
Manetero especial
Mensajes: 1309
Registrado: 31 Jul 2011, 11:38
Ubicación: Torrevieja
Yo solo he utilizado una vez el metalube.
Yo tenía , y tengo una puch 50. Cuando la compré de 2ª mano, cada dos por tres hacía intentos de gripaje. Algunas veces hasta se clavaba, y al enfriarse , se desclavaba.
Le puse un bote de metal lube , moto al ralenti con pequeños acelerones y el producto por la admisión del carburador.
Desde aquél momento se acabaron los agarrones, aunque el motor se pusiese a tope durante un cuarto de hora. Han pasado catorce años, y la moto ha subido todos los puertos cantábricos y de los Pirineos, SIN PROBLEMAS.
Así que , en mi opinión , no es un efecto placebo. Pero hay que tener en cuenta que , si bien disminuye rozamientos de metal contra metal, no rellena holguras por desgaste, ni disminuye consumos de aceite por ese motivo.
También tengo un grupo de amigos que corrían en clásicas con motores de 2 tiempos y hacían lo mismo con los motores. Nunca gripaban, mientras que entre los demás era muy frecuente el gripaje.
Yo tenía , y tengo una puch 50. Cuando la compré de 2ª mano, cada dos por tres hacía intentos de gripaje. Algunas veces hasta se clavaba, y al enfriarse , se desclavaba.
Le puse un bote de metal lube , moto al ralenti con pequeños acelerones y el producto por la admisión del carburador.
Desde aquél momento se acabaron los agarrones, aunque el motor se pusiese a tope durante un cuarto de hora. Han pasado catorce años, y la moto ha subido todos los puertos cantábricos y de los Pirineos, SIN PROBLEMAS.
Así que , en mi opinión , no es un efecto placebo. Pero hay que tener en cuenta que , si bien disminuye rozamientos de metal contra metal, no rellena holguras por desgaste, ni disminuye consumos de aceite por ese motivo.
También tengo un grupo de amigos que corrían en clásicas con motores de 2 tiempos y hacían lo mismo con los motores. Nunca gripaban, mientras que entre los demás era muy frecuente el gripaje.
Curioso el tema del Disulfuro de Molibdeno.
Buscando por la red he encontrado esto: http://www.youtube.com/watch?v=awjuAXBX-Ns
Es una prueba llevada a cabo en Argentina el año 1966 en la que se hace recorrer unos 30km a un Jeep tratado con Molykote y al que se le ha quitado el carter y se ve como el cigüeñal gira sin aceite.
Si los resultados son tan espectaculares ¿Por qué no se usa en los motores actuales una vez acabado el rodaje?
¿Qué contraindicaciones tiene? ¿Contamina? ¿Es cancerígeno?
El tema me ha traído a la memoria un par de flashes.
-¿Os acordáis del Liqui Moly? Moly de Molybdene. Era algo parecido, no?
-Mi mecánico me comentó que una vez le visitó un comercial que le pidió un cojinete gripado. Le aplicó una grasa que distribuía y el rodamiento volvió a girar como si fuese nuevo. Mi amigo no se lo creía.
Aquí tenéis un catálogo de los productos Molykote: http://www.guiasgtp.com/pdf/301704-b.pdf
También me he enterado que no puede ser usado en motores con embrague en baño de aceite, lógico, ni en motores de dos tiempos.
Buscando por la red he encontrado esto: http://www.youtube.com/watch?v=awjuAXBX-Ns
Es una prueba llevada a cabo en Argentina el año 1966 en la que se hace recorrer unos 30km a un Jeep tratado con Molykote y al que se le ha quitado el carter y se ve como el cigüeñal gira sin aceite.
Si los resultados son tan espectaculares ¿Por qué no se usa en los motores actuales una vez acabado el rodaje?
¿Qué contraindicaciones tiene? ¿Contamina? ¿Es cancerígeno?
El tema me ha traído a la memoria un par de flashes.
-¿Os acordáis del Liqui Moly? Moly de Molybdene. Era algo parecido, no?
-Mi mecánico me comentó que una vez le visitó un comercial que le pidió un cojinete gripado. Le aplicó una grasa que distribuía y el rodamiento volvió a girar como si fuese nuevo. Mi amigo no se lo creía.
Aquí tenéis un catálogo de los productos Molykote: http://www.guiasgtp.com/pdf/301704-b.pdf
También me he enterado que no puede ser usado en motores con embrague en baño de aceite, lógico, ni en motores de dos tiempos.
Pañales y políticos han de cambiarse a menudo. Y por los mismos motivos.
Por más que se pongan aditivos lo que está gastado, gastado se queda... lo curioso de todos estos productos que se continúan vendiendo incluso con demostraciones de sus propiedades es que realmente no aportan nada que no tengan los aditivos de un aceite de calidad que se cambie en el momento adecuado... mi opinión es que es tirar el dinero y "camuflar" temporalmente problemas más serios (creo que fue BMW o Mercedes el que hizo funcionar un motor engrasado con orina)... sobre el Molikote sí tengo buena opinión porque lo he usado y puede ayudar en ciertos casos... actualmente se trabaja más en la calidad de los materiales y su composición que en aditivos especiales, aunque existen gamas de productos muy específicos para este tipo de tratamientos... aunque lo que realmente importa es controlar el desgaste y preveer la causa de problemas, no "productos mágicos" ...
Vaya por delante que estoy totalmente de acuerdo con Ferralla. Ningún aditivo va a reparar un desgaste ni regenerar un motor.
Dicho esto SI creo que ciertos aditivos mejoran mucho el trabajo de un motor reduciendo sus rozamientos.Esto se estudia a conciencia en tribologia.
Yo en las mias uso Metal Lube y estoy muy contento, de hecho en la Giara una vez puesto disminuyo bastante el ruido de la primaria de dientes rectos.
Respecto al disulfuro de molibdeno hace ya muchos años usabamos en los motores Perkins -4108/4163- Molygraphite de CS que no hacia barro como los otros aceites y mejoraba mucho la duración.
Dicho esto SI creo que ciertos aditivos mejoran mucho el trabajo de un motor reduciendo sus rozamientos.Esto se estudia a conciencia en tribologia.
Yo en las mias uso Metal Lube y estoy muy contento, de hecho en la Giara una vez puesto disminuyo bastante el ruido de la primaria de dientes rectos.
Respecto al disulfuro de molibdeno hace ya muchos años usabamos en los motores Perkins -4108/4163- Molygraphite de CS que no hacia barro como los otros aceites y mejoraba mucho la duración.

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 373
Registrado: 08 Sep 2011, 09:14
tengo bastante y prefiero utilizar la mia (por el porcentage de molibdeno) es como otra grasa que tengo para otra cosa: me viene de cuando trabajaba en investigacion militar
y son p`roductos con otras caracteristicas
a+

a+
Algo debe tener el disulfuro de molibdeno, que el Molykote para motores dejó de fabricarse, no asi para otras aplicacones, grasa o pastas, sobretodo en elementos de gran y pesado rozamiento. Yo lo habia utilizado en una Ducati 125 y el embrague no patinaba, claro que la potencia era escasa, pero habia oido que con la alta temperatura hacia reacciones quimicas con algún metal.
También ha desaparecido desde hace años el aceite con grafito que aqui fabricaba con licencia la Calvo Sotelo, porque?, yo todavia tengo una lata de 5l. por estrenar SAE 30 para diesel.
Grafito y problemas de embrague aparte, alguien me podria decir si habria algún problema en utilizar el Molygraphite que es pàra diesel, en utilizarlo en motor de moto?.
También ha desaparecido desde hace años el aceite con grafito que aqui fabricaba con licencia la Calvo Sotelo, porque?, yo todavia tengo una lata de 5l. por estrenar SAE 30 para diesel.
Grafito y problemas de embrague aparte, alguien me podria decir si habria algún problema en utilizar el Molygraphite que es pàra diesel, en utilizarlo en motor de moto?.

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Estais hablando de que un motor muy muy trabajado ya no tiene solucion, es verdad pero no 100X100, hay muchos productos que pueden de cierta manera regeneralo.
Hace muchos años se vendia un tipo de bolas de unos 4/5 cms. de diametro, estas bolas parecian de plomo pero no lo eran, pues se metian en el deposito de gasolina/gasoil y con el rozamiento con el deposito se desprendian particulas de ese material, resumiendo, es que estas se depositaban en todos los desgastes que tenian los motores.
Los antiguos taxistas, con los coches que tenian en aquella epoca ( marcas raras, miles y miles de Kms., nada de recambio), lo solian usar, resultado que los motores le hacian un monton de Kms. mas, composicion de las bolas desconocida pero los resultados magnificos.
Estos articulos empezaron por la pregunta de un manetero sobre una BMW, bien, pensad en las BMW de la 2ª guerra mundial, trabanjando en Rusia, los desiertos y funcionando perfectamente, NO CREEEIS QUE ALGUN ACEITE MUY ESPECIAL TENDRIAN QUE LLEVAR EN AMBAS CIRCUNSTANCIAS para poder funcionar perfectamente, estamos hablando de los años 40, hay que pensar que tanto los fabricantes de autos/motos y multinacionales de todo, nos esconden mas de lo que nos interesaria saber, se echarian tierra sobre sus tejados.
Rafael
Hace muchos años se vendia un tipo de bolas de unos 4/5 cms. de diametro, estas bolas parecian de plomo pero no lo eran, pues se metian en el deposito de gasolina/gasoil y con el rozamiento con el deposito se desprendian particulas de ese material, resumiendo, es que estas se depositaban en todos los desgastes que tenian los motores.
Los antiguos taxistas, con los coches que tenian en aquella epoca ( marcas raras, miles y miles de Kms., nada de recambio), lo solian usar, resultado que los motores le hacian un monton de Kms. mas, composicion de las bolas desconocida pero los resultados magnificos.
Estos articulos empezaron por la pregunta de un manetero sobre una BMW, bien, pensad en las BMW de la 2ª guerra mundial, trabanjando en Rusia, los desiertos y funcionando perfectamente, NO CREEEIS QUE ALGUN ACEITE MUY ESPECIAL TENDRIAN QUE LLEVAR EN AMBAS CIRCUNSTANCIAS para poder funcionar perfectamente, estamos hablando de los años 40, hay que pensar que tanto los fabricantes de autos/motos y multinacionales de todo, nos esconden mas de lo que nos interesaria saber, se echarian tierra sobre sus tejados.
Rafael

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas noches compañeros, acudimos a los tratamientos antifricción cuando ya no hay remedio, estos productos no hacen milagros. Estos productos se utilizan de forma preventiva y no siempre que se le cambie a un motor el aceite. En esta ocasión este motor necesita una reparación, ni se os ocurra la brillante idea de un motor recién reparado echarle un producto antifricción, ya que no haría un engrase correcto, primero debe pulir las asperezas de los cojinetes de bancada y biela y es por ese motivo de que si utilizamos estos productos no se puliran bien las superficies (esto no se ve a la vista), una vez haya rodado el motor sin forzalo en demasía empezaremos a utilizar los productos antifricción de forma preventiva y por supuesto utilizar un buen aceite, nada de comprar aceites del Carrefour a 3€ los 5 litros. Un saludo
El Pajero
PD: Hay que decir que un motor como el del Jeep que sale en el vídeo, "dura más que un martillo enterrado en paja", pero hay se ve una prueba de lo que es capaz de hacer un producto antifricción, esto mismo se lo hacemos a un Renault DCI y sale una biela por el costado seguro
(un motor hecho de "pan mascado")
El R4 que va detrás del Jeep es un primerísima serie de 3 velocidades
El Pajero
PD: Hay que decir que un motor como el del Jeep que sale en el vídeo, "dura más que un martillo enterrado en paja", pero hay se ve una prueba de lo que es capaz de hacer un producto antifricción, esto mismo se lo hacemos a un Renault DCI y sale una biela por el costado seguro

El R4 que va detrás del Jeep es un primerísima serie de 3 velocidades
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados