tosalemal escribió:Hola a todos, voy a corregir y a preguntar brevemente lo que escribí ayer, porque no me termina de convencer, y preguntar lo que he de mejorar.
Joan.
Podrías explicarme mejor lo de los piñones cónicos, como debería trabajar con ellos? yo me limité a comprobar que no estaban atacados, y comprobar que se movían bien y que al pasar la rodadura sobre un papel de fumar la superficie apoyada era la misma en ambos lados del papel (como me explicaron)
Añadiré lo que me dijiste del pistón, y daré información sobre como monté los segmentos, y apuntaré que hace falta medir la distancias entre puntas, todo lo que sea mejorar siempre es bueno.
A parte supongo que esto me lo podréis contestar todos, sobre la comprobación visual de las marchas, yo normalmente monto el grupo entero y y voy moviendo una a una las marchas hasta que compruebo que entran todas sin forzar, y que cada piñón apoya completamente su superficie contra su opuesto. luego monto ambos carteres, y compruebo el juego axial de los ejes, incluido el cigüeñal, si tiene juego, hago arandelas de calado, (por cierto don compráis vosotros las planchas para hacer arandelas?? yo las obtengo gracias a pedazos que me da un amigo mecánico, pero me gustaría tener unas cuantas planchas para no depender de nadie)
Ahora vuelto a leer, me gusta mas como lo he planteado.
Gracias por vuestra participación y sobretodo por la crítica puesto que es la única manera de mejorar.
Un saludo a todos y espero vuestra respuesta.
Esto de los piñones cónicos es una de las cosas esenciales de estos motores si se restauran, tanto si es con material nuevo como usado, obviamente no hará falta si hemos desmontado un motor que está bien. Se trata de que el juego sea casi nulo combinando arandelas de reglage en los ejes de cada piñon consiguiendo que el plano esmerilado de los dos piñones esté sin saltos entre ellos. Te adjunto un dibujo en que podrás leer en italiano a lo que me refiero, y que además hay un centrador en la parte inferior de la chimenea, que centra el árbol de distribución, pudiendo asi reglar el juego perfectamente. Lo del papel que has comentado, es básico para comprobar si está bien el juego y los piñones correctamente situados, la huella de los dientes, debe ser homogenea en toda su longitud.
Sobre las marchas, si es una restauración, lo mejor es comprobar con los cárteres cerrados y sin cigüeñal, bien apretados los tornillos, y con una linterna verificar la inserción correcta de los tetones.
Yo me procuré en su dia, de una pequeña colección de arandelas de reglage originales de todas las partes del motor, y con ellas voy tirando.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.