... este verano fui a una reunión de motos inglesas anteriores al 83 llegadas en ruta (es decir, no vale llegar en un remolque sino hacer el viaje sobre la propia moto), a la que asistió un aguerrido abuelo tras 800Km de viaje sobre su Rudge del 32 sin sistema electrico ni luces siquiera de carburo. Me hizo gracia cuando hablando sobre las sensaciones que nos hacen sentir nuestras motos, a cada comentario suyo el se referia a nosotros de forma cariñosa como "... porque vosotros los de las motos modernas.."
Y lo cierto es que el hombre tenia razón, pues aunque todas las motos se caractericen por tener dos ruedas, un motor sobre un chasis y un manillar, aquellas motos representan otra manera de vivir y entender el mundo y por eso hoy en dia nadie cuestiona que el mundillo de las motos viejas se hayan dividido en dos grandes categorias: Preguerra y Postguerra.
Las décadas han seguido pasando y me parece que estamos tardando en reconocer sin cuestionarlo constantemente que dentro de las motos de Postguerra hace tiempo que existen dos grandes subgrupos: Prejaponesas y Postjaponesas, que curiosamente coincide como fecha limite con el año 1983 que es cuando desparecieron la mayoria de las marcas europeas (consorcio Norton-Triumph-BSA-Matchles-Viliers, consorcio Sanglas-Mototrans a parte de otras que no cito).
Hace tiempo que se tenia que haber dado un relevo generacional y referirnos a los propietarios de las motos clásicas con mas de 25 años y posteriores a esta fecha limite de 1983 con el cariñoso comentario de "...porque vosotros los de las motos modernas..." no entendeis lo que es estar siempre apretando tornillos para que la moto no se desmonte por las vibraciones, cambiando juntas y retenes constantemente para evitar las fugas de aceite, cambiar cada 2000Km el aceite porque el sintetico se come los motores a parte de que se cuela por los poros de las aleaciones, vigilar minuto tras minuto que el grupo generador no falle, calar constantemente el encendido y tener a punto la moto porque hay que arrancarlas a patada o bien porque no tienen motor electrico o porque este es una patata, buscar constantemente una 5ª velocidad que no existe...
PD: Aunque bueno, se podria argüir en favor de un espacio para las motos Postjaponesas que esta Web sin estar especializada en motos Preguerra tiene abierto temas de debate para dichas motos a pesar de que sean muy escasas y que poca gente en este pais sepan hablar sobre ellas... aunque tambien en contra se puede argüir que quizas por este motivo sea que les han dedicado un espacio ya que son tan raros que no nos van a comer esos locos propietarios de motores preindustriales grasientos con engrasadores de mulles y valvulas a la vista manuales por piston , horquillas de paralelogramos, chasis de suspension rigida y juntas de corcho... todo lo contrario que si se abriera un apartado a los propietarios de Postjaponesas ya que de hacerse nos comerian y nos obligarian a desaparecer como en su dia sus motos hicieron desaparecer a las nuestras.... son muchos mas en numero que nosotros porque son de una epoca industrial de consumo masivo... asi que como todo es defendible con argumentos razonables... que decida el jefe porque el burro es suyo y lo monta como el quiera.
Y lo cierto es que el hombre tenia razón, pues aunque todas las motos se caractericen por tener dos ruedas, un motor sobre un chasis y un manillar, aquellas motos representan otra manera de vivir y entender el mundo y por eso hoy en dia nadie cuestiona que el mundillo de las motos viejas se hayan dividido en dos grandes categorias: Preguerra y Postguerra.
Las décadas han seguido pasando y me parece que estamos tardando en reconocer sin cuestionarlo constantemente que dentro de las motos de Postguerra hace tiempo que existen dos grandes subgrupos: Prejaponesas y Postjaponesas, que curiosamente coincide como fecha limite con el año 1983 que es cuando desparecieron la mayoria de las marcas europeas (consorcio Norton-Triumph-BSA-Matchles-Viliers, consorcio Sanglas-Mototrans a parte de otras que no cito).
Hace tiempo que se tenia que haber dado un relevo generacional y referirnos a los propietarios de las motos clásicas con mas de 25 años y posteriores a esta fecha limite de 1983 con el cariñoso comentario de "...porque vosotros los de las motos modernas..." no entendeis lo que es estar siempre apretando tornillos para que la moto no se desmonte por las vibraciones, cambiando juntas y retenes constantemente para evitar las fugas de aceite, cambiar cada 2000Km el aceite porque el sintetico se come los motores a parte de que se cuela por los poros de las aleaciones, vigilar minuto tras minuto que el grupo generador no falle, calar constantemente el encendido y tener a punto la moto porque hay que arrancarlas a patada o bien porque no tienen motor electrico o porque este es una patata, buscar constantemente una 5ª velocidad que no existe...
PD: Aunque bueno, se podria argüir en favor de un espacio para las motos Postjaponesas que esta Web sin estar especializada en motos Preguerra tiene abierto temas de debate para dichas motos a pesar de que sean muy escasas y que poca gente en este pais sepan hablar sobre ellas... aunque tambien en contra se puede argüir que quizas por este motivo sea que les han dedicado un espacio ya que son tan raros que no nos van a comer esos locos propietarios de motores preindustriales grasientos con engrasadores de mulles y valvulas a la vista manuales por piston , horquillas de paralelogramos, chasis de suspension rigida y juntas de corcho... todo lo contrario que si se abriera un apartado a los propietarios de Postjaponesas ya que de hacerse nos comerian y nos obligarian a desaparecer como en su dia sus motos hicieron desaparecer a las nuestras.... son muchos mas en numero que nosotros porque son de una epoca industrial de consumo masivo... asi que como todo es defendible con argumentos razonables... que decida el jefe porque el burro es suyo y lo monta como el quiera.

Moderador
Mensajes: 744
Registrado: 01 Ago 2011, 00:37
Si el límite lo ponemos en los 25 años... ¿tendría sentido dentro de 25 años hablar, por ejemplo, de una BMW R 1200 RT en este foro?
¿Tiene sentido hablar hoy de una Honda CBR 600 (modelo 87)? ¿Y de una BMW K100? Yo creo que la respuesta es obvia. Ni mecánicamente ni por la parte ciclo tiene nada que ver con nuestros hierros...
¿Tiene sentido hablar hoy de una Honda CBR 600 (modelo 87)? ¿Y de una BMW K100? Yo creo que la respuesta es obvia. Ni mecánicamente ni por la parte ciclo tiene nada que ver con nuestros hierros...
Leyendo este párrafo, parece, (que ya se que no es tu intenciónpachi escribió: Las décadas han seguido pasando y me parece que estamos tardando en reconocer sin cuestionarlo constantemente que dentro de las motos de Postguerra hace tiempo que existen dos grandes subgrupos: Prejaponesas y Postjaponesas, que curiosamente coincide como fecha limite con el año 1983 que es cuando desparecieron la mayoria de las marcas europeas (consorcio Norton-Triumph-BSA-Matchles-Viliers, consorcio Sanglas-Mototrans a parte de otras que no cito).


Solo recordar que en los 60's y 70's, los japoneses ya fabricaban y vendian motos increibles.... con unos chasis de mier-da, vale... pero unas motos espectaculares comparadas ya no solo con las de aquí, sinó con CASI todas las europeas.
Otro tema a parte es que aquí no se vieron masivamente hasta el 84-85, pero haberlas haylas

Esta preciosidad es de 1969:
http://www.motorcyclespecs.co.za/model/ ... k%2069.htm
Tambien soy de la opinión, de que en este foro no tiene lógica una CBR del 87, ni una K 100..... aunque el límite sea (para mi) un pelín justo en el 82, por concepto aquí no deben tener cabida este tipo de motos.

Última edición por Agustí R 80 el 03 Oct 2012, 20:21, editado 1 vez en total.
en este For no hay censura, el límite lo ha calibrado Ramón en el '82 y listo... y además, siempre hemos tenido un poquito de manga ancha para hablar de algunas motos que por fecha estén justitas...
Los largos violines de otoño hieren mi corazón con su monótona languidez...
Tiens razon, pero con las motos de Preguerra y Postguerra paso lo mismo y antes de la contienda ya habian motos que podrian considerarse de postguerra, la unica diferencia es que su evolucion sufrio un fuerte y largo paron como consecuencia del desatre mundial que sobrevino a la contienda.
Yo no soy esperto en motos japonesas, pero se que los japoneses invirtieron mucho en maquinaria y en investigacion y desarrollo de nuevas aleaciones y procesos de fundicion y fabricacion mientras iban aprendiendo a construir motores cada vez mejores hasta que alcanzaron la maestria de lograr su propia concepcion de un motor para moto con carteres horizontales como en los coches, en vez de verticales... el maximo exponente mas popular quizas sea la Honda Four que no perdia aceite y que como bien dices es del año 68, pero practicamente fueron todas las motos japonesas las que irrumpieron a finales de los 60 con una concepcion muy similar.
Pero en el 68 estas motos aun tenian un problema muy importante que resolver: tenian unos motores tan potentes para la epoca que los chasis, suspensiones, horquillas y frenos existentes en aquellas fechas eran insuficientes y cogieron fama de ser motos potentes, fiables, que no perdian aceite pero que eran de conduccion dificil, casi ingobernables, lo cual concedio un respiro a la moto europea de Postguerra que intento plantarles cara vendiendo su maniobrabilidad y facilidad de conduccion y bajo consumo mientras intentaron evolucionar para recuperar el terreno perdido, pero de manera muy torpe.
Tardaron los japones quizas otra decada en aprender a diseñar chasis que no se retorcieran, basculantes de seccion cuadrada con tensores que no cedieran, suspensiones, horquillas que no se doblaran o se giraran con los nuevos frenos que las paraban en seco, y por supuesto, una armonia y compensacion del conjunto que contuviera e hicieran manejables a las bestias. Cuando lo lograron les costo quizas muy poco en romper con la mala fama que corria sobre que en Japon no se sabia fabricar chasis. A romper con esta mala fama tambien contribuyo mucho las campañas publicitarias de una extensa red comercial que habian tejido por todo occidente. Y ya nos plantamos a finales de los 70 y primeros de los 80 que es cuando definitivamente todo el mundo suspira por tener una moto japonesa gracias a sus enormes producciones industriales que en un dia fabricaban tantas motos como en toda la historia de decadas las marcas anteriores cuya principal consecuencia es que rompen los precios, lo cual unido a su calidad de manufactura moderna en donde todo encaja a la primera y en donde no hay que planificar ninguna superficie de junta sino simplemente meter un papel de junta y apretar...todo esto da la puntilla al concepto tradicional de moto de postguerra y esta desaparece de golpe, como si les hubiera fulminado un meteorito.
Se me ocurre pensar a modo de jemplo en la KZ 400 a finales de los 70 como el inicio del fin y a los pocos años, en el 80, en la puntilla final pensando en una GPZ1100 Ninja que aun coexistia con las Norton Commando, las Triumph Boneville o Trident, las Sanglas 500S2V5 o las Ducati Mototans... Solo con compararlas se aprecia sin tener la mas minima idea de mecanica o de motos que la Ninja no tiene que ver para nada con lo anterior y que incluso su diferencia con las motos anteriores que aun coexisten con ella es muchisimo mayor que la que jamas existio entre una moto de preguerra y otra de postguerra.
¿Quien puede poner una fecha de inicio a este cambio generacional?
Quizas cuando se extinguieron los ultimos dinosaurios en el 83 se pueda dar por inicada la era de la moto moderna aunque esta ya coexistiera con ellos desde hacia bastantes años antes.
No es mi intencion menospreciarlas o ignorarlas sino deciros a vosotros los de las motos modernas que nuestras motos poco o nada tienen que ver con las vuestras; sensaciones diferentes, problemas diferentes, mecanicas diferentes, conduccion diferente, mentalidad diferente.... cada vez que me monto en mi gpz la ahogo. Por temor a pasarla de vueltas la mantengo por debajo de las 5000rpm.... y cuando me doy cuenta y la subo en torno a las 9000 que es cuando empieza a ir mejor sufro mucho porque me espero que de un momento a otro que salga una biela por el costado... llevar esa moto, para mi, es un sinvivir.

Yo no soy esperto en motos japonesas, pero se que los japoneses invirtieron mucho en maquinaria y en investigacion y desarrollo de nuevas aleaciones y procesos de fundicion y fabricacion mientras iban aprendiendo a construir motores cada vez mejores hasta que alcanzaron la maestria de lograr su propia concepcion de un motor para moto con carteres horizontales como en los coches, en vez de verticales... el maximo exponente mas popular quizas sea la Honda Four que no perdia aceite y que como bien dices es del año 68, pero practicamente fueron todas las motos japonesas las que irrumpieron a finales de los 60 con una concepcion muy similar.
Pero en el 68 estas motos aun tenian un problema muy importante que resolver: tenian unos motores tan potentes para la epoca que los chasis, suspensiones, horquillas y frenos existentes en aquellas fechas eran insuficientes y cogieron fama de ser motos potentes, fiables, que no perdian aceite pero que eran de conduccion dificil, casi ingobernables, lo cual concedio un respiro a la moto europea de Postguerra que intento plantarles cara vendiendo su maniobrabilidad y facilidad de conduccion y bajo consumo mientras intentaron evolucionar para recuperar el terreno perdido, pero de manera muy torpe.
Tardaron los japones quizas otra decada en aprender a diseñar chasis que no se retorcieran, basculantes de seccion cuadrada con tensores que no cedieran, suspensiones, horquillas que no se doblaran o se giraran con los nuevos frenos que las paraban en seco, y por supuesto, una armonia y compensacion del conjunto que contuviera e hicieran manejables a las bestias. Cuando lo lograron les costo quizas muy poco en romper con la mala fama que corria sobre que en Japon no se sabia fabricar chasis. A romper con esta mala fama tambien contribuyo mucho las campañas publicitarias de una extensa red comercial que habian tejido por todo occidente. Y ya nos plantamos a finales de los 70 y primeros de los 80 que es cuando definitivamente todo el mundo suspira por tener una moto japonesa gracias a sus enormes producciones industriales que en un dia fabricaban tantas motos como en toda la historia de decadas las marcas anteriores cuya principal consecuencia es que rompen los precios, lo cual unido a su calidad de manufactura moderna en donde todo encaja a la primera y en donde no hay que planificar ninguna superficie de junta sino simplemente meter un papel de junta y apretar...todo esto da la puntilla al concepto tradicional de moto de postguerra y esta desaparece de golpe, como si les hubiera fulminado un meteorito.
Se me ocurre pensar a modo de jemplo en la KZ 400 a finales de los 70 como el inicio del fin y a los pocos años, en el 80, en la puntilla final pensando en una GPZ1100 Ninja que aun coexistia con las Norton Commando, las Triumph Boneville o Trident, las Sanglas 500S2V5 o las Ducati Mototans... Solo con compararlas se aprecia sin tener la mas minima idea de mecanica o de motos que la Ninja no tiene que ver para nada con lo anterior y que incluso su diferencia con las motos anteriores que aun coexisten con ella es muchisimo mayor que la que jamas existio entre una moto de preguerra y otra de postguerra.
¿Quien puede poner una fecha de inicio a este cambio generacional?
Quizas cuando se extinguieron los ultimos dinosaurios en el 83 se pueda dar por inicada la era de la moto moderna aunque esta ya coexistiera con ellos desde hacia bastantes años antes.
No es mi intencion menospreciarlas o ignorarlas sino deciros a vosotros los de las motos modernas que nuestras motos poco o nada tienen que ver con las vuestras; sensaciones diferentes, problemas diferentes, mecanicas diferentes, conduccion diferente, mentalidad diferente.... cada vez que me monto en mi gpz la ahogo. Por temor a pasarla de vueltas la mantengo por debajo de las 5000rpm.... y cuando me doy cuenta y la subo en torno a las 9000 que es cuando empieza a ir mejor sufro mucho porque me espero que de un momento a otro que salga una biela por el costado... llevar esa moto, para mi, es un sinvivir.




Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Y porque no se pone la fecha en motos de fabricacion española ( estamos en España ) y despues en en motos extranjeras, pueden ser mejores pero el 9o% disponemos de motos fabricadas aqui.

Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
En 1982 Cuando iba al Insti pasé por delante de un concesionario BMW, y vi por primera vez en mi vida una K-100

Esa moto en 1982 no parecía de este mundo, estaba hecha con piezas sacadas de Roswell. Desde ese momento supe que todo había cambiado,

Esa moto en 1982 no parecía de este mundo, estaba hecha con piezas sacadas de Roswell. Desde ese momento supe que todo había cambiado,
Va Ramon, no mientas que en el 82 ya habías terminado la carrera,,,jajajajajalamaneta escribió:En 1982 Cuando iba al Insti pasé por delante de un concesionario BMW, y vi por primera vez en mi vida una K-100
Esa moto en 1982 no parecía de este mundo, estaba hecha con piezas sacadas de Roswell. Desde ese momento supe que todo había cambiado,



en el '82?, y ya tenía inyección electrónica!!!!lamaneta escribió:En 1982 Cuando iba al Insti pasé por delante de un concesionario BMW, y vi por primera vez en mi vida una K-100
Esa moto en 1982 no parecía de este mundo, estaba hecha con piezas sacadas de Roswell. Desde ese momento supe que todo había cambiado,
Los largos violines de otoño hieren mi corazón con su monótona languidez...
La primera K-100 que salió de fábrica fué en octubre de 1.983.....lamaneta escribió:En 1982 Cuando iba al Insti pasé por delante de un concesionario BMW, y vi por primera vez en mi vida una K-100

Según dato histórico de la marca.
Me dijeron cuatro ruedas, mejor que dos y me compré otra moto.
Información
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 3 invitados