Buenos días , a mi personalmente me habrá tocado uno de los que dice kingScorpion , pues después de hacer mil pruebas cambiando altas y bajas , nada de nada , no hay manera , si es verdad que la salida mejoró bastante , pero por lo demás , todo negativo , así que volví a montar mi dellorto , y punto , es más se lo deje a un amigo para una puch cobra y nada , esa es mi experiencia
Un par de páginas donde hablan de ello:
http://www.mid-atlantictrials.com/Copies.html
http://scootdawg.proboards.com/thread/5 ... uine-fakes
Por otro lado, son carburadores con una puesta a punto muy especial, y están pensados para obtener más potencia y más salida que uno normal ... pero no tanto para motos con un funcionamiento "de calle" ... o eso dice el fabricante del modelo original que es Keihin, al cual OKO copia. Pese a ello, se pueden poner en motos de trial clásicas con un rendimiento bastante aceptable. Aunque el modo de carburar cambie mucho del que conocemos.
http://www.mid-atlantictrials.com/Copies.html
http://scootdawg.proboards.com/thread/5 ... uine-fakes
Por otro lado, son carburadores con una puesta a punto muy especial, y están pensados para obtener más potencia y más salida que uno normal ... pero no tanto para motos con un funcionamiento "de calle" ... o eso dice el fabricante del modelo original que es Keihin, al cual OKO copia. Pese a ello, se pueden poner en motos de trial clásicas con un rendimiento bastante aceptable. Aunque el modo de carburar cambie mucho del que conocemos.
Perdón ...
Por otro lado, en el foro hay más de uno (Jorge "cincohierros" entre otros) que han trasteado con ellos con bastante éxito, y que seguro que tienen más cosas que contar que un servidor, que sólo lo he usado en una Ossa TR 250 que aún no está fina al 100%, aunque va bastante bien.
A titulo de ejemplo de las diferencias, la TR 250 naranja (y creo que la 350 amarilla) llevan un carburador Amal Mk2 con un chiclé de baja pequeñísimo (un 15) mientras que con el Keihin de 28 (que probablemente debería haber sido un 26, que es lo que montan algunas trialeras modernas) terminé empleando algo así como un 62 ... que es un chiclé de baja enorme. Es decir, que en mi cortísima experiencia, la carburación con estos cacharros es muy "partiendo de cero" más que "intentar adaptar/traducir ajustes antiguos".
Pero insisto: poco bagaje tengo con ello como para pontificar. A ver si alguien que sepa más nos ilumina.
Por otro lado, en el foro hay más de uno (Jorge "cincohierros" entre otros) que han trasteado con ellos con bastante éxito, y que seguro que tienen más cosas que contar que un servidor, que sólo lo he usado en una Ossa TR 250 que aún no está fina al 100%, aunque va bastante bien.
A titulo de ejemplo de las diferencias, la TR 250 naranja (y creo que la 350 amarilla) llevan un carburador Amal Mk2 con un chiclé de baja pequeñísimo (un 15) mientras que con el Keihin de 28 (que probablemente debería haber sido un 26, que es lo que montan algunas trialeras modernas) terminé empleando algo así como un 62 ... que es un chiclé de baja enorme. Es decir, que en mi cortísima experiencia, la carburación con estos cacharros es muy "partiendo de cero" más que "intentar adaptar/traducir ajustes antiguos".
Pero insisto: poco bagaje tengo con ello como para pontificar. A ver si alguien que sepa más nos ilumina.

Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 90
Registrado: 05 Ago 2011, 09:01
Ubicación: Monistrol de Montserrat
El carburador tiene , para el "starter" o sea , para el aire en frio,una especie de botón negro que se puede subir o bajar.
La pregunta: Para enriquecer la mezcla , o sea , cerrar el aire para arrancar ¿Hay que subir el botón o hay que bajar el botón?
Hola Ventura
El botón negro como comentas, cuando lo subes, abres un paso secundario de aire para hacer venturi, y poder aspirar la gasolina a través de un tubito situado en la parte inferior del cuerpo, y sumergido en la cuba para enriquecer la mezcla en la puesta en marcha, y conviene no darle nada al puño del gas, pues si le das no actúa como debe, pues el aire pasa por el difusor (que le es más fácil ) y no por el paso de aire para tal fin y que está situado en la boca de entrada lateralmente a la mitad de esta,
Si al poner en marcha en frío el motor y te hace alguna explosión y no se pone en marcha conviene bajarlo pues de seguir dando patadas lo que consigues es ahogarlo y lo que se debe de hacer es cerrar la gasolina, gas a tope y proceder a arrancarlo (el gas a tope es para que entre aire y no mas gasolina para poder quitar el ahogamiento que te ha podido producir). Espero que te sirva. Saludos
La pregunta: Para enriquecer la mezcla , o sea , cerrar el aire para arrancar ¿Hay que subir el botón o hay que bajar el botón?
Hola Ventura
El botón negro como comentas, cuando lo subes, abres un paso secundario de aire para hacer venturi, y poder aspirar la gasolina a través de un tubito situado en la parte inferior del cuerpo, y sumergido en la cuba para enriquecer la mezcla en la puesta en marcha, y conviene no darle nada al puño del gas, pues si le das no actúa como debe, pues el aire pasa por el difusor (que le es más fácil ) y no por el paso de aire para tal fin y que está situado en la boca de entrada lateralmente a la mitad de esta,
Si al poner en marcha en frío el motor y te hace alguna explosión y no se pone en marcha conviene bajarlo pues de seguir dando patadas lo que consigues es ahogarlo y lo que se debe de hacer es cerrar la gasolina, gas a tope y proceder a arrancarlo (el gas a tope es para que entre aire y no mas gasolina para poder quitar el ahogamiento que te ha podido producir). Espero que te sirva. Saludos

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 26
Registrado: 01 May 2012, 22:06
Mi experiencia en Keihin es bastante en motos de Enduro, al montar làminas se pueden poner diàmetros mas grandes de carburador que en las clàsicas.
LA ventaja de las compuertas planas sobre los cilindros o campanas de las clasicas es muy grande y ademàs la variedad y posibilidad de ajustes.
En estas carburaciones influye mucho el tipo de agujas que montemos y la posiciòn de las mismas segùn queramos mas suavidad, mas bajos , mas medios etc. vienen marcadas con letras( N1 EE, EF, EG, EH)etc. y luego estàn las llamadas de "triple cono" de origen Suzuki que proporcionan ya una transiciòn de bajos a medios muy buena, cada aguja tiene una altura de montaje 2º o`3º ranura desde arriba y unos chiclès de referencia que hay que ir cambiando compensadamente hasta obtener el resultado. Loq ue no debe de ir es la aguja arriba ni abajo de todo.
El tornillo del aire se parte normalmente de 1y 1/2 vuelta desde cerrado y no debe pasar de 2.5 ni menos de 3/4 si es asi es que pide otros chiclès.
La pestañita de los flotadores se puede regular por medida o por volùmen, normalmente se hace a ojo paralelos a la linea del carburador pero sin que se hunda el pequeño bàstago que lleva en la punta la aguja de cierre que por cierto se marca con frecuencia la punta de goma y hay que sustituirla por que si no pierde gasolina fàcilmente.
Luego tenemos diferentas campanas con diferentes biseles para diferentes respuestas, normalmente se utilizan las que vienen marcadas con una estrella y un 7, las del 8 y las del 9.
Es un mundo, los Kehin se pueden conseguir de despieces de KTM y GAsGAs en medidas 37 y 38 que suelen ser muy grandes para nuestras clàsicas.
Luego hay unas cuchillas que se montan a la entrada Power Now y otra a la salida P.N. Plus que hacen que hasta medio gas funcionen como si el diàmetro fuese menos, afinan bastante la carburaciòn pero a plenos gases los motores de 250 sin preparar no admiten tanto diàmetro de carburador
Es to es un mundo , la ventaja es que tenemos al alcance de la mano todo tipo de agujas y chiclès para experimentar y dejarlas finas.
LA ventaja de las compuertas planas sobre los cilindros o campanas de las clasicas es muy grande y ademàs la variedad y posibilidad de ajustes.
En estas carburaciones influye mucho el tipo de agujas que montemos y la posiciòn de las mismas segùn queramos mas suavidad, mas bajos , mas medios etc. vienen marcadas con letras( N1 EE, EF, EG, EH)etc. y luego estàn las llamadas de "triple cono" de origen Suzuki que proporcionan ya una transiciòn de bajos a medios muy buena, cada aguja tiene una altura de montaje 2º o`3º ranura desde arriba y unos chiclès de referencia que hay que ir cambiando compensadamente hasta obtener el resultado. Loq ue no debe de ir es la aguja arriba ni abajo de todo.
El tornillo del aire se parte normalmente de 1y 1/2 vuelta desde cerrado y no debe pasar de 2.5 ni menos de 3/4 si es asi es que pide otros chiclès.
La pestañita de los flotadores se puede regular por medida o por volùmen, normalmente se hace a ojo paralelos a la linea del carburador pero sin que se hunda el pequeño bàstago que lleva en la punta la aguja de cierre que por cierto se marca con frecuencia la punta de goma y hay que sustituirla por que si no pierde gasolina fàcilmente.
Luego tenemos diferentas campanas con diferentes biseles para diferentes respuestas, normalmente se utilizan las que vienen marcadas con una estrella y un 7, las del 8 y las del 9.
Es un mundo, los Kehin se pueden conseguir de despieces de KTM y GAsGAs en medidas 37 y 38 que suelen ser muy grandes para nuestras clàsicas.
Luego hay unas cuchillas que se montan a la entrada Power Now y otra a la salida P.N. Plus que hacen que hasta medio gas funcionen como si el diàmetro fuese menos, afinan bastante la carburaciòn pero a plenos gases los motores de 250 sin preparar no admiten tanto diàmetro de carburador
Es to es un mundo , la ventaja es que tenemos al alcance de la mano todo tipo de agujas y chiclès para experimentar y dejarlas finas.

Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 163
Registrado: 28 Dic 2014, 23:03
hola yo lo coloque hace tres años en una ossa desert 350 y va muy bien y arranca a la primera después de tener la moto parada varios meses ,el relenti lo mantiene perfecto y va mejor que con el bing ,baratos son baratos pero conozco a varias personas que no consigen que funcionen bien,
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado