Sabiendo que un condensador es un dispositivo formado por un par de superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas separadas por un material dieléctrico (papel parafinado, material plástico, etc), o por el vacío, y que en las motos sirven para "absorber" la chispa que se produce en los platinos al abrirse éstos evitando así que se quemen y deterioren prematuramente, me surge la siguiente duda.
He oído muchas veces que cuando se estropean los platinos y hay que cambiarlos, también hay que cambiar el condensador, y yo creo que no es así, porque que estén estropeados los platinos, no quiere decir necesariamente que lo esté también el condensador. Al ser dos superficies conductoras separadas por un aislante, midiendo con un polímetro la resistencia entre las dos superficies, si el condensador está bién, ésta tiene que dar un valor infinito (1 en los digitales), si da un valor bajo o cero, quiere decir que la resistencia es muy baja o nula con lo cual el condensador está estropeado al fallar el aislante. Un condensador puede tener muchas horas de uso y puede estar perfectamente en buen estado. ¿Esto es realmente así o hay que comprobarlos con otros valores?
Tengo condensadores usados y uno nuevo a estrenar y todos me dan el mismo valor de resistencia (infinita).
He oído muchas veces que cuando se estropean los platinos y hay que cambiarlos, también hay que cambiar el condensador, y yo creo que no es así, porque que estén estropeados los platinos, no quiere decir necesariamente que lo esté también el condensador. Al ser dos superficies conductoras separadas por un aislante, midiendo con un polímetro la resistencia entre las dos superficies, si el condensador está bién, ésta tiene que dar un valor infinito (1 en los digitales), si da un valor bajo o cero, quiere decir que la resistencia es muy baja o nula con lo cual el condensador está estropeado al fallar el aislante. Un condensador puede tener muchas horas de uso y puede estar perfectamente en buen estado. ¿Esto es realmente así o hay que comprobarlos con otros valores?
Tengo condensadores usados y uno nuevo a estrenar y todos me dan el mismo valor de resistencia (infinita).
A veces cuando se estropean los platinos es debido a un funcionamiento incorrecto del condensador. Esto puede ocurrir solamente en caliente y en frío dar valores de referencia normales. Si hay marcas en las superficies del ruptor es porque salta chispa entre ellas. Cambiar el condensador (pon el nuevo) es lo habitual.
Amen, Taglioni.
Y ya puestos, por uno de electrónica, que te costará la décima parte e irá mucho mejor.
Y ya puestos, por uno de electrónica, que te costará la décima parte e irá mucho mejor.
¿Y cuales pueden ser los adecuados, por ejemplo para una moto de 4 tiempos de encendido por batería? ¿Qué características (microfaradios, etc.,) deben tener?KingScorpion escribió:Amen, Taglioni.
Y ya puestos, por uno de electrónica, que te costará la décima parte e irá mucho mejor.
Los mismos que lleve la moto originalmente. En mi caso puedes verlo aquí: http://montesakingscorpion.blogspot.com ... -cota.html

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Se ha explicado un monton de veces, pues una vez mas.
Se tiene el concepto de que el condensador solo sirve para que los platinos no se quemen, pues es totalmente erronea, la funcion principal del mismo es hacer que el motor funcione, nada de chispas entre contactos (aunque tambien lo hacen), eso es secundario.
El condensador al cerrarse los platinos se carga de corriente y al abrirse hace una gran descarga de voltios que son los que llegan a la bobina de alta, si no fuera por el, solo llegarian los que produce la bobina interior de alta que son pocos.
Si fuera como pensais el motor no tendria porque no arrancar, aunque se quemaran los platinos con el paso de poco tiempo.
Si alguno teneis el condensador fuera del plato/portabobinas, podeis hacer una prueba sencilla, arrancais la moto normalmente y cuando ya estye funcionando desconectais el condensador, al momento motor parado, antes de que se pare volveis a conectar y motor funcionando otra vez.
Se tiene el concepto de que el condensador solo sirve para que los platinos no se quemen, pues es totalmente erronea, la funcion principal del mismo es hacer que el motor funcione, nada de chispas entre contactos (aunque tambien lo hacen), eso es secundario.
El condensador al cerrarse los platinos se carga de corriente y al abrirse hace una gran descarga de voltios que son los que llegan a la bobina de alta, si no fuera por el, solo llegarian los que produce la bobina interior de alta que son pocos.
Si fuera como pensais el motor no tendria porque no arrancar, aunque se quemaran los platinos con el paso de poco tiempo.
Si alguno teneis el condensador fuera del plato/portabobinas, podeis hacer una prueba sencilla, arrancais la moto normalmente y cuando ya estye funcionando desconectais el condensador, al momento motor parado, antes de que se pare volveis a conectar y motor funcionando otra vez.

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 890
Registrado: 15 Ago 2011, 21:28
Una duda que me surge: es mejor poner cuanta mas capacidad mejor¿?.

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Siempre entre lo 22 y 28 pf., el porque no lo se, y esto tanto para motos como coches pero siempre dentro de esos margenes.
La principal funcion del condensador en un encendido de bobina con platinos es evitar el desgaste de estos absorbiendo la chispa entre los contactos. En esta funcion, cuanto mas alto es el valor mas energia (chispa) absorben. Esta es la razon por la que en la mayoria de los casos estan pegados a los patinos. En los encendidos por descarga de condensador, estos estan pegados a la bobina.
La segunda funcion es formar un circuito "resonador" con la bobina para concentrar la chispa y evitar perdidas por exceso y por rebotes. En este caso se requiere un valor concreto para el condensador entre 20 y 30pF como dice Rafael2. En todo caso, coviene reemplazarlos por el valor original como dice King.
A ver si encuentro un articulo que lei hace años con graficos de descargas que lo explican perfectamente.
La segunda funcion es formar un circuito "resonador" con la bobina para concentrar la chispa y evitar perdidas por exceso y por rebotes. En este caso se requiere un valor concreto para el condensador entre 20 y 30pF como dice Rafael2. En todo caso, coviene reemplazarlos por el valor original como dice King.
A ver si encuentro un articulo que lei hace años con graficos de descargas que lo explican perfectamente.
Rafael 2 escribió:Se ha explicado un monton de veces, pues una vez mas
Se tiene el concepto de que el condensador solo sirve para que los platinos no se quemen, pues es totalmente erronea, la funcion principal del mismo es hacer que el motor funcione, nada de chispas entre contactos (aunque tambien lo hacen), eso es secundario.
El condensador al cerrarse los platinos se carga de corriente y al abrirse hace una gran descarga de voltios que son los que llegan a la bobina de alta, si no fuera por el, solo llegarian los que produce la bobina interior de alta que son pocos.
Si fuera como pensais el motor no tendria porque no arrancar, aunque se quemaran los platinos con el paso de poco tiempo.
Si alguno teneis el condensador fuera del plato/portabobinas, podeis hacer una prueba sencilla, arrancais la moto normalmente y cuando ya estye funcionando desconectais el condensador, al momento motor parado, antes de que se pare volveis a conectar y motor funcionando otra vez.
Más bien estoy de acuerdo con fjf que con Rafael2, pues si no he leido mal, comenta y deduzco que el condensador es el que hace la descarga del voltage a la bujia, no siendo así.
El condensador absorbe precisamente esa corriente, voltaje ( inducida ) o lo que querais y que al cortarse bruscamente ( salta esa chispita ), que no sirve de nada y que el condensador es el que la deriva a tierra y que no siempre ha de saltar esa chispita.
Precisamente esa interrupción brusca de ese voltaje inducido en el PRIMARIO es el que genera en el secundario la ALTA TENSIÓN que vemos aparecer en la bujia.
La lectura de los mismos se hace en microfaradios y no en picofaradios.
saludos. moriana
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados