
Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
Tengo que hacerme una cosa en fibra y aunque ya he trabajado con ella, no creo que este de mas aprender algo antes....

Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 90
Registrado: 05 Ago 2011, 09:01
Ubicación: Monistrol de Montserrat
Hola
¿Que necesitas saber.? que tienes mas peligro que un pajarillo al alcance de un gato.
Saludos
¿Que necesitas saber.? que tienes mas peligro que un pajarillo al alcance de un gato.
Saludos

Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
Pues ese es el problema que creo que lo sé todo, por lo que creo que no se nada...
Aunque hay detalles que aun no controlo...,
- Como mejorar el acabado, hay algo que se le pueda echar una vez seca para que este mas lisa...?
- hay alguna forma de no ponerse pringando...?
- Ya con el rodillo metalico consigo que haya burbujas, esto lo aprendi en una web por eso pienso que viendo como se trabaja puedo aprender algo mas...
Aunque hay detalles que aun no controlo...,
- Como mejorar el acabado, hay algo que se le pueda echar una vez seca para que este mas lisa...?
- hay alguna forma de no ponerse pringando...?
- Ya con el rodillo metalico consigo que haya burbujas, esto lo aprendi en una web por eso pienso que viendo como se trabaja puedo aprender algo mas...

Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 90
Registrado: 05 Ago 2011, 09:01
Ubicación: Monistrol de Montserrat
lamaneta escribió:Pues ese es el problema que creo que lo sé todo, por lo que creo que no se nada...
Aunque hay detalles que aun no controlo...,
- Como mejorar el acabado, hay algo que se le pueda echar una vez seca para que este mas lisa...?
Para que te quede lisa normalmente se trabaja al revés, o sea sobre molde. Pero si no es el caso y lo que quieres es que te quede lo más lisa posible por la parte que se va pringando con resina lo primero, te tiene que quedar lo más regular posible, para una vez catalizado se pueda lijar para regular, masillar si conviene pero con pasta hecha con el mismo poliéster y un poco de aerosil o el polvo de lo que has lijado. A continuación aplicarle Top-Coat. Y lijar para afinar una o dos veces hasta conseguir el acabado que necesitas y por supuesto pulir y abrillantar, por eso sale más a cuenta hacer la pieza sobre molde (bien acabado y brillante)
- hay alguna forma de no ponerse pringando...?
(Teniendo cuidado. Y pon un trapo pequeño en un bote pequeño humedecido con acetona y cada vez que te pringues límpiate tú y las herramientas y así no lo pones todo pringado)
- Ya con el rodillo metalico consigo que NO haya burbujas, esto lo aprendi en una web por eso pienso que viendo como se trabaja puedo aprender algo mas...
Con un rodillo de felpa pequeño puede quedarte muy liso (siempre que no amontones las capas) El metálico es para quitar las burbujas ¿supongo que quieres decir eso? Saludos y a disponer.

Mensajes: 11
Registrado: 03 Ago 2011, 01:57
Francisco escribió:lamaneta escribió:Pues ese es el problema que creo que lo sé todo, por lo que creo que no se nada...
Aunque hay detalles que aun no controlo...,
- Como mejorar el acabado, hay algo que se le pueda echar una vez seca para que este mas lisa...?
Para que te quede lisa normalmente se trabaja al revés, o sea sobre molde. Pero si no es el caso y lo que quieres es que te quede lo más lisa posible por la parte que se va pringando con resina lo primero, te tiene que quedar lo más regular posible, para una vez catalizado se pueda lijar para regular, masillar si conviene pero con pasta hecha con el mismo poliéster y un poco de aerosil o el polvo de lo que has lijado. A continuación aplicarle Top-Coat. Y lijar para afinar una o dos veces hasta conseguir el acabado que necesitas y por supuesto pulir y abrillantar, por eso sale más a cuenta hacer la pieza sobre molde (bien acabado y brillante)
Yo lo conozco como Gel-Coat. Primero aplicar el gel-coat sobre el molde bien encerado y, cuando esté casi curado, trabajar sobre el gel-coat con la fibra y resina. En unas piezas que no requerían buen acabado, en lugar de cera, utilicé ¡grasa!: Psche, salieron bien del molde, pero al cabo de meses aun pringaban
- hay alguna forma de no ponerse pringando...?
(Teniendo cuidado. Y pon un trapo pequeño en un bote pequeño humedecido con acetona y cada vez que te pringues límpiate tú y las herramientas y así no lo pones todo pringado)
Y, ropa que puedas desechar
- Ya con el rodillo metalico consigo que NO haya burbujas, esto lo aprendi en una web por eso pienso que viendo como se trabaja puedo aprender algo mas...
Con un rodillo de felpa pequeño puede quedarte muy liso (siempre que no amontones las capas) El metálico es para quitar las burbujas ¿supongo que quieres decir eso? Saludos y a disponer.

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 296
Registrado: 27 Sep 2011, 09:42
Ubicación: Madrid - Majadahonda
Puedes mirar o preguntar en cualquier web o foro de reparación de embarcaciones de recreo.
Desde mi corta experiencia (llevo casi un año restaurando el casco de un barco de vela de regatas y aunque el entendido es mi socio que es ingeniero naval, algo se me ha pegado).
Me temo que no hay nada para evitar mancharte y como han dicho por ahí para las herramientas, lo mejor es trabajar con un bote de acetona cerca para ir limpiando lo que usas antes de que seque.
Para el acabado de la fibra puedes usar Peel Ply, es un tejido de nylon de gramaje fino que se pone sobre la superficie acabada de resina justo después de aplicar esta. No se adhiere a la resina, por lo que cuando seca se quita con facilidad y te da una superficie rugosa pero regular sobre la que se puede aplicar la masilla de acabado diréctamente sin necesidad de lijar para regularizar.
Otra cosa muy importante es asegurarse de que la dosificación de catalizador y resina es la correcta, ya que si te pasas o te quedas corto la pieza puede no curar bien. Para eso venden unas "bombas" de resina y catalizador que son como los dispensadores de jabón líquido del baño. Una para resina y otra para el catalizador. Por cada "golpe de bomba de resina, aplicas otro de catalizador. Hay que cebarlas cada vez que se usan, desechando el primer "golpe" de cada una, pero una vez hecho esto la mezcla es la perfecta. Estas bombas las venden de diferente "caudal", en función de la temperatura a la que se vaya a trabajar y la resina que se vaya a usar, ya que esto también afecta al curado.
Además de estar bien dosificada la relación resina-catalizador, es importante que la cantidad de resina que se aplica sobre la fibra sea suficiente pero no sobre, ya que esto afecta a la elasticidad y dureza de la pieza (y al acabado también ya que si te pasas de resina se te va a "descolgar"). Para esto los "pofesionales" usan el método de infusión de resina al vacío (venden kits de todos los precios pero solo compensa si vas a usarlo a menudo). Con estos equipos consigues usar la resina justa, evitando así que te queden poros en la fibra que luego tienen dificil reparación. También consigues la máxima dureza y elasticidad de la pieza.
Para el acabado antes del Gelcoat o el Topcoat puedes usar masilla de poliester o de epoxi. La de epoxi algo más cara pero es del todo impermeable. Yo prefiero la de epoxi, (y es la que estoy usando en mi barco), ya que evita los problemas de ósmosis que afectan a los cascos de los barcos. La masilla de epoxi la puedes hacer tu, pero evita usar restos de lijado, es mejor comprar " la carga" (polvo de fibra de vidrio) y hacer tu la masilla usando la misma resina que usaste para laminar. Venden carga para hacer masilla de acabado que se lija muy bien y así gastas la cantidad justa, asegurándote de que la dosificación de catalizador es la correcta. De la otra forma al final acabas tirando botes de masilla a medias.
Para terminar, la diferencia entre el Gelcoat y el Topcoat es que el Gelcoat cura sin necesidad de oxígeno, por lo que es más indicado para construir la spiezas en un molde.
Menudo rollo os acabo de soltar. Seguro que hay gente que sabe más, pero esto que os he contado es lo que yo he vivido durante este año pasado que he dedicado todos los fines de semana a lijar y masillar.
Espero que a alguien le sirva algo por lo menos.
Un saludo!.
Desde mi corta experiencia (llevo casi un año restaurando el casco de un barco de vela de regatas y aunque el entendido es mi socio que es ingeniero naval, algo se me ha pegado).
Me temo que no hay nada para evitar mancharte y como han dicho por ahí para las herramientas, lo mejor es trabajar con un bote de acetona cerca para ir limpiando lo que usas antes de que seque.
Para el acabado de la fibra puedes usar Peel Ply, es un tejido de nylon de gramaje fino que se pone sobre la superficie acabada de resina justo después de aplicar esta. No se adhiere a la resina, por lo que cuando seca se quita con facilidad y te da una superficie rugosa pero regular sobre la que se puede aplicar la masilla de acabado diréctamente sin necesidad de lijar para regularizar.
Otra cosa muy importante es asegurarse de que la dosificación de catalizador y resina es la correcta, ya que si te pasas o te quedas corto la pieza puede no curar bien. Para eso venden unas "bombas" de resina y catalizador que son como los dispensadores de jabón líquido del baño. Una para resina y otra para el catalizador. Por cada "golpe de bomba de resina, aplicas otro de catalizador. Hay que cebarlas cada vez que se usan, desechando el primer "golpe" de cada una, pero una vez hecho esto la mezcla es la perfecta. Estas bombas las venden de diferente "caudal", en función de la temperatura a la que se vaya a trabajar y la resina que se vaya a usar, ya que esto también afecta al curado.
Además de estar bien dosificada la relación resina-catalizador, es importante que la cantidad de resina que se aplica sobre la fibra sea suficiente pero no sobre, ya que esto afecta a la elasticidad y dureza de la pieza (y al acabado también ya que si te pasas de resina se te va a "descolgar"). Para esto los "pofesionales" usan el método de infusión de resina al vacío (venden kits de todos los precios pero solo compensa si vas a usarlo a menudo). Con estos equipos consigues usar la resina justa, evitando así que te queden poros en la fibra que luego tienen dificil reparación. También consigues la máxima dureza y elasticidad de la pieza.
Para el acabado antes del Gelcoat o el Topcoat puedes usar masilla de poliester o de epoxi. La de epoxi algo más cara pero es del todo impermeable. Yo prefiero la de epoxi, (y es la que estoy usando en mi barco), ya que evita los problemas de ósmosis que afectan a los cascos de los barcos. La masilla de epoxi la puedes hacer tu, pero evita usar restos de lijado, es mejor comprar " la carga" (polvo de fibra de vidrio) y hacer tu la masilla usando la misma resina que usaste para laminar. Venden carga para hacer masilla de acabado que se lija muy bien y así gastas la cantidad justa, asegurándote de que la dosificación de catalizador es la correcta. De la otra forma al final acabas tirando botes de masilla a medias.
Para terminar, la diferencia entre el Gelcoat y el Topcoat es que el Gelcoat cura sin necesidad de oxígeno, por lo que es más indicado para construir la spiezas en un molde.
Menudo rollo os acabo de soltar. Seguro que hay gente que sabe más, pero esto que os he contado es lo que yo he vivido durante este año pasado que he dedicado todos los fines de semana a lijar y masillar.
Espero que a alguien le sirva algo por lo menos.
Un saludo!.

Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
Muchas gracias, con lo que me has dicho ya tengo para ir mirando en google a ver si localizo webs, de hecho yo hasta ahora lo unico que hacia es hacer la mezcla catalizador resina, y ponerme "enjarinao"...chamartin escribió:Puedes mirar o preguntar en cualquier web o foro de reparación de embarcaciones de recreo.
Desde mi corta experiencia (llevo casi un año restaurando el casco de un barco de vela de regatas y aunque el entendido es mi socio que es ingeniero naval, algo se me ha pegado).
Me temo que no hay nada para evitar mancharte y como han dicho por ahí para las herramientas, lo mejor es trabajar con un bote de acetona cerca para ir limpiando lo que usas antes de que seque.
Para el acabado de la fibra puedes usar Peel Ply, es un tejido de nylon de gramaje fino que se pone sobre la superficie acabada de resina justo después de aplicar esta. No se adhiere a la resina, por lo que cuando seca se quita con facilidad y te da una superficie rugosa pero regular sobre la que se puede aplicar la masilla de acabado diréctamente sin necesidad de lijar para regularizar.
Otra cosa muy importante es asegurarse de que la dosificación de catalizador y resina es la correcta, ya que si te pasas o te quedas corto la pieza puede no curar bien. Para eso venden unas "bombas" de resina y catalizador que son como los dispensadores de jabón líquido del baño. Una para resina y otra para el catalizador. Por cada "golpe de bomba de resina, aplicas otro de catalizador. Hay que cebarlas cada vez que se usan, desechando el primer "golpe" de cada una, pero una vez hecho esto la mezcla es la perfecta. Estas bombas las venden de diferente "caudal", en función de la temperatura a la que se vaya a trabajar y la resina que se vaya a usar, ya que esto también afecta al curado.
Además de estar bien dosificada la relación resina-catalizador, es importante que la cantidad de resina que se aplica sobre la fibra sea suficiente pero no sobre, ya que esto afecta a la elasticidad y dureza de la pieza (y al acabado también ya que si te pasas de resina se te va a "descolgar"). Para esto los "pofesionales" usan el método de infusión de resina al vacío (venden kits de todos los precios pero solo compensa si vas a usarlo a menudo). Con estos equipos consigues usar la resina justa, evitando así que te queden poros en la fibra que luego tienen dificil reparación. También consigues la máxima dureza y elasticidad de la pieza.
Para el acabado antes del Gelcoat o el Topcoat puedes usar masilla de poliester o de epoxi. La de epoxi algo más cara pero es del todo impermeable. Yo prefiero la de epoxi, (y es la que estoy usando en mi barco), ya que evita los problemas de ósmosis que afectan a los cascos de los barcos. La masilla de epoxi la puedes hacer tu, pero evita usar restos de lijado, es mejor comprar " la carga" (polvo de fibra de vidrio) y hacer tu la masilla usando la misma resina que usaste para laminar. Venden carga para hacer masilla de acabado que se lija muy bien y así gastas la cantidad justa, asegurándote de que la dosificación de catalizador es la correcta. De la otra forma al final acabas tirando botes de masilla a medias.
Para terminar, la diferencia entre el Gelcoat y el Topcoat es que el Gelcoat cura sin necesidad de oxígeno, por lo que es más indicado para construir la spiezas en un molde.
Menudo rollo os acabo de soltar. Seguro que hay gente que sabe más, pero esto que os he contado es lo que yo he vivido durante este año pasado que he dedicado todos los fines de semana a lijar y masillar.
Espero que a alguien le sirva algo por lo menos.
Un saludo!.

Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
Estos son los dosificadores esos de resina y catalizador...?



Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 296
Registrado: 27 Sep 2011, 09:42
Ubicación: Madrid - Majadahonda
Eso es. Tienes que cebarlos, dando golpes de bomba hasta que salga un chorro continuo, tanto el de resina como el del catalizador. Esa primera mezcla no vale, lo mejor es dejarla secar y luego tirarla. Para esto son estupendos los tupperware (o como se escriba) que venden en los chinos, porque una vez seca la resina se desprende de ellos casi sin problema. Después de cebar ya puedes hacer tu la cantidad de mezcla que quieras, teniendo en cuenta que normalmente a los 20 minutos ya empieza a curar, así que tienes que calcular para que no se te seque antes de aplicarla. La mezcla de catalizador y resina hay que removerla con una espatulilla plana. Al principio se ven como unos "hilos" de catalizador en la resina, hay que seguir removiendo hasta que se vea una mezcla homogénea.
Si no conocías los dosificadores me alegro de que haya servido para algo el rollo que he soltado antes.
Le voy a preguntar a mi socio dónde compra él los materiales que usa en su nautica, ya os dire algo.
Un saludo!
Si no conocías los dosificadores me alegro de que haya servido para algo el rollo que he soltado antes.
Le voy a preguntar a mi socio dónde compra él los materiales que usa en su nautica, ya os dire algo.
Un saludo!

Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
Esto seria ideal, porque aqui en Almeria no encuentro nada.chamartin escribió:
Le voy a preguntar a mi socio dónde compra él los materiales que usa en su nautica, ya os dire algo.
Un saludo!
Información
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 4 invitados