Bueno chicos, os pongo resumen de mi aventura con la horquilla de mi Dart, una Marzocchi de 35 mm, donde uno de los retenes estaba en las últimas. Gracias a todos los del grupo por la ayuda, espero que ésto sirva para cualquiera que caiga por aquí. En realidad se trata de una horquilla clásica, de modo que hay explicaciones que son universales, como la de éste señor:
https://youtu.be/5CRr7Rhg4O8
Uno de los muchos vídeos de desmontaje de una horquilla clásica.
La cosa empieza con el imprescindible (aunque hay alternativas de plan comando) caballete de tija. Yo compré éste CAISER CSR20824, y debo decir que es un tanque, y que me lo quedo, aunque probablemente nunca más lo use:
https://www.amazon.es/dp/B0DCWYN79B
La verdad es que es un gusto ver cómo se mantiene firme. Bueno, pues ya es cosa de soltar la pinza de freno, con dos tornillos allen de cabezas diferentes, y sacar la rueda. Luego los tornillos allen que cierran las tijas. Y no cometáis el error de cagaprisas de un servidor, que tuve que volver a montar las barras solo para una de principiante: Las barras cierran por arriba con unos tapones a rosca que no podréis sacar en casa de lo duros que van. Así que, antes de sacar la horquilla, aflojadlos. Pero claro, dejad prieta la tija inferior, y aflojad la superior, que precisamente está estrujando la rosca de los tapones.
Herramienta especial no hace falta ninguna... Bueno, sí: El eje de la rueda delantera tiene cabeza allen de 12, y no, esa tan grande no viene en los kits que venden en el chino. En cuanto a aprietes en general, van durillos, alguno necesitó suplementar la llave allen con la llave inglesa.
Esos dos tornillos allen que veis están en la punta inferior de cada barra. Van un poco profundos y ojo, no son igual de largos. Los veis rodeados por los circlips que sujetan los retenes, que salen con la punta de un destornillador plano fino:
Los guardapolvos no salen en la foto. Por lo visto no se encuentran por ningún sitio, los hubiera renovado, aunque no parecen muy mal. Lo que sí parecía mal era la ponzoña de líquido que salía de las botellas, que además, cuando crees que ha terminado de gotear, va y te brinda una gotita más.
El trance de sacar las barras: Pensé que sería un drama, pero qué va. Como en el vídeo que puse al principio, simplemente salen tirando, ni siquiera hace falta mucha fuerza. En el grupo alguien pasó las de caín con la horquilla de una New York, más larga, pero no fué el caso.
Total, que vamos a los protagonistas: Los retenes. Salen haciendo un poco el asno con un destornillador, apalancando sobre su base. Así que retenes fuera:

:
Lucía me dijo, después de toda ésta historia, que los compró aquí:
https://mmgracingstore.com/es/retenes-h ... x7510.html
Yo no sé cómo fuí tan toli de pedirlos por Amazon, que tardaban mucho en llegar, y encima mucho más caros. El chiste está en que, durante la espera, me acordé de eso tan marciano de... ¿ir a la tienda? A ver, tengo Repuestos Calleja a media hora, y en un minuto salí de allí con los retenes en la mano por ocho euros. El problema es que no lo midieron bien, y me dieron unos menos altos. O quizás solo me dieron lo más parecido. Entrar, entran, pero se deslizarían verticalmente, mal asunto.
Así que esperé a los de Amazon y los devolví. La cosa es que parecen un misterio, hasta que te das cuenta de que es imposible equivocarse:
35x47x7.5/10. Léase Athena P40FORK455061.
Y retenes dentro. Véase la herramienta especial para meterlos: Un trozo de tubo de PVC, concretamente un adaptador para tubo de 40 mm, que tiene un diámetro exterior de 45 mm. En realidad sirve cualquier tubo con diámetro exterior justo inferior a los 47 mm de la botella:
Con los retenes dentro, toca volver a meter todos los cachivaches metálicos que contienen las barras. Si os fijáis, no son iguales, quizás una hace la compresión y otra la extensión. Como curiosidad, uno de los muelles carece de ese casquillo metálico en la punta. Y de remate, los cilindros que añaden precarga y que están bajo los tapones superiores tampoco son igual de largos.
Está permitido pasar un poco de congoja volviendo a montar, incluyendo innunerables dudas de si has vuelto a meter todos los hierros en su sitio, o si quizás mezclaste de una botella en la otra. En cualquier caso, el calimocho se inventó así.
Llega el segundo misterio, que es llenar con aceite. Misterio porque nadie parece conocer la cantidad concreta, pero sí que hay una pista mejor: Llenar hasta 150 mm del borde superior. Y llego yo y pregunto... Vale pero, ¿con los muelles dentro, que cabe menos? Oh, pues entiendo que sí, aunque leí algo en alguna parte de muelles fuera. Bueno, da igual, porque yo llené en casa, o sea, con la horquilla extendida. Luego, al montarla en la moto, obviamente, baja un poco, así que entiendo que puedo ir pasado de nivel. Por cierto, puse SAE 10 por aquello de que es el más habitual, pero leí cosas de SAE 15 ó 20. Luego leí otras acerca de horquillas "de cartucho" que es otra ocurrencia infernal estupenda, y ahí usan viscosidades SAE 2,5, por ejemplo, que es menos que agua, creo yo.
En fín, sigo sin ser Juan Martínez, pero bueno, satisfecho con la faena, me lo pasé pipa como siempre, y es otra de esas que afrontas con temor, y luego ves que no es para tanto. Mi "nueva" horquilla podrá estar mejor, pero es "la mía", y ya solo tiene que pasar de una vez este tiempo asqueroso de frío y lluvia para volver a bailar juntos.