Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Manetero especial
Buenos días compañeros, vaya revuelo que está liando esta célula. Ayer googleando por internet vi otra manera de descomponer las moléculas del agua y separar el hidrógeno del oxígeno, lo hacían con agua, sosa caustica y un trozo de aluminio, sin utilizar corriente continua para la electrólisis y otra era vinagre y unos trozos de magnesio, esto es evidente que yo no lo he probado ni cuanto es su duración, lo que si está claro es que el que este puesto en química sabrá todas estas cosas, pero claro hay que trabajar e investigar en el tema. Empiezo a ver anunciando mas coches que funcionan solo con hidrógeno, pero con unos depósitos especiales que incorporan al vehículo, los combinan con motores eléctricos, esto será el futuro. De momento os iré informando como va esta célula en el Land Rover, esperemos que para bien, si no es así habrá que modificar algo, la cuestión es no parar. Juan S. lo que quería decir es que D. Arturo Estevez, llevaba mas de 30 años de haber hecho su trabajo en esta moto, ufff! en los años 30 hacerle esto a una FN, Harlye, o algunas de ellas raras hubiera sido impensable, los motores antiguos de esos años sacaban la potencia a base de gasolina, y no importaba el consumo (valía la gasolina una copla) también es verdad que cualquiera no tenía una moto de ese tipo. era para sacar un Land Rover serie I, y tenías que tener, tierras, un buen primo y ya te adjudicaban el Land Rover, que cosas hacían los antiguos. Saludos a todos y mil gracias por vuestros comentarios, que no dejemos el tema, seguro que aprendemos todos algo sobre estas energías.

El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
JUan S. escribió:
Normalmente, los altermadores que emplean en los motores de coche no son de imán permanente, asi que cuando la batería dice "ya estoy cargada" dejan de alimentar el rotor (electroimán) y por consiguiente no consumen energía del motor térmico (ni hay perdida de energia sobrante que disipar en las aletas del regulador etc). Sencillamente, si consumes producen y para producir energía electrica, consumen energía calorífica.

Un saludo King.
¿Esto es así en motores antiguos también? :shock: Perdona mi ignorancia, Juan.
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Manetero especial
Buenos días Kingscorpion, Juan S. se refiere a los alternadores de última generación, es la unidad de control la que le dice al alternador si carga o no carga. Un ejemplo de lo que hace estos alternadores, es cuando soltamos el gas en las cuestas abajo, empiezan a cargar el alternador haciendo de freno de motor. Los alternadores antiguos van cargado a piñón, sacaron unas poleas con un embrague para suavizar cuando aceleramos, pero esto es otra cosa. Saludos

El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
JUan S.
JUan S.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA

Mensaje por JUan S. »

KingScorpion escribió:
JUan S. escribió:
Normalmente, los altermadores que emplean en los motores de coche no son de imán permanente, asi que cuando la batería dice "ya estoy cargada" dejan de alimentar el rotor (electroimán) y por consiguiente no consumen energía del motor térmico (ni hay perdida de energia sobrante que disipar en las aletas del regulador etc). Sencillamente, si consumes producen y para producir energía electrica, consumen energía calorífica.

Un saludo King.
¿Esto es así en motores antiguos también? :shock: Perdona mi ignorancia, Juan.
Si se trata de alternadores con escobillas supongo que si.
Lo unico que cambiará será que en vez de regular mediante un regulador transistorizado lo hace mediante un disyuntor clasico (como en una BMW /6 /7 /S , Benelli 504, 750 sei, 900 sei, etc.) y el puente de diodos para la rectificación seguramente ya irá integrado en la carcasa del propio alternador.

De todas formas el del Land Rover de Pajero no creo que descanse nunca mientras tenga conectada la celula de hidrogeno y se necesiten esos 4'5 Amperios.

Un saludo.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 209
Registrado: 01 Ago 2011, 19:42
Ubicación: MADRID
Manetero forero de tercera clase
JUan S. escribió:
Ventura escribió: No se puede sacar energía de de la nada. Solo se puede transformar otra energía ya existente.
¿Porqué se puede aumentar el rendimiento? Porque se coge parte de una una energía que se está perdiendo, y se transforma en energía aprovechable.
Sabemos que un motor de explosión solo aprovecha el 20% de la energía que se le suministra, y el otro 80% lo pierde , fundamentalmente en forma de calor. Pues si se logra aprovechar una pequeña parte de ese 80% de energía perdida, tendremos un aumento de rendimiento , que es lo mismo que descenso de consumo a administrar para obtener el mismo trabajo realizado..."
De las 10 o 12 paginas que lleva el post, creo que seguramente este parrafo es el meollo de la cuestión.
Mucha suerte con el Perkins, pero siempre que te sea posible sigue publicando tus datos de consumo de este Land Rover 88 para poder hacer un seguimiento del rendimiento.
Un saludo a todos.

P.S.
Pajero, me permito hacerte una corrección. Arturo Estévez Varela recorría las carreteras de este pais en su Hondita a finales de los '60, principios de los '70. (no los 30)
https://www.youtube.com/watch?v=_1f4tbzbaTk
https://www.youtube.com/watch?v=GfVz00QLpKc

Por si alguien tiene tiempo de ir haciendo algunos numeros de las cifras que nos facilita el autor del post.
Consumo sin célula 13’5 litros a los 100 Kms.
Consumo con célula: 10’2 litros a los 100 Kms.
Peso de 1 litro de gasolina 760 gramos.
1 gramo de gasolina 10.000 calorías.
1 caloría= 4’18 julios
1 julio= 0’24 calorías
Eso está muy bien, se pierde mucha energía, tanta como tres cuartas partes más o menos dependiendo del motor y de las condiciones de trabajo.

Pero vamos a ver.

Bajar de 13,5 a 10,2 l/100 km es ahorrar casi un 25 %. Es decir, una cuarta parte, mucho, muchísimo, eso no lo consiguen ni los vehículos más modernos dotándolos de todo tipo de medidas adicionales.

Aun en la hipótesis de que aprovechásemos el 100 % de la energía absorbida por el alternador, que ya sería decir y no lo vamos a conseguir ni en broma, no llegamos a eso ni por asomo. Es muy fácil, ¿cuál es la potencia de ese alternador? ¿900 W?, por decir algo, pues eso sobre la potencia total del motor es muy poco. Aunque lo aprovechásemos por el método que fuese, no bajaría un 25 % el consumo, nos pongamos como nos pongamos.

Porque de la energía perdida en el resto (principalmente calor en sus dos vertientes sensible y latente), no aprovechamos nada de nada de nada.

La diferencia de consumo tiene que venir por otro lado, véase tipo de conducción, etc. Además, no es fácil medir un consumo si no es en unas condiciones muy determinadas.

Es más, aun en la hipótesis de que nos saliese gratis el hidrógeno, con el consumo de agua que se ha comentado poco íbamos a hacer.

Pajero, los coches de hidrógeno que comentas imagino que serán pilas de combustible, eso es otra cosa con mayor rendimiento y aun así también tienen bastantes pérdidas. En esos casos al coche lo mueve un motor eléctrico. Conozco algo el tema desde hace 12 años, en pilas para coches y en pilas experimentales para generación de electricidad a la red.

Que conste que el proyecto es muy bonito y está muy bien llevado y muy bien ejecutado (del Land Rover ya no digo nada, una preciosidad), pero no me cuadran las cifras y me gustaría que pudiese ser.
JUan S.
JUan S.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA

Mensaje por JUan S. »

MALO escribió:
Eso está muy bien, se pierde mucha energía, tanta como tres cuartas partes más o menos dependiendo del motor y de las condiciones de trabajo.

Pero vamos a ver.

Bajar de 13,5 a 10,2 l/100 km es ahorrar casi un 25 %. Es decir, una cuarta parte, mucho, muchísimo, eso no lo consiguen ni los vehículos más modernos dotándolos de todo tipo de medidas adicionales.

Aun en la hipótesis de que aprovechásemos el 100 % de la energía absorbida por el alternador, que ya sería decir y no lo vamos a conseguir ni en broma, no llegamos a eso ni por asomo. Es muy fácil, ¿cuál es la potencia de ese alternador? ¿900 W?, por decir algo, pues eso sobre la potencia total del motor es muy poco. Aunque lo aprovechásemos por el método que fuese, no bajaría un 25 % el consumo, nos pongamos como nos pongamos.

Porque de la energía perdida en el resto (principalmente calor en sus dos vertientes sensible y latente), no aprovechamos nada de nada de nada.

La diferencia de consumo tiene que venir por otro lado, véase tipo de conducción, etc. Además, no es fácil medir un consumo si no es en unas condiciones muy determinadas.

Es más, aun en la hipótesis de que nos saliese gratis el hidrógeno, con el consumo de agua que se ha comentado poco íbamos a hacer.

Pajero, los coches de hidrógeno que comentas imagino que serán pilas de combustible, eso es otra cosa con mayor rendimiento y aun así también tienen bastantes pérdidas. En esos casos al coche lo mueve un motor eléctrico. Conozco algo el tema desde hace 12 años, en pilas para coches y en pilas experimentales para generación de electricidad a la red.

Que conste que el proyecto es muy bonito y está muy bien llevado y muy bien ejecutado (del Land Rover ya no digo nada, una preciosidad), pero no me cuadran las cifras y me gustaría que pudiese ser.
Gracias por tu opinió MALO, me parece muy autorizada, bien argumentada y de muy buen caracter.
Si no es abusar,¿Puedo pedirte que me ayudes a entender algo que desde que empezó este hilo de la celula de Hidrogeno me tiene en ascuas?.
El tema es: ¿Que temperatura crees tu que habrá en la camara de combustión del motor con solo gasolina y aire?.
Y por otra parte: ¿Cual te parece que debe ser la temperatura una vez incorporado el Hidrogeno?.
Para aclarar mi duda, no necesito conocer la temperatura exacta, me es suficiente con saber si la temperatura de la combustión es mas alta o mas baja.
Gracias de antemano.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 209
Registrado: 01 Ago 2011, 19:42
Ubicación: MADRID
Manetero forero de tercera clase
JUan S. escribió:
Gracias por tu opinió MALO, me parece muy autorizada, bien argumentada y de muy buen caracter.
Si no es abusar,¿Puedo pedirte que me ayudes a entender algo que desde que empezó este hilo de la celula de Hidrogeno me tiene en ascuas?.
El tema es: ¿Que temperatura crees tu que habrá en la camara de combustión del motor con solo gasolina y aire?.
Y por otra parte: ¿Cual te parece que debe ser la temperatura una vez incorporado el Hidrogeno?.
Para aclarar mi duda, no necesito conocer la temperatura exacta, me es suficiente con saber si la temperatura de la combustión es mas alta o mas baja.
Gracias de antemano.
Hola JUan S,

Pues ahí me pillas, no lo sé. Tendría que hacer elucubraciones pero estimo que la temperatura será muy similar dado que la cantidad de H2 y O2 que entra es muy poca y no creo que altere mucho, de hecho si fuese mucha la cantidad, faltaría oxígeno para quemar la gasolina.

Fíjate que cuando el coche esté al ralentí la cantidad de H2 / O2 que entra será sensiblemente igual a cuando vaya a toda velocidad. La cantidad de H2/ O2 sólo depende de la capacidad de producción de la célula y de la tensión que será más o menos igual despacio que deprisa (esto puede variar según el estado del alternador y si se llevan otros consumidores encendidos).

Imagino que la pregunta irá encaminada a ver cómo varía el rendimiento del motor variando la temperatura en las cámaras de combustión. Esto puede influir, pero insisto, es muy poco el caudal de O2/ H2 para que haya un cambio significativo.

Un saludo.
JUan S.
JUan S.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA

Mensaje por JUan S. »

MALO escribió:
Imagino que la pregunta irá encaminada a ver cómo varía el rendimiento del motor variando la temperatura en las cámaras de combustión. Esto puede influir, pero insisto, es muy poco el caudal de O2/ H2 para que haya un cambio significativo.

Un saludo.
Efectivamente. Gracias por la respuesta.
Manetero especial
Mensajes: 1309
Registrado: 31 Jul 2011, 11:38
Ubicación: Torrevieja
Manetero especial
Respecto a la temperatura en la cámara. En motores de aviación se inyectaba H2O2 ( o sea, agua oxigenada)en la cámara, creo que para enfriar.
Ignoro si el rendimiento subía o bajaba.
Estoy hablando de inyectar agua normal o agua oxigenada , no me acuerdo bien, a la vez que combustible. Incluso creo que se habló de éste tema en foro antiguo.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 209
Registrado: 01 Ago 2011, 19:42
Ubicación: MADRID
Manetero forero de tercera clase
Ventura escribió:Respecto a la temperatura en la cámara. En motores de aviación se inyectaba H2O2 ( o sea, agua oxigenada)en la cámara, creo que para enfriar.
Ignoro si el rendimiento subía o bajaba.
Estoy hablando de inyectar agua normal o agua oxigenada , no me acuerdo bien, a la vez que combustible. Incluso creo que se habló de éste tema en foro antiguo.
Eso se hacía también para limpiar la cámara de combustión, incluso creo recordar que lo decía el manual de Arias Paz.
Responder

Volver a “Pensamientos sueltos y otras cosas...”

Información

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado