
Manetero especial
Mensajes: 6919
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Buenas, pocos defectos se le pueden poner a esta restauraccion, te siguo en tu blok con atencion, te mueves con soltura en todo, incluso con la fotografia, gracias por compartirlo.
Saludos.
Saludos.
Ante todo muchas gracias por ir subiendo el proceso, tanto las fotos como su explicación ayudarán sin duda a aquellos que restauren ese modelo.
Tres sugerencias y algún comentario:
Te recomiendo aceite mineral y no sintético.
El recorrido del latiguillo que sale del culatín de admisión y que te ha dado problemas podría ser mas corto, pasando por encima del cable de embrague y atacar sobre el cambio verticalmente con un racor roscado en vez de horizontal.
Sobre la entrada de aceite a la culata parece que esa T sea muy larga y al roscar el manocontacto de presión de aceite, este te toca con el culatín. Es por esto que modificas su posición, lo que hace que la entrada de aceite procedente del radiador deba apuntar hacia arriba. ¿Me equivoco? Si la T fuese menos aparatosa tal vez se podría poner horizontal y el conjunto quedaría mas compacto con un latiguillo mas corto.
No es la primera vez que se suelta algún latiguillo en marcha montando un cifostio. Sin ir mas lejos le pasó a la Pantah de un amigo en el pasado homenaje a Ricardo Tormo y dejó la parabólica llena de aceite. Intenta precintar las roscas.
Un saludo
Tres sugerencias y algún comentario:
Te recomiendo aceite mineral y no sintético.
El recorrido del latiguillo que sale del culatín de admisión y que te ha dado problemas podría ser mas corto, pasando por encima del cable de embrague y atacar sobre el cambio verticalmente con un racor roscado en vez de horizontal.
Sobre la entrada de aceite a la culata parece que esa T sea muy larga y al roscar el manocontacto de presión de aceite, este te toca con el culatín. Es por esto que modificas su posición, lo que hace que la entrada de aceite procedente del radiador deba apuntar hacia arriba. ¿Me equivoco? Si la T fuese menos aparatosa tal vez se podría poner horizontal y el conjunto quedaría mas compacto con un latiguillo mas corto.
No es la primera vez que se suelta algún latiguillo en marcha montando un cifostio. Sin ir mas lejos le pasó a la Pantah de un amigo en el pasado homenaje a Ricardo Tormo y dejó la parabólica llena de aceite. Intenta precintar las roscas.
Un saludo
Gracias por los comentarios. Respecto al aceite es el que me recomendaron en Calleja, pero para el próximo cambio seguiré vuestros consejos.taglioni escribió:Ante todo muchas gracias por ir subiendo el proceso, tanto las fotos como su explicación ayudarán sin duda a aquellos que restauren ese modelo.
Tres sugerencias y algún comentario:
Te recomiendo aceite mineral y no sintético.
El recorrido del latiguillo que sale del culatín de admisión y que te ha dado problemas podría ser mas corto, pasando por encima del cable de embrague y atacar sobre el cambio verticalmente con un racor roscado en vez de horizontal.
Sobre la entrada de aceite a la culata parece que esa T sea muy larga y al roscar el manocontacto de presión de aceite, este te toca con el culatín. Es por esto que modificas su posición, lo que hace que la entrada de aceite procedente del radiador deba apuntar hacia arriba. ¿Me equivoco? Si la T fuese menos aparatosa tal vez se podría poner horizontal y el conjunto quedaría mas compacto con un latiguillo mas corto.
No es la primera vez que se suelta algún latiguillo en marcha montando un cifostio. Sin ir mas lejos le pasó a la Pantah de un amigo en el pasado homenaje a Ricardo Tormo y dejó la parabólica llena de aceite. Intenta precintar las roscas.
Un saludo
De momento los latiguillos no los voy a tocar a ver que tal funciona y ya he comprado un tubo de pegamento para las uniones.
Cerezano
Madrid
Ducati Forza en restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... ocicleta-1
Madrid
Ducati Forza en restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... ocicleta-1
Otra cosilla. No vendría mal que insertaras en el latiguillo de salida de aceite, antes de la bomba, una válvula antiretorno para evitar que esta se descebe en parado. No pasaría nada porque con la aspiración subiría el aceite rápidamente, pero andarías unos segundos sin lubricación. Esas pequeñas valvulas son baratas y las suelen tener los que reparan equipos de inyección diesel y hay en muchas casas de recambios. En cuanto pueda te pondré una foto de la mía.
Y por último, me gusta ese filtro de aceite. ¿Cabe la posibilidad de que esté montado al revés? ¿Puede que el aceite entre por la parte cónica y salga por la recta?. Gracias y un saludo
Y por último, me gusta ese filtro de aceite. ¿Cabe la posibilidad de que esté montado al revés? ¿Puede que el aceite entre por la parte cónica y salga por la recta?. Gracias y un saludo
Hola de nuevo,
Os comento un poco lo último que he subido en el blog de restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... 05-04-2012
Recibí las piezas del chorro de arena y como no quería que las de hierro se me volvieran a oxidar decidí imprimarlas por mi mismo. Nunca lo había hecho, así que busqué toda la información que pude y preparé el garaje para la tarea intentando dejarlo bien barrido para que se levantara la menor cantidad de polvo posible. Por un lado separé las piezas de aluminio y por otro las de hierro ya que llevan diferente tipo de imprimación


Cubrí bien la zona donde iba a pintar con plásticos para evitar manchar con la imprimación

Y me puse manos a la obra. Las de aluminio fue más fácil porque la aplicación venía en spray y no tuve que utilizar la pistola y el compresor. Poco a poco en finas capas y dejando secar bien entre una y otra al final quedó bastante bien


Aunque en el tambor trasero no pude evitar que se creara alguna gota que habrá que lijar antes de pintar

Para las de hierro seguí el mismo proceso. Colgadas como chorizos y lomos en época de matanza

Preparé la mezcla de imprimación con disolvente, hice varias pruebas en un cartón para ajustar el caudal y el haz de la pistola y poco a poco, capa por capa también se cubrieron



También dio tiempo a pulir las piezas que no se van a pintar

Y a quitar la pintura de las tapas laterales de fibra y el depósito de combustible


Los carteles del depósito y combustible están bastante mal, así que de momento no se arreglan a ver si se pueden conseguir unos buenos a buen precio


Saludos y Feliz Navidad a todos.
Os comento un poco lo último que he subido en el blog de restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... 05-04-2012
Recibí las piezas del chorro de arena y como no quería que las de hierro se me volvieran a oxidar decidí imprimarlas por mi mismo. Nunca lo había hecho, así que busqué toda la información que pude y preparé el garaje para la tarea intentando dejarlo bien barrido para que se levantara la menor cantidad de polvo posible. Por un lado separé las piezas de aluminio y por otro las de hierro ya que llevan diferente tipo de imprimación


Cubrí bien la zona donde iba a pintar con plásticos para evitar manchar con la imprimación

Y me puse manos a la obra. Las de aluminio fue más fácil porque la aplicación venía en spray y no tuve que utilizar la pistola y el compresor. Poco a poco en finas capas y dejando secar bien entre una y otra al final quedó bastante bien


Aunque en el tambor trasero no pude evitar que se creara alguna gota que habrá que lijar antes de pintar

Para las de hierro seguí el mismo proceso. Colgadas como chorizos y lomos en época de matanza

Preparé la mezcla de imprimación con disolvente, hice varias pruebas en un cartón para ajustar el caudal y el haz de la pistola y poco a poco, capa por capa también se cubrieron



También dio tiempo a pulir las piezas que no se van a pintar

Y a quitar la pintura de las tapas laterales de fibra y el depósito de combustible


Los carteles del depósito y combustible están bastante mal, así que de momento no se arreglan a ver si se pueden conseguir unos buenos a buen precio


Saludos y Feliz Navidad a todos.
Cerezano
Madrid
Ducati Forza en restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... ocicleta-1
Madrid
Ducati Forza en restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... ocicleta-1
Gracias por la recomendación de la válvula, la verdad que es una idea excelente. Respecto al filtro se puede poner en ambos sentidos. Yo lo puse así porque me venía mejor para la brida sujeción. El filtro lo venden en las tiendan de accesorios de pit-bike, pero me lo tuvieron que modificar donde me hicieron los latiguillos para acoplar las salidas adecuadas ya que originalmente viene preparado para tubo flexible con abrazadera.taglioni escribió:Otra cosilla. No vendría mal que insertaras en el latiguillo de salida de aceite, antes de la bomba, una válvula antiretorno para evitar que esta se descebe en parado. No pasaría nada porque con la aspiración subiría el aceite rápidamente, pero andarías unos segundos sin lubricación. Esas pequeñas valvulas son baratas y las suelen tener los que reparan equipos de inyección diesel y hay en muchas casas de recambios. En cuanto pueda te pondré una foto de la mía.
Y por último, me gusta ese filtro de aceite. ¿Cabe la posibilidad de que esté montado al revés? ¿Puede que el aceite entre por la parte cónica y salga por la recta?. Gracias y un saludo
Cerezano
Madrid
Ducati Forza en restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... ocicleta-1
Madrid
Ducati Forza en restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsy ... ocicleta-1
Esto es algo parecido que hice en una 250 Road77. La válvula antiretorno está abajo delante sobre la base del cilindro, cerca de la numeración. Ese tubo es el que viene de la bomba, lo llevé por delante. El filtro de aceite es el mismo y también tube que pasar un macho a las roscas para su acople. Espero que te sirva de algo.
Si lo volviese ha hacer bajaría el filtro para mejorar la refrigeración del cilindro o lo pondría como tú por detrás. En cualquier caso tu chasis permite encajarlo mejor que en el estrecho de la Road.

Si lo volviese ha hacer bajaría el filtro para mejorar la refrigeración del cilindro o lo pondría como tú por detrás. En cualquier caso tu chasis permite encajarlo mejor que en el estrecho de la Road.

Hola Taglioni, yo veo demasiados frenos para que el aceite llegue en cantidad a la culata en esta foto, el radiador es uno, ¿necesario?, otro el filtro este tan pequeño para la baja presión del aceite, y otra duda es la válvula antiretorno, el aceite deberá vencer la presión del muelle que lleve a no ser que sea de mando eléctrico. Sobre el filtro solo para le culata, tengo serias dudas sobre si es necesario, yo probé poniendo un imán bien pegado en el compartimento de la culata de la válvula de admisión y al cabo de muchos km. estaba bien limpio. Otra duda, es porqué le enchufas los tubos por debajo del radiador, cuando lo mas lógico es por arriba.taglioni escribió:Esto es algo parecido que hice en una 250 Road77. La válvula antiretorno está abajo delante sobre la base del cilindro, cerca de la numeración. Ese tubo es el que viene de la bomba, lo llevé por delante. El filtro de aceite es el mismo y también tube que pasar un macho a las roscas para su acople. Espero que te sirva de algo.
Si lo volviese ha hacer bajaría el filtro para mejorar la refrigeración del cilindro o lo pondría como tú por detrás. En cualquier caso tu chasis permite encajarlo mejor que en el estrecho de la Road.
Saludos, Joan Segura.

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 302
Registrado: 01 Ago 2011, 11:56
por lo que yo veo uno de los dos teneis montado mal el filtro, taglioni la entrada la tienes por el lado fino, cerezano la tienes por el lado opueso. ¿?.
Efectivamente Joan, la instalación de un radiador con filtro y bomba antiretorno pone frenos a la libre circulación del aceite. Es raro que se utilicen en competición de clásicas aunque hay quien los lleva también. Las carreras de clásicas suelen ser de 8 o 10 vueltas a un circuito y duran poco. Otra cosa son las carreras de resistencia. Para la calle no parece necesario, al menos a mi no me ha hecho falta nunca. Esto es un experimento con vistas a largos viajes con muchas horas de funcionamiento.
Se hace necesario para este circuito una bomba de doble caudal con presiones constantes mínimas de 4 a 5 bares (la válvula antiretorno dispara a menos de 0,5 bares) y con medio litro mas de aceite (llenar por la tapa del embragüe) y algún dispositivo de control de la presión de aceite (luz de aviso o reloj indicador).
Todos coincidimos seguro en que una buena limpieza del circuito de engrase y su depurador centrífugo, así como un aceite adecuado y en cantidad suficiente son mas que suficientes para que un motor de este tipo sea eterno (siempre que no se le pida lo que no te puede dar). Esto son ejercicios para mantener viva la afición.
Ya me extrañaba que Leoo no participase. Efectivamente tenemos el filtro cambiado de posición. Yo creo que lo llevo de la forma correcta: El aceite entra por la periferia (parte cónica), se filtra hacia el centro y sale por la parte plana. Así me parecía cuando lo instalé, pero en cualquier caso es un cartucho metálico y comenta Cerezano que puede montarse también al revés. Ya nos contará.
Con respecto al trayecto de las tuberías, como es un circuito cerrado bajo presión lo he pasado por donde consideré mas conveniente y menos aparatoso, aunque reconozco que otros latiguillos y tuercas (muchísimo mas caros y ligeros) podrían hacer mas bonito el conjunto.
Se hace necesario para este circuito una bomba de doble caudal con presiones constantes mínimas de 4 a 5 bares (la válvula antiretorno dispara a menos de 0,5 bares) y con medio litro mas de aceite (llenar por la tapa del embragüe) y algún dispositivo de control de la presión de aceite (luz de aviso o reloj indicador).
Todos coincidimos seguro en que una buena limpieza del circuito de engrase y su depurador centrífugo, así como un aceite adecuado y en cantidad suficiente son mas que suficientes para que un motor de este tipo sea eterno (siempre que no se le pida lo que no te puede dar). Esto son ejercicios para mantener viva la afición.
Ya me extrañaba que Leoo no participase. Efectivamente tenemos el filtro cambiado de posición. Yo creo que lo llevo de la forma correcta: El aceite entra por la periferia (parte cónica), se filtra hacia el centro y sale por la parte plana. Así me parecía cuando lo instalé, pero en cualquier caso es un cartucho metálico y comenta Cerezano que puede montarse también al revés. Ya nos contará.
Con respecto al trayecto de las tuberías, como es un circuito cerrado bajo presión lo he pasado por donde consideré mas conveniente y menos aparatoso, aunque reconozco que otros latiguillos y tuercas (muchísimo mas caros y ligeros) podrían hacer mas bonito el conjunto.
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados