Cuando empecé a interesarme por estas motos, había visto circulando una Sanglas de color verde y me pareció preciosa. Por aquel entonces lo único que sabia de la marca era que si en la policía tenían que pasar revisión, a los de a pie nos dejaban las motos para después, con el consabido retraso. Y aquellas Sanglas doradas con carenados blancos nada tenían que ver con la preciosidad verde que un día me crucé en un semáforo. Después de poco tiempo empecé a conocer la historia de esta marca española, no exenta de dificultades, que no pudo, o no dejaron sobrevivir, menos mal que a algunos chalados nos sigue gustando y hay quien cuenta con una o varias unidades.
La duda que yo tuve, he visto que también hace dudar a muchos, ya que no es sencillo haber coincidido con todos los modelos en vivo. Valga este pequeño resumen que animo a ampliar como catálogo de los modelos Sanglas.


Esta es una de las primeras unidades, la imagen de la moto recuerda tanto en chasis, tipo de motor, formas de depósito y guardabarros a otras motos europeas de la época. Se encuentran en dos cilindradas, 350 y 500. Característico el monocilíndrico de "carrera larga" que mantendrán hasta los años 70, aún estamos en los 50.


Se encuentran algunas equipadas con sidecar, lo que evidencia el carácter práctico al que dedicaban muchos propietarios estos vehículos, transportarse a ellos y a la familia.

Y otro uso, quizás el más extendido sea el de vehículo de servicio para cuerpos de seguridad, policía, guardia civil. O también, de ayuda en carretera.

Poco después vemos algún cambio como la suspensión trasera en los modelos /3, de las que hay varias "series" -3, -4, que van incluyendo modernidades como el avance automático del encendido.

Otro modelo 500

Como datos de calidad del producto que fabricaba Sanglas, el precio rondaba el de los utilitarios de la época, y como dato curioso de la falta de materiales para fabricar, en ciertas épocas estas motos, y supongo que de otras marcas igual, se vendían sin las cubiertas!!!.

Una 350/3-4
Y conscientes de esto, salieron versiones más económicas, las Sanglas "Cromáticas"

Sigamos con la evolución de los modelos, que en los años 70 toma una velocidad "vertiginosa" con la aparición del modelo 400, con motor "supercuadrado". Con esto definen el motor, que aún siendo monocilíndrico, reduce su carrera y aumenta el diámetro del pistón a unos 83mm de diámetro y carrera.

Es tal vez el modelo más conocido y del que derivan todos los modernos, además esta estética se mantendrá para modelos posteriores en las versiones S.O. o de servicios oficiales.
No enumero en este pequeño resumen características específicas o equipos que montasen las motos, pues pese a que desde distintos foros se ha intentado recopilar dicha información, ni se ha encontrado ni desde la fábrica se mantuvo siempre el mismo interruptor, mando o piloto trasero para un mismo modelo de moto. Tal vez ese archivo de datos y referencia de piezas sea más fácil encontrar en marcas europeas, con otra cultura industrial.
Posteriomente al 400 y 400T, que así se conocen las primeras versiones, con una curiosidad en color azul y guardabarros cromados llamada "lujo"...

Aparece el modelo 400E. La E y el resto de sufijos que irán añadiendo nos dan idea de la novedad que se incorpora al modelo en cuestión. En este caso la E denota el montaje de un ¡arranque eléctrico!. Ya no había que sufrir con las patadas devueltas por el pedal de arranque, una de las características por las que se hicieron famosas estas motos (rompepiernas, las llaman algunos). El faro también cambia y los instrumentos montan por vez primera un cuenta rpm.

El cárter pasa a ser húmedo, lo que obliga a crear un depósito para almacenarlo en el motor, desaparece el depósito bajo el asiento que alberga ahora la gran batería de 35Ah necesaria para mover con garantías el arranque, el color azul metalizado es el utilizado en este modelo.
Pero poco después Sanglas. que intentó innovar en muchos aspectos, cambia la generación eléctrica de una dinamo a un Alternador, (que era el mismo que montaban algunos coches de la época) e incorpora el freno de disco "inboard", que él solo merece un post al efecto que espero poder presentar en el futuro, el modelo verde de mis amores, la 400F, a partir de la cual el escape saldrá por la derecha:
Los años y la competencia obligan a que las motos ya no solo sean un transporte, ahora tienen que tener cierto carácter deportivo. Eso obliga a Sanglas a aumentar potencia, de la forma más fácil, aumentando cilindrada, así nace la 500 S, de sport.

Además del color granate característico, mantiene el inboard pero con sus porta pistones pintado en negro, frenaría igual, pero la imagen deportiva mejoraba.
No contentos con este cambio, en breve sale el modelo 500 S2, que de nuevo, vuelve a dar un cambio estético a las Sanglas, gran depósito de gasolina, nuevo asiento y un colín con portabultos incluído, en este modelo hay posibilidad de elegir color entre plata, azul y rojo.
Al tiempo Sanglas vuelve a mejorar su moto, queriendo alcanzar las 100 millas por hora ( 160 km/h), desarrolla y fabrica la 500 S2 V5, dotada de un cambio con quinta marcha.

Además de los cambios estéticos que se ven por fuera, Sanglas fue mejorando por dentro aquellos diseños que provocaban fallos, como el apoyo del piñón del arranque, las bombas de egrase, los cárteres, cuestión también que merecerá otro post al efecto.
Nos acercamos al final de Sanglas, con sus acuerdos con Yamaha, fruto de los cuales la moto española empieza a montar un motor japonés, bicilíndrico, nace la 400Y:

Hay quien no considera estas motos auténticas Sanglas, al haber perdido su característico motor, pero la realidad es que salieron de la misma fábrica, que innovaron y casi mejoraron en ciertos aspectos el motor japonés, que adaptado al chasis Sanglas daba mejor resultado que las propias yamaha 400.
De este modelo se pueden encontrar tanto las versiones gemelas de las 500S2, como aquellas con "kits" que fabricaban paralelamente para montar a posteriori, e incluso con los que salieron de fábrica, versiones tan bonitas como esta:

O esta:

O esta otra:

Y con ellas acabó la fabricación de estas motos. Quedó en el tintero una moto de 750cc, que también monocilíndrica, innovaba en el aspecto de la alimentación y distribución, una pena no haber disfrutado de una "grande de España" bien gorda.
Pero no queda aquí la historia de Sanglas, paralelamente a la fabricación de motos grandes, se fabricaron motos más económicas, que montaban motores Villiers de dos tiempos, en chasis Sanglas, con la marca "ROVENA":

E incluso ciclomotores con motor Zundapp:

Y otros proyectos que no vieron la luz, como una moto plegable:

O motos de campo:


Para finalizar una imagen de los hermanos Sanglas, Javier y Martín, artífices de un sueño:

Nos quedan muchas cosas por tratar, muchos temas que abrir, poco a poco. Saludos a todos.
Tavi