... y que curioso... la K es una moto de carteres horizontales, como las Japonesas, y como esta tuvo muchas criticas por parte de los fans de la marca. En principio iban a sustituir a los twin boxer, pero al final se opto por mantenerlos y al final por modernizarlos.
PD: Rafael 2, parece que no hayas leido nada de lo anteriormente escrito en donde se hace una referencia explicita a que en 1983 cierra el consorcio Sanglas-Mototrans... claro, que quizas como moto española solo lo entiendas como aquellas motos con mecanica 2T: Bultaco y Ossa en 1980, y Montesa cayo en suspension de pagos y fue absorvida por Honda en 1983 quedando tan solo Derbi. Por tanto de 6 marcas insignia de las motos españolas en 1983 3 de ellas desaparecen, 2 ya lo hicieron poco antes y solo quedo Derbi que curiosamente consiguio una colaboracion comercial con Kawasaki como importador y distribuidor... lo curioso es lo de Suzuki que entro de la mano de LandRover-Santana y lo curioso fue que casi toda la industria fue torpèdeada por nuestros propios politicos y banqueros con la intencion de especular con los nuevos ricos que llamaban a nuestras puertas.
¿Es casual la coincidencia de la fecha de 1983 en el desastre de la industria motociclista nacional con el desastre del resto de la industria motociclista europea y tenemos que reivindicar como españoles que somos capaces de apuñalarnos y destrozarnos nosotros solos sin necesidad de que venga nadie de fuera y mucho menos unos japoneses?
Yo personalmente no reivindico una fecha a parte para la desaparicion de la moto española porque prefiero pensar que fue un fenomeno a mayor escala ya que en Inglaterra mas o menos paso lo mismo con su industria motociclista mas arraigada y tecnicamente mas sofisticada que aqui, a la que se le nego el credito empresarial y las suvenciones a sus proyectos de renovacion avocandolas a la asfixia economica y al estrangulamiento industrial mediante huelgas salvajes de las plantillas interveniendo el gobierno para crear aun mas caos y con la unica intencion de liquidarlas. De pensar que la industria motociclista española fue algo excepcional poco orgullo puedo sentir reivindicando esta peculiar idiosincrasia española de sacar tajada del caido ensañandose con el y sirviendoselo en bandeja de plata al mejor postor.
PD: Rafael 2, parece que no hayas leido nada de lo anteriormente escrito en donde se hace una referencia explicita a que en 1983 cierra el consorcio Sanglas-Mototrans... claro, que quizas como moto española solo lo entiendas como aquellas motos con mecanica 2T: Bultaco y Ossa en 1980, y Montesa cayo en suspension de pagos y fue absorvida por Honda en 1983 quedando tan solo Derbi. Por tanto de 6 marcas insignia de las motos españolas en 1983 3 de ellas desaparecen, 2 ya lo hicieron poco antes y solo quedo Derbi que curiosamente consiguio una colaboracion comercial con Kawasaki como importador y distribuidor... lo curioso es lo de Suzuki que entro de la mano de LandRover-Santana y lo curioso fue que casi toda la industria fue torpèdeada por nuestros propios politicos y banqueros con la intencion de especular con los nuevos ricos que llamaban a nuestras puertas.
¿Es casual la coincidencia de la fecha de 1983 en el desastre de la industria motociclista nacional con el desastre del resto de la industria motociclista europea y tenemos que reivindicar como españoles que somos capaces de apuñalarnos y destrozarnos nosotros solos sin necesidad de que venga nadie de fuera y mucho menos unos japoneses?
Yo personalmente no reivindico una fecha a parte para la desaparicion de la moto española porque prefiero pensar que fue un fenomeno a mayor escala ya que en Inglaterra mas o menos paso lo mismo con su industria motociclista mas arraigada y tecnicamente mas sofisticada que aqui, a la que se le nego el credito empresarial y las suvenciones a sus proyectos de renovacion avocandolas a la asfixia economica y al estrangulamiento industrial mediante huelgas salvajes de las plantillas interveniendo el gobierno para crear aun mas caos y con la unica intencion de liquidarlas. De pensar que la industria motociclista española fue algo excepcional poco orgullo puedo sentir reivindicando esta peculiar idiosincrasia española de sacar tajada del caido ensañandose con el y sirviendoselo en bandeja de plata al mejor postor.
Última edición por pachi el 04 Oct 2012, 20:04, editado 1 vez en total.
Creo recordar que eso fue cuando vistes la SR 250lamaneta escribió:En 1982 Cuando iba al Insti pasé por delante de un concesionario BMW, y vi por primera vez en mi vida una K-100
Esa moto en 1982 no parecía de este mundo, estaba hecha con piezas sacadas de Roswell. Desde ese momento supe que todo había cambiado,

Salut
Carlos Chapiri escribió:Si el límite lo ponemos en los 25 años... ¿tendría sentido dentro de 25 años hablar, por ejemplo, de una BMW R 1200 RT en este foro?
¿Tiene sentido hablar hoy de una Honda CBR 600 (modelo 87)? ¿Y de una BMW K100? Yo creo que la respuesta es obvia. Ni mecánicamente ni por la parte ciclo tiene nada que ver con nuestros hierros...
Siento disentir contigo Chapiri. Para nosotros nunca seran clasicas esas motos, pero para un chaval de 30 años del 2037 si lo seran. Eso dalo por hecho.
Lo mismo que tu, pensarian los moteros de los 60-70. Ellos considerarian solo clasicas a las preguerra y nunca imaginarón que sus motos "modernas" llegarian a ser clásicas algun dia.
Salut
Referente a la fecha de 1983 como fin de una epoca motociclista es porque en este año se producen los cambios generacionales no solo con la desaparicion de la gran mayoria de las moto con una concepcion de Postguerra llevada a lo maximo que pudo dar su desarrollo tecnico.
En 1983 tambien fue la fecha del triunfo y relevo de la moto moderna de origen Japones ya que a finales de ese año, tras casi una decada de desarrollo se presento la Kawa GPZ900R con una mecanica y prestaciones de otra galaxia: una moto de serie de cuatro cilindros con 16 valvulas refrigerada por agua, 115CV, y un explendido chasis y suspensiones y frenos a la altura de la bestia siendo la primera moto de serie que sin necesidad de ninguna preparacion supera las 150 mph (240 Km/h).
El año 1984 no solo ya habia desaparecido la gran mayoria de las motos viejas anteriores.A los pocos meses de su presentacion oficial los concesionarios Kawasaki tuvieron la osadia de inscribir al TT de la Isla de Man tal y como salian de fabrica a tres GPZ900R y que sin ninguna preparacion tecnica especial para la carrera se hicieron con el primer, segundo y tercer puesto.
Barrieron con todo lo existente incluidas las motos preparadas para carreras por los grandes preparadores como Rickman-Metisse, Gus Kuhn, Dresda, Egli, Godet... suponiendo tambien el principio del fin de los grandes preparadores de motos de carreras ya que no solo un modelo de una moto de serie, sino las tres que se habian inscrito, les habia bapuleado y seguiria haciendolo en el futuro ya que Kawasaki no fue la excepcion sino la primera en presentar oficialmente a la moto moderna y Suzuki, Honda y Yamaha tenian sus respectivos y equiparables modelos de motos de otra galaxia, ...motos modernas.
En el año 1984 oficialmente se inaguro la era de la moto moderna, la que hoy en dia conocemos con sus evolucion y desarrollo, y las motos anteriores a estas pasaron a ser historia... clasicas.
En 1983 tambien fue la fecha del triunfo y relevo de la moto moderna de origen Japones ya que a finales de ese año, tras casi una decada de desarrollo se presento la Kawa GPZ900R con una mecanica y prestaciones de otra galaxia: una moto de serie de cuatro cilindros con 16 valvulas refrigerada por agua, 115CV, y un explendido chasis y suspensiones y frenos a la altura de la bestia siendo la primera moto de serie que sin necesidad de ninguna preparacion supera las 150 mph (240 Km/h).
El año 1984 no solo ya habia desaparecido la gran mayoria de las motos viejas anteriores.A los pocos meses de su presentacion oficial los concesionarios Kawasaki tuvieron la osadia de inscribir al TT de la Isla de Man tal y como salian de fabrica a tres GPZ900R y que sin ninguna preparacion tecnica especial para la carrera se hicieron con el primer, segundo y tercer puesto.
Barrieron con todo lo existente incluidas las motos preparadas para carreras por los grandes preparadores como Rickman-Metisse, Gus Kuhn, Dresda, Egli, Godet... suponiendo tambien el principio del fin de los grandes preparadores de motos de carreras ya que no solo un modelo de una moto de serie, sino las tres que se habian inscrito, les habia bapuleado y seguiria haciendolo en el futuro ya que Kawasaki no fue la excepcion sino la primera en presentar oficialmente a la moto moderna y Suzuki, Honda y Yamaha tenian sus respectivos y equiparables modelos de motos de otra galaxia, ...motos modernas.
En el año 1984 oficialmente se inaguro la era de la moto moderna, la que hoy en dia conocemos con sus evolucion y desarrollo, y las motos anteriores a estas pasaron a ser historia... clasicas.

Si no me falla la memoria, creo que Suzuki entró aquí a través de Puch, no ???pachi escribió:...... lo curioso es lo de Suzuki que entro de la mano de LandRover-Santana...........
La fábrica Puch de Oviedo, que antes habia sido MV Agusta....¿puede ser?

Me encanta leer estos análisis de la situación de hace 30 años y del declive de la industria europea.... a los que éramos crios entonces nos ayuda a entender mas la história.

pachi escribió:Referente a la fecha de 1983 como fin de una epoca motociclista es porque en este año se producen los cambios generacionales no solo con la desaparicion de la gran mayoria de las moto con una concepcion de Postguerra llevada a lo maximo que pudo dar su desarrollo tecnico.
En 1983 tambien fue la fecha del triunfo y relevo de la moto moderna de origen Japones ya que a finales de ese año, tras casi una decada de desarrollo se presento la Kawa GPZ900R con una mecanica y prestaciones de otra galaxia: una moto de serie de cuatro cilindros con 16 valvulas refrigerada por agua, 115CV, y un explendido chasis y suspensiones y frenos a la altura de la bestia siendo la primera moto de serie que sin necesidad de ninguna preparacion supera las 150 mph (240 Km/h).
El año 1984 no solo ya habia desaparecido la gran mayoria de las motos viejas anteriores.A los pocos meses de su presentacion oficial los concesionarios Kawasaki tuvieron la osadia de inscribir al TT de la Isla de Man tal y como salian de fabrica a tres GPZ900R y que sin ninguna preparacion tecnica especial para la carrera se hicieron con el primer, segundo y tercer puesto.
Barrieron con todo lo existente incluidas las motos preparadas para carreras por los grandes preparadores como Rickman-Metisse, Gus Kuhn, Dresda, Egli, Godet... suponiendo tambien el principio del fin de los grandes preparadores de motos de carreras ya que no solo un modelo de una moto de serie, sino las tres que se habian inscrito, les habia bapuleado y seguiria haciendolo en el futuro ya que Kawasaki no fue la excepcion sino la primera en presentar oficialmente a la moto moderna y Suzuki, Honda y Yamaha tenian sus respectivos y equiparables modelos de motos de otra galaxia, ...motos modernas.
En el año 1984 oficialmente se inaguro la era de la moto moderna, la que hoy en dia conocemos con sus evolucion y desarrollo, y las motos anteriores a estas pasaron a ser historia... clasicas.
No olvidemos que en el 82 Honda ya saco este aparatito.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Moderador
Mensajes: 744
Registrado: 01 Ago 2011, 00:37
Sí Sergi, lo pensé como tú... pero creo que tendrán que tener otro foro u otra maneta... no "nos entenderemos" casi nada y nuestras dudas e intereses irán por caminos muy distintos, me temo. Vamos, que si me preguntan como se ajusta el encendido o ABS de una K, desde luego conmigo que no cuenten para la respuesta... es que NPI. Quizá con los años me vaya acostumbrando y metiéndoles mano. Pero ahora mismo....Sergi escribió:Carlos Chapiri escribió:Si el límite lo ponemos en los 25 años... ¿tendría sentido dentro de 25 años hablar, por ejemplo, de una BMW R 1200 RT en este foro?
¿Tiene sentido hablar hoy de una Honda CBR 600 (modelo 87)? ¿Y de una BMW K100? Yo creo que la respuesta es obvia. Ni mecánicamente ni por la parte ciclo tiene nada que ver con nuestros hierros...
Siento disentir contigo Chapiri. Para nosotros nunca seran clasicas esas motos, pero para un chaval de 30 años del 2037 si lo seran. Eso dalo por hecho.
Lo mismo que tu, pensarian los moteros de los 60-70. Ellos considerarian solo clasicas a las preguerra y nunca imaginarón que sus motos "modernas" llegarian a ser clásicas algun dia.
Salut
Ahora de ajustar el encendido de una inglesa o los taqués de una BMW o calar una Montesa... casi ya con los ojos cerrados

Yo lo que ajusto con los ojos cerrados es el arbol de levas de las Bultacos.... 


Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Y que tiene que ver que sean de 2 ó 4 tiempos, creo que nada.
Segun decis el 82 fue el acabose de las marcas nacionales, Y QUE, es que no fabricaron muchisimas años antes y de tan diferentes marcas, con sus problemas cotidianos, platinos, condensador, carburacion ect., pues ahi esta el atractivo en la mayoria de las veces, hay que trabajarlas mucho para que funcionen bien.
Las japonesas, alemanas y algunas mas son magnificas, no se averian, pues por mi que les den por alli, prefiero una moto que tenga algunos problemas para poder entreterme y pasar el rato, si quisiera la moto con menos averias del mundo me hubiera comprado una Scoppi, el placer de conducir una simple Mobylette de los años 50/60 nunca lo dara una moto mas moderna, ni nunca la miraran tanto, en fin es cuestion de opiniones.
¿ Se puede comparar un reloj de los años 50 (por ejemplo), cuerda manual, mas ó menos exacto, pero era un Dogma, Cauny, ect., y comprado con mucho trabajo con uno de los de ahora, exactos, no tener que preocuparse de nada (cambiar la pila cada 2 años) maquina realizada por robots y con muchos detalles mas, como dije es cuestion de opiniones?
Hasta hace poco tiempo los ejercitos tenian mulos, a pesar de tener camiones oruga, tanque y demas, eran casi mas necesarios que los demas aparatos, donde llegaba un mulo cargado no habia maquina que lo pudiera hacer.
Hoy en dia todo consiste en poder circular como minimo a 200, no puedes ni ver el paisaje que te rodea, maxima atencion, nervios a tope, pues prefiero una moto que como maximo ruede a 100/120, veo el paisaje, no voy nervioso, nervios templados oyendo su run run tan acompasado y pendiente de ruidos extraños para rezar que no te deje tirado, con una bestia japonesa no oyes nada, ni motor ni ir un poco pendiente del ruido del motor, en fin los placeres de conducir una moto son varios pero yo me quedo solo con uno, conducir una MOTO DE ANTICUARIO y tener confianza en ella porque la he reparado yo y no tener prisa, para eso voy en avion.
Segun decis el 82 fue el acabose de las marcas nacionales, Y QUE, es que no fabricaron muchisimas años antes y de tan diferentes marcas, con sus problemas cotidianos, platinos, condensador, carburacion ect., pues ahi esta el atractivo en la mayoria de las veces, hay que trabajarlas mucho para que funcionen bien.
Las japonesas, alemanas y algunas mas son magnificas, no se averian, pues por mi que les den por alli, prefiero una moto que tenga algunos problemas para poder entreterme y pasar el rato, si quisiera la moto con menos averias del mundo me hubiera comprado una Scoppi, el placer de conducir una simple Mobylette de los años 50/60 nunca lo dara una moto mas moderna, ni nunca la miraran tanto, en fin es cuestion de opiniones.
¿ Se puede comparar un reloj de los años 50 (por ejemplo), cuerda manual, mas ó menos exacto, pero era un Dogma, Cauny, ect., y comprado con mucho trabajo con uno de los de ahora, exactos, no tener que preocuparse de nada (cambiar la pila cada 2 años) maquina realizada por robots y con muchos detalles mas, como dije es cuestion de opiniones?
Hasta hace poco tiempo los ejercitos tenian mulos, a pesar de tener camiones oruga, tanque y demas, eran casi mas necesarios que los demas aparatos, donde llegaba un mulo cargado no habia maquina que lo pudiera hacer.
Hoy en dia todo consiste en poder circular como minimo a 200, no puedes ni ver el paisaje que te rodea, maxima atencion, nervios a tope, pues prefiero una moto que como maximo ruede a 100/120, veo el paisaje, no voy nervioso, nervios templados oyendo su run run tan acompasado y pendiente de ruidos extraños para rezar que no te deje tirado, con una bestia japonesa no oyes nada, ni motor ni ir un poco pendiente del ruido del motor, en fin los placeres de conducir una moto son varios pero yo me quedo solo con uno, conducir una MOTO DE ANTICUARIO y tener confianza en ella porque la he reparado yo y no tener prisa, para eso voy en avion.
seguimos con la GPz... pues eso, además es la moto de Tom Cruise en Top Gun!!!!pachi escribió:Referente a la fecha de 1983 como fin de una epoca motociclista es porque en este año se producen los cambios generacionales no solo con la desaparicion de la gran mayoria de las moto con una concepcion de Postguerra llevada a lo maximo que pudo dar su desarrollo tecnico.
En 1983 tambien fue la fecha del triunfo y relevo de la moto moderna de origen Japones ya que a finales de ese año, tras casi una decada de desarrollo se presento la Kawa GPZ900R con una mecanica y prestaciones de otra galaxia: una moto de serie de cuatro cilindros con 16 valvulas refrigerada por agua, 115CV, y un explendido chasis y suspensiones y frenos a la altura de la bestia siendo la primera moto de serie que sin necesidad de ninguna preparacion supera las 150 mph (240 Km/h).
El año 1984 no solo ya habia desaparecido la gran mayoria de las motos viejas anteriores.A los pocos meses de su presentacion oficial los concesionarios Kawasaki tuvieron la osadia de inscribir al TT de la Isla de Man tal y como salian de fabrica a tres GPZ900R y que sin ninguna preparacion tecnica especial para la carrera se hicieron con el primer, segundo y tercer puesto.
Barrieron con todo lo existente incluidas las motos preparadas para carreras por los grandes preparadores como Rickman-Metisse, Gus Kuhn, Dresda, Egli, Godet... suponiendo tambien el principio del fin de los grandes preparadores de motos de carreras ya que no solo un modelo de una moto de serie, sino las tres que se habian inscrito, les habia bapuleado y seguiria haciendolo en el futuro ya que Kawasaki no fue la excepcion sino la primera en presentar oficialmente a la moto moderna y Suzuki, Honda y Yamaha tenian sus respectivos y equiparables modelos de motos de otra galaxia, ...motos modernas.
En el año 1984 oficialmente se inaguro la era de la moto moderna, la que hoy en dia conocemos con sus evolucion y desarrollo, y las motos anteriores a estas pasaron a ser historia... clasicas.

Los largos violines de otoño hieren mi corazón con su monótona languidez...
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados