetivo era conseguir un motor con una curva de par más plana i descendente a partir de un régimen algo más elevado de giro que los motores de trial empleados en la época. Esto debía mejorar el control del piloto sobre la tracción, pues el par no aumentaba de manera significativa con la reducción de RPM, lo que ocasionaba pérdidas de tracción en una subida de terreno blando (trial natural), cuando utilizabas motores convencionales.
La idea ya tenía antecedentes, como los motores de DKV, pero de lo que se trataba era de aplicarlo a motores para la práctica del trial y modular la curva de par de una manera más o menos simple y económica.
El motor se presentó en las primeras jornadas sobre el motor ligero de dos tiempos, Barcelona, 1983. Y existe un SAE Paper en el que se detallan los aspectos técnicos de este motor.
Yo no tengo ninguna referencia más de este motor. Sobre todo imágenes fotográficas. Es por esto que si alguien tiene información sobre este proyecto, le pediría que lo aportase.
Creo recordar que el piloto que participó en el desarrollo del motor era Gabino Renales.