Re: El mejor aceite para las clasicas 4T
Publicado: 17 Nov 2015, 21:16
[
Foro de motos antiguas y clasicas.
https://www.lamaneta.org/forolamaneta/
Ventura escribió:Los sintéticos van muy bien para nuestras clásicas, si me apuras , mejor que los minerales para el motor. Pero solo puedes poner sintéticos que cumplan la norma JASO MA2 , O TE CARGAS EL EMBRAGUE rápidamente. Si el amoto tiene embrague en seco( Algunas guzzi, bmw, alguna morini etc) , no necesita cumplir el Jaso MA y le puedes poner cualquier aceite de coche, con el grado de viscosidad adecuado al motor de tu moto.tarabusi escribió:Hola.
sin ánimo de polemizar ni mucho menos, agradecería mucho que alguien me explicara por qué los sintéticos no van bien en clásicas, al fin y al cabo se limitan a favorecer el deslizamiento entre "dos hierros" y a disipar calor. Tampoco entiendo por qué gastan más con sintético, lo del tamaño de las moléculas, al lado de las irregularidades y espacio entre cilindro y aros es irrelevante.
Entiendo que un retén que esté saturado de aceite mineral pueda experimentar una contracción al bañarlo con sintético pero si hablamos de motores restaurados pienso que un sintético ha de ser mejor.
yo lo veo así.
saludos
En cuanto al consumo: Un sintético tiene mejor indice de volatilidad, que un mineral. Y además a igualdad de grado de viscosidad, tiene mejor indice de viscosidad (No confundir el grado , con el índice de viscosidad) Por todo éllo , no tiene porqué gastarse mas el sintético que el mineral.Sino todo lo contrario.
Pero eso es en teoría. EN LA PRACTICA, todos hemos visto que los motores viejos, tanto de coche como de moto, se "beben" el sintético que da gusto. O mejor, que da miedo. Nadie ha sabido darme una explicación convincente, y se lo he preguntado a gente entendida, como químicos de fábrica de aceites. Es más,alguno de estos profesionales , no se lo creen.Me dicen que eso no puede ser.
Pues nuestra experiencia , dice que eso es lo que ocurre.Nadie sabe porqué....
Mi experiencia con un sintético 15W-50, Motul 300, en una Ducati Vento, con las normas antiguas, durante muchos miles de km. quizás mas de 30.000, no representó ningún gasto de aceite ni destrucción de embrague, cosa que ya he dicho con anterioridad, si hay consumo es que es un aceite con un W inferior, un 5 o un 10.Ventura escribió:Los sintéticos van muy bien para nuestras clásicas, si me apuras , mejor que los minerales para el motor. Pero solo puedes poner sintéticos que cumplan la norma JASO MA2 , O TE CARGAS EL EMBRAGUE rápidamente. Si el amoto tiene embrague en seco( Algunas guzzi, bmw, alguna morini etc) , no necesita cumplir el Jaso MA y le puedes poner cualquier aceite de coche, con el grado de viscosidad adecuado al motor de tu moto.tarabusi escribió:Hola.
sin ánimo de polemizar ni mucho menos, agradecería mucho que alguien me explicara por qué los sintéticos no van bien en clásicas, al fin y al cabo se limitan a favorecer el deslizamiento entre "dos hierros" y a disipar calor. Tampoco entiendo por qué gastan más con sintético, lo del tamaño de las moléculas, al lado de las irregularidades y espacio entre cilindro y aros es irrelevante.
Entiendo que un retén que esté saturado de aceite mineral pueda experimentar una contracción al bañarlo con sintético pero si hablamos de motores restaurados pienso que un sintético ha de ser mejor.
yo lo veo así.
saludos
En cuanto al consumo: Un sintético tiene mejor indice de volatilidad, que un mineral. Y además a igualdad de grado de viscosidad, tiene mejor indice de viscosidad (No confundir el grado , con el índice de viscosidad) Por todo éllo , no tiene porqué gastarse mas el sintético que el mineral.
Pero eso es en teoría. EN LA PRACTICA, todos hemos visto que los motores viejos, tanto de coche como de moto, se "beben" el sintético que da gusto. O mejor, que da miedo. Nadie ha sabido darme una explicación convincente, y se lo he preguntado a gente entendida, como químicos de fábrica de aceites. Es más,alguno de estos profesionales , no se lo creen.Me dicen que eso no puede ser.
Pues nuestra experiencia , dice que eso es lo que ocurre.Nadie sabe porqué....
Si que tiene parte de responsabilidad en el consumo si es un 5 o un 15, yo desde siempre me he puesto termómetro de aceite en los cárteres de mis automóviles y de mis motos de 4t. En los automóviles la temperatura en caliente, después de un buen tiempo de funcionamiento, era de unos 80º, no mas, y en verano atravesando Francia con roulotte, habia llegado excepcionalmente a 110º al rebufo de camiones. En este caso podemos decir que tienes razón, pero con la moto, Ducati 350, estas temperaturas no se cogen nunca, con el sensor de temperatura en la culata o en el cárter, en invierno duro, con heladas y por carretera a veces no se alcanzaban ni los 40º, y en verano 60 o 70º nunca mas, esto si, en verano, parado o circulando muy lentamente por ciudad llega a los 110º y mas, en el aceite de la culata, pero en el cárter 90º como máximo. O sea que circulando, al menos con motores de aire y con un cárter generoso, al rango de fluidez del aceite que mas trabaja es el intermedio, que puede ser un 25, 30 o vete a saber, pero no el máximo.tarabusi escribió:Hola Joan.
Si el sintetico es 5w o 10w no creo que tenga nincuna incidencia sobre el consuma ya que estas cifras nos dan la viscisidad en frio. Lo que importa es la segunda,el 30, 40, 50 o 60, que nos da la viscosidad en caliente.
Saludos