Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Manetero especial
Buenas noches compañeros, dado el precio de los carburantes que actualmente consumimos, cada vez vienen de peor calidad y eso que los pagamos a precio de oro. Tanto el gas-oil como la gasolina ya no sirven ni para limpiar piezas, no limpian como hace unos años atrás, más de diez, antes nos costaba menos y había mejor calidad. Yo comprendo de que tenemos que respetar el medio ambiente, pero por favor esas EGR que tenemos ahora en los motores diesel, son la caña, se atoran, dan infinidad de problemas eléctricos, filtros de partículas atorados, colectores de admisión ciegos de hollín como si el motor tuviera 300.000kms., inyectores, bombas inyectoras, y un largo etc. de piezas muy caras. Todo estas cosas se puede evitar pero los fabricantes de coches, petroleras y demás eslabones de la cadena, no le es rentable y por lo menos hay medios para mejorar estas "catástrofes". Pues sí amigos, hoy os hablo de las energías que tenemos a nuestra disposición y que se le puede sacar mucho partido. Hemos visto los vehículos híbridos que funcionan con uno o varios motores eléctricos y un motor térmico, vehículos totalmente eléctricos, vehículos que funcionan exclusivamente con hidrógeno y los vehículos que funcionan con un motor térmico e hidrógeno, estos últimos vehículos es los que vamos a tratar.

He podido construir una célula que produce hidrógeno, esto es un gas altamente inflamable. Lo podemos utilizar en los motores diesel y gasolina, este gas al entrar en la cámara de combustión se mezcla con el oxígeno y gasoil o gasolina y se produce una explosión mucho más eficiente y potente, esto se resume en que pisaremos menos el acelerador, por eso mismo consumirá menos. Las ventajas de esta célula es que reduciremos el consumo del vehículo, contaminaremos menos y mucho menos ya lo he comprobado y todo ese hollín que queda en todos los órganos que ya he nombrado antes EGR, colectores, etc.... no se produce porque se limpiará. El hidrógeno tiene que entrar al principio del colector (en los diesel) entra en la cámara ya mezclado con el oxígeno, en el caso de un motor de gasolina el hidrógeno debe de entrar antes de la mariposa del carburador, en este caso el oxígeno, hidrógeno y gasolina ya entran mezclados en la cámara. Como digo este gas es muy inflamable, pero al comprimirse no detona.

¿ Como conseguimos el hidrógeno? Esto es una cosa que cualquier químico sabría explicar mejor que yo pero intentaré explicar lo mejor posible, pues el hidrógeno se encuentra en el agua, la composición del agua sabemos que es H2 O, esto es 2 partes de hidrógeno y una parte de oxígeno, pero esto está en estado líquido, ¿ Como conseguimos separar el hidrógeno del oxígeno y para mas "inri" en estado gaseoso? Pues por mediación de la electrólisis, producimos el hidrógeno casi en el instante, digo en el instante por tarda alrededor de un minuto cuando empieza a hacer efecto el gas. Lo mismo que se produce el hidrógeno el motor lo irá consumiendo, no existe deposito de almacenaje, por dos motivos, primero porque el deposito tiene que cumplir unas series de normas, como por ejemplo una temperatura específica, presión y regulación del gas, segundo es que es muy peligroso manipularlo y regular un caudal variable según las revoluciones del motor, por lo tanto que nos quede claro que el gas que se produzca se consume casi en el instante.

Este sistema consta de tres partes fundamentales;
1º.- Célula Seca, no va sumergida en el agua.
2º.- Deposito
3º.- Burbujeador

La célula seca se compone de unas láminas de acero, juntas tóricas y 2 tapas de metacrilato. Se compone de 5 placas neutrales, una positiva y una negativa. Las placas neutrales son para disminuir la aceleración de electrones entre placa y placa reduciendo así altas temperaturas. Las placas neutrales no se conectan ni entre si ni a positivo ni negativo son neutrales. Esto es un conjunto que va en función de la cilindrada del motor, esta haría funcionar un motor de pequeña cilindrada. Digamos que esto es el conjunto, si hacemos otro conjunto tendría que ser de otras 7 placas y así sucesivamente dependiendo de la cilindrada del motor ya sea diesel o gasolina.

El deposito os recomiendo que se haga de acero inoxidable y consta de una entrada y salida de agua, nivel, tapón de llenado y salida del hidrógeno convertido en gas
El burbujeador nos servirá para ver que se está produciendo el hidrógeno y para que el gas no retorne al deposito, sería interesante también intercalar un apagallamas, para el que no sepa lo que es es una pieza que conecta en la entrada de gases de los sopletes y esto es para que no retorne el gas hacía la botella de oxígeno o acetileno, he visto una botella de oxígeno ardiendo por dentro y la verdad es que se te ponen de corbata, lo hicieron en un curso.

Bueno os dejo de momento aquí, a ver que opináis de esta célula, porque me voy a dejar las yemas de los dedos aquí escribiendo :lol: Por supuesto que seguiré escribiendo algo más de esta célula seca y os comentaré como va en mi Land Rover 88 pulgadas, con motor de gasolina de 2 litros y cuarto. Saludos del cordobés.

El Pajero

PD; Espero vuestras respuestas ;)
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
Siempre me ha llamado la atención lo del hidrógeno, porque supuestamente es la mejor manera de aprovechar toda la tecnología de motores que tenemos disponible con sólo cambiar de combustible. El problema es lo altamente inflamable que es, y lo peligroso que resulta almacenarlo ... si se hace en modo gas.

Imagino que el motor del futuro podría ser algo parecido a un "convertidor agua-hidrógeno en tiempo real". Tal como lo sueño, almacenas sólo agua y una pequeñísima cantidad de gas para arrancar el motor ... momento en que éste produce electricidad para ir creando el gas a medida que se necesita.

Lo que no sé es qué cantidad de hidrógeno se produce por cada litro de agua almacenada, ni qué autonomía se puede esperar de eso.

¡Interesante lo del Land Rover!
Manetero especial
Mensajes: 1362
Registrado: 29 Jul 2011, 10:25
Ubicación: Madrid-Pamplona-Arenas de San Pedro
Avatar de Usuario
Manetero especial
Yo estuve viendo una vez algo de eso a pequeña escala.
Ya nos contarás, con fotos.
Un saludo.
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Manetero especial
Buenos días compañeros, sigo escribiendo algunos detalles más de esta célula. Para el tema de la electrólisis por si no lo sabéis la corriente idónea que hay que utilizar es la corriente continua DC, el agua entra y sale por el centro de las placas haciendo su recorrido. Con 2 litros de agua es suficiente para hacer funcionar el sistema, si hay más capacidad de agua no pasa nada, mejor porque refrigera las placas y no notaremos que se calienta. Para la instalación cogeremos un positivo de la llave de contacto, lo llevaremos a un interruptor, para conectarlo o desconectarlo cuando queramos y que a su vez solo haya corriente cuando ponemos el contacto, ponemos un testigo para saber en que posición está la célula funcionando o no, lo llevaremos a un relé y de este sacaremos el positivo que llevaremos a la célula, la masa la cogemos del chasis.
El metacrilato que utilicemos o plancha de algún material que nos permita roscar unos racores, este material tiene que ser fuerte ya estará sometido a la presión que le hará los tornillos para sujetar las placas y las juntas tóricas para que no se salga el agua que circule dentro de las placas.
El acero que utilizaremos para hacer las placas es de calidad 316 y también lijaremos las caras que esté en contacto con el agua para que se produzca bien el efecto de la electrólisis, decir también que al lijar las placas se hará solo en un sentido.
Para aprisionar la célula he utilizado 4 varillas roscadas de 8mm. en acero inoxidable y cuatro tornillos de 8 mm. en acero inoxidable para que no se deforme por el centro las placas. Para la tubería del gas he utilizado el tecalan material utilizado en vehículos pesados para los frenos neumáticos, como he comentado en el anterior mensaje no habrá mucha presión en el circuito no llegará ni al medio kilo. Luego sigo comentando algo más, que tengo currar para ganar "el pan de cantos" de hoy :lol: Saludos del cordobés.

El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Manetero especial
Buenos días kinscorpion, con solo 2 litros de agua podemos hacer entre 15.000kms. ó 20.000kms., como os digo esto se produce al instante y se quema al instante porque el circuito no esta cerrado, es decir, el deposito no tiene ninguna retención para la salida del gas, la tubería de tecalan sale directamente a la entrada del carburador. Sería interesante de que solo funcionara con hidrógeno solo, pero como os digo el almacenamiento de este gas es una cosa delicada, de momento me conformo que reduzca el consumo de mi Land Rover y sacarle más rendimiento al motor. Saludos

El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Manetero especial
Buenos días Frank-Aikon, esto también se puede utilizar como soldador, con la boquilla adecuada podemos tener una pequeña llama que nos puede servir como soldador. He probado esto con una boquilla de un carburo minero y en poco tiempo pude desoldar una placa de diodos que tenía estropeada, esta llama tiene fuerza, pero controlada es muy útil. Ya os contaré más cosas explicando con algunas fotillos. Saludos

El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 296
Registrado: 27 Sep 2011, 09:42
Ubicación: Madrid - Majadahonda
Manetero forero de tercera clase
Pajero, publica fotos de los avances de tu invento, me he quedado "pasmao". Espero ansioso la siguiente entrega.

Un saludo!
Site Admin
Mensajes: 13124
Registrado: 29 Jul 2011, 08:04
Ubicación: Madrid
JUan S.
JUan S.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA

Mensaje por JUan S. »

http://www.youtube.com/watch?v=ThxPBj-5C0U

:D :D Ya no os acordabais de este :D :D
JUan S.
JUan S.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA

Mensaje por JUan S. »

¿Alguien ha utilizado alguna vez una máquina de soldar a base de Agua Oxigenada?
Responder

Volver a “Pensamientos sueltos y otras cosas...”

Información

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 1 invitado