
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes compañeros, lo que si queda claro es que es de cuatro tiempos. Viendo que se ha hecho la fórmula aplicando carrera/diámetro de émbolo, puede ser la 150cc. Ya me pilláis decir exactamente el modelo que es, saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Es una MV sella el modelo no se si es NORMAL O GT en ambas son de 150cc y 4T lo se por escape (tipo torpedo), esta modificada. Te puedo decir el año con prosimacion por el color , que no es suyo, pero me puedo orientar por el meblema si es metálico o calca, las maneras, los cristales de las luces, la forma de la portamatriculas, manillar, y reloj.
La ultima mv 125 que era de T4 fue la rt que se dejo de hacer en los 60.
La que ha mostrado pajero de 2T es una MV 150-T que es la anterior a la t18 (Desde febrero del 58 al 65±).
Lo de quitar la batería era un extra de la época muy raro porque la malloria no lo llevavan yo he tenido varias MV solo una con vateria.
Puedes saber el numero de serie de ese mes ejemplo:
9xxx:XXX lo que hay después de los dos puntos es una secuencia aleatoria que puede ser 1 numero o mas. Lo del 9 es me dice que es de Abril del 58 y lo siguiente el numero de serie de mes y si pone X000:xxx es la primera de ese mes.
La ultima mv 125 que era de T4 fue la rt que se dejo de hacer en los 60.
La que ha mostrado pajero de 2T es una MV 150-T que es la anterior a la t18 (Desde febrero del 58 al 65±).
Lo de quitar la batería era un extra de la época muy raro porque la malloria no lo llevavan yo he tenido varias MV solo una con vateria.
Puedes saber el numero de serie de ese mes ejemplo:
9xxx:XXX lo que hay después de los dos puntos es una secuencia aleatoria que puede ser 1 numero o mas. Lo del 9 es me dice que es de Abril del 58 y lo siguiente el numero de serie de mes y si pone X000:xxx es la primera de ese mes.
Granito a granito de arena hacen montañas.
Vespino SCA
Vespino SCA
si el deposito es el original una mv agusta CC, pero es un pupurri de piezas diferentes que tienes en esa moto, de sella, CC, Nalon
pero si quieres mas información pregunta a Alfonso Sanchez Lorenzo es una celebridad de las mv clasicas se le nombra en todo el mundo sabe todo sobre las MVs, que tambien el que vende los recambios.
pero si quieres mas información pregunta a Alfonso Sanchez Lorenzo es una celebridad de las mv clasicas se le nombra en todo el mundo sabe todo sobre las MVs, que tambien el que vende los recambios.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Granito a granito de arena hacen montañas.
Vespino SCA
Vespino SCA
A esta la tenemos ya casi identificada... 
El deposito debe ser el original. y el numero de serie es 14262 385
La matriculacion es del 62
El modelo segun docu es T18 (esto creo que ya sabemos que no....)
Sobre el color original... Lo que se ve negro, debia ser negro, no parece que haya nada bajo
Bajo el verde la lijaron perfecta.... Para pintarla de verde a brocha sin imprimacion. (salta con la uña y bajo esta metal brillante como nuevo.....
Pero hoy si he encontrado un detalle.... La parte interior del coco es azul. Lo que apunta a que es una sella no?

El deposito debe ser el original. y el numero de serie es 14262 385
La matriculacion es del 62
El modelo segun docu es T18 (esto creo que ya sabemos que no....)
Sobre el color original... Lo que se ve negro, debia ser negro, no parece que haya nada bajo
Bajo el verde la lijaron perfecta.... Para pintarla de verde a brocha sin imprimacion. (salta con la uña y bajo esta metal brillante como nuevo.....
Pero hoy si he encontrado un detalle.... La parte interior del coco es azul. Lo que apunta a que es una sella no?
no es una sella al 100% el deposito no es de sella y el año tampoco. pero mandas una foto del color original que hay dentro del foco porque de pende de que color es puede ser 2 o la imprimacion negra de fabrica.
es del 2 año o primero de producion posible mente del 2 en caso de CC pero sin el papel del informe de avello que viene en los papeles originales no puedo decir el mes de que se fabrico. Pero salio de la fabrica con 2 o 3 meses de vida
es del 2 año o primero de producion posible mente del 2 en caso de CC pero sin el papel del informe de avello que viene en los papeles originales no puedo decir el mes de que se fabrico. Pero salio de la fabrica con 2 o 3 meses de vida
Granito a granito de arena hacen montañas.
Vespino SCA
Vespino SCA
Si es azul fiera ES UNA MV RTL
Si es azul celeste ES UNA MV CC
Si es azul celeste ES UNA MV CC
Granito a granito de arena hacen montañas.
Vespino SCA
Vespino SCA

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 295
Registrado: 15 Ene 2015, 07:21
Ubicación: Sant Boi de llobregat
hola rampa, parece que es la 150 4t. yo tengo una igual pero con el guardabarros delantero en alto. por cierto quité la batería sin poner nada más y tampoco funde bombillas.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
perdonad que haya abierto este hilo de nuevo. Hacia tiempo que no me conectaba y he visto como a este chico le han liado entre todos de una manera impresionante....
vamos por partes que modelo de moto tiene:
es imposible que sea una 125 4T tr ó trl simplemente por el diámetro de los tambores de freno . esta ya los tiene grandes o por el deposito y por fecha 1962 las 125 ya no se fabricaban pues se había eliminado la abmnistia fiscal de las 125 y en esas fechas casi todas las marcas se pasaron a 150.
en la documentación pone que es una t18 ese modelo es 2t pero es muy normal en esa época que la documentación pusiera cosas que no son. yo tengo una sella gt que pone en la documentación t18. o una mercurio que pone sherpa....
hasta el año 1965 no salio a la venta ninguna sella ni gt ni normal por lo que no es una sella ni de coña.
es simplemente una 150 cc
había 3 series, la primera con guardabarros delantero envolvente y levantado colgado de la tija. y la había en rojo-negro. azul-negro y gris plata con una franja roja por el medio de la moto de delante atrás, el emblema del deposito calca que pone debajo de la MV 150cc y piloto trasero ovalado pero la gente le ponía el redondo de las guzzi. la mía
segunda serie que es tu caso igual a la anterior con el guardabarros delantero envolvente pero pegado a la rueda y el emblema del deposito en chapa metalica atornillada a este. El piloto trasero es rectangular y cambia el portamatriculas a ser mas ancho. por lo que veo lo único que no tienes original es el manillar que la gente lo cambiaba, por que esta moto vas muy apoyado a el y te duelen las muñecas después de unos kilómetros y el escape que en vez del cónico tiene puesto el de sella y la curva de este que es de ducati, los escapes de mv eran muy malos y se pudrian enseguida. ahí pusieron una foto de la restaurada por mi amigo nenomotos especialista en bultaco y mv entra en su pagina.
y la tercera serie de la que tengo otra, el escape es el conico corto, y el piloto trasero rectangular y porta-matriculas mas ancho. las cajas de herramientas son de un gris achampañado. la central y resto de la moto en azul renault 18 y la franja del deposito en el mismo gris achampañado, el guardabarros delantero deja de ser envolvente y va pegado a la rueda esta la llamaban la presella pues fue sustituido por la sella.
los numeros de bastidor, no te calientes, los modelos de MV se distinguen por el numero de motor si el numero empieza por 7 tienes una 150cc o sella depende del numero siguiente, si empieza por 8 y los siguientes marca menos de 700 tienes una narcea mas de 80700 tienes una sella gt y si empieza por 9 y lo demas no llega a 2000 tienes una dt 235 si es mas de 2000 tienes una deva. No se si me he he explicado bien.
la bateria:
en mv no pasa nada si se agota la bateria o simplemente no la llevas ni funde las bombillas ni leches en vinagre, la batería la llevaba porque según la legislación de la época tenia que funcionar las luces de posición y claxon con el motor parado y estacionada. Por eso las vespas lambrettas, bultacos y demás de aquella época llevaban batería, luego cambiaron la legislación y dejaron de traer batería. Pero en el caso de MV todas la traían, solo que la gente las quitaba. la moto sigue andando igual y las luces largas y cortas y la bobina van independientes del circuito lo que si pasa es que te puedes cargar el rectificador de selenio por ir sin batería,el cual convierte la ca en cc este son como dos plaquetas con dos fusibles que están atornillados al fondo del coco l faro. Si la batería se descargaba la placa se estropeaba y dejaba de transformar la corriente por lo que luego le metía ca al claxon y este se estropeaba, por eso no hay ninguna mv que la funcione el claxon antiguo.
Tienes dos opciones quitar el rectificador de selenio y poner un claxon de ca la cuestión es llevar el cable de corriente del plato magnético a la entrada de corriente general al interruptor superior de faro..... Por cierto no hay que poner ningún regulador de esos que comvierte los vatios de mas de los acelerones o bajadas que pasa tanto en las 2t en energía calorifica que transmite al chasis para evitar que se fundan las bombillas. Estas MV 4t apenas van a 5000 rpm por lo que no las pasas de vueltas ni tirándolas por un barranco.
La segunda opción que es la que hago en mis mv es hacer un circuito de cc. El porque : utilizo las motos para todo entonces para volver del trabajo de noche necesito luz, Quito el rectificador de selenio y pongo un regulador-rectificador lo que te recomendaban pero además que rectifique de ca a cc y pongo bombillas led en el cta km posición freno y posición delantera y una batería de gel de 6v y 4 ah de las de las alarmas la ventaja es que duran muchísimo y no se descargan. Por el día voy con las luces de posición y carga la batería y por la noche vuelvo con las largas tirando de batería. Con este circuito si la batería se agota no pasa nada todo funciona igual solo que las luces lucen menos.
Voy a ponerte el esquema que hice tanto con batería como sin ella solo que ahora estoy con la tablet y no tengo las fotos
vamos por partes que modelo de moto tiene:
es imposible que sea una 125 4T tr ó trl simplemente por el diámetro de los tambores de freno . esta ya los tiene grandes o por el deposito y por fecha 1962 las 125 ya no se fabricaban pues se había eliminado la abmnistia fiscal de las 125 y en esas fechas casi todas las marcas se pasaron a 150.
en la documentación pone que es una t18 ese modelo es 2t pero es muy normal en esa época que la documentación pusiera cosas que no son. yo tengo una sella gt que pone en la documentación t18. o una mercurio que pone sherpa....
hasta el año 1965 no salio a la venta ninguna sella ni gt ni normal por lo que no es una sella ni de coña.
es simplemente una 150 cc
había 3 series, la primera con guardabarros delantero envolvente y levantado colgado de la tija. y la había en rojo-negro. azul-negro y gris plata con una franja roja por el medio de la moto de delante atrás, el emblema del deposito calca que pone debajo de la MV 150cc y piloto trasero ovalado pero la gente le ponía el redondo de las guzzi. la mía
segunda serie que es tu caso igual a la anterior con el guardabarros delantero envolvente pero pegado a la rueda y el emblema del deposito en chapa metalica atornillada a este. El piloto trasero es rectangular y cambia el portamatriculas a ser mas ancho. por lo que veo lo único que no tienes original es el manillar que la gente lo cambiaba, por que esta moto vas muy apoyado a el y te duelen las muñecas después de unos kilómetros y el escape que en vez del cónico tiene puesto el de sella y la curva de este que es de ducati, los escapes de mv eran muy malos y se pudrian enseguida. ahí pusieron una foto de la restaurada por mi amigo nenomotos especialista en bultaco y mv entra en su pagina.
y la tercera serie de la que tengo otra, el escape es el conico corto, y el piloto trasero rectangular y porta-matriculas mas ancho. las cajas de herramientas son de un gris achampañado. la central y resto de la moto en azul renault 18 y la franja del deposito en el mismo gris achampañado, el guardabarros delantero deja de ser envolvente y va pegado a la rueda esta la llamaban la presella pues fue sustituido por la sella.
los numeros de bastidor, no te calientes, los modelos de MV se distinguen por el numero de motor si el numero empieza por 7 tienes una 150cc o sella depende del numero siguiente, si empieza por 8 y los siguientes marca menos de 700 tienes una narcea mas de 80700 tienes una sella gt y si empieza por 9 y lo demas no llega a 2000 tienes una dt 235 si es mas de 2000 tienes una deva. No se si me he he explicado bien.
la bateria:
en mv no pasa nada si se agota la bateria o simplemente no la llevas ni funde las bombillas ni leches en vinagre, la batería la llevaba porque según la legislación de la época tenia que funcionar las luces de posición y claxon con el motor parado y estacionada. Por eso las vespas lambrettas, bultacos y demás de aquella época llevaban batería, luego cambiaron la legislación y dejaron de traer batería. Pero en el caso de MV todas la traían, solo que la gente las quitaba. la moto sigue andando igual y las luces largas y cortas y la bobina van independientes del circuito lo que si pasa es que te puedes cargar el rectificador de selenio por ir sin batería,el cual convierte la ca en cc este son como dos plaquetas con dos fusibles que están atornillados al fondo del coco l faro. Si la batería se descargaba la placa se estropeaba y dejaba de transformar la corriente por lo que luego le metía ca al claxon y este se estropeaba, por eso no hay ninguna mv que la funcione el claxon antiguo.
Tienes dos opciones quitar el rectificador de selenio y poner un claxon de ca la cuestión es llevar el cable de corriente del plato magnético a la entrada de corriente general al interruptor superior de faro..... Por cierto no hay que poner ningún regulador de esos que comvierte los vatios de mas de los acelerones o bajadas que pasa tanto en las 2t en energía calorifica que transmite al chasis para evitar que se fundan las bombillas. Estas MV 4t apenas van a 5000 rpm por lo que no las pasas de vueltas ni tirándolas por un barranco.
La segunda opción que es la que hago en mis mv es hacer un circuito de cc. El porque : utilizo las motos para todo entonces para volver del trabajo de noche necesito luz, Quito el rectificador de selenio y pongo un regulador-rectificador lo que te recomendaban pero además que rectifique de ca a cc y pongo bombillas led en el cta km posición freno y posición delantera y una batería de gel de 6v y 4 ah de las de las alarmas la ventaja es que duran muchísimo y no se descargan. Por el día voy con las luces de posición y carga la batería y por la noche vuelvo con las largas tirando de batería. Con este circuito si la batería se agota no pasa nada todo funciona igual solo que las luces lucen menos.
Voy a ponerte el esquema que hice tanto con batería como sin ella solo que ahora estoy con la tablet y no tengo las fotos
Última edición por antroxu el 20 Jul 2015, 13:04, editado 1 vez en total.
Perdonad que me meta por medio después de tanto tiempo sin "movimiento" este tema...Como bien dice mi amigo Antroxu, es una 150 cc 4 T ,con las "variaciones" que como bien ha dicho él mismo, le han hecho con el paso del tiempo.
Saludos y buena restauración¡¡...
Saludos y buena restauración¡¡...
http://www.nenomotos.com" onclick="window.open(this.href);return false;"
Hola compañero voy a poneros los esquemas que hago yo la primera foto es del esquema original con las conexiones de la llave del coco

Este es el esquema que hago con batería

La pastilla que regula aseguraros que rectifica y regula, pues la venden de los dos tipos, las suelen tener los re cambistas de vespa por unos 25€ . Si os queréis hacer vosotros el regulador yo para esta última mv he hecho uno que puso pajero, y doy fe que funciona ahí va el esquema. Te salen los materiales por unos 8 €

Y este es el esquema sin batería pero con rectificador regulador para poner leds en posición piloto y ckm. Ni que decir tiene, que si vas a poner bombillas convencionales de incandescencia, no te hace falta el regulador de tensión, con lo que pones el cable del plato magnético directo al interruptor del coco, y debería de funcionar bien en AC. ah y pon un claxon de alterna. En esta instalación puedes poner donde iba la llave de contacto en el coco, un pulsador de los que venden en tiendas de electrónica por 1 € a modo de botón de pare, o una llave interruptor que corte el cable azul que va del plato magnetico a la bobina de alta.

Espero que os funcione saludos

Este es el esquema que hago con batería

La pastilla que regula aseguraros que rectifica y regula, pues la venden de los dos tipos, las suelen tener los re cambistas de vespa por unos 25€ . Si os queréis hacer vosotros el regulador yo para esta última mv he hecho uno que puso pajero, y doy fe que funciona ahí va el esquema. Te salen los materiales por unos 8 €

Y este es el esquema sin batería pero con rectificador regulador para poner leds en posición piloto y ckm. Ni que decir tiene, que si vas a poner bombillas convencionales de incandescencia, no te hace falta el regulador de tensión, con lo que pones el cable del plato magnético directo al interruptor del coco, y debería de funcionar bien en AC. ah y pon un claxon de alterna. En esta instalación puedes poner donde iba la llave de contacto en el coco, un pulsador de los que venden en tiendas de electrónica por 1 € a modo de botón de pare, o una llave interruptor que corte el cable azul que va del plato magnetico a la bobina de alta.

Espero que os funcione saludos
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado
Moderadores