Hola a todos
Aviso que voy a soltar una pastilla infumable para todo aquel que no tenga interés en los grandes bicilíndricos de Ducati, pero es que ya me reincorporado a la oficina y, la verdad, no tengo nada que hacer, así que os comparto mis locuras
En estos días de confinamiento me he entretenido en hacer realidad un viejo sueño que tenía desde que tuve mi primera Darmah a principios de los 80: ponerle un radiador de aceite. ¿Es necesario? pues para un uso normal en carretera, no. Un motor que lleva más de 4 L de aceite en el cárter realmente no lo necesita, pero ya sabemos que los que estamos aquí no somos muy seguidores de la lógica, ¿no? Porque por lo que nos cuesta restaurar y/o mantener una de nuestras clásicas nos compramos una nueva que no nos va a dar ningún problema y va a andar mucho mejor, pero, en fin ….
Yo veía las fotos de la moto con la que Mike Hailwood gano en la Isla de Man en el 78, y las de otras Ducati de carreras, tanto bicilíndricas como mono cilíndricas, todas con sus radiadores de aceite y yo quería uno también.
Antes de seguir os pongo el sistema de engrase de este motor. Es mi parecido a las mono pero con dos cilindros
Como veis, abajo esta la bomba que chupa el aceite del cárter y lo mete un una tubería de 6 mm de diámetro, embutida en uno de los tabiques del cárter, que describe como un semicírculo. La primera derivación es una tubería, también de 6mm (1) que atraviesa el motor para entrar por un extremo del cigüeñal. Mismo sistema que las mono pero por la tapa izquierda. Su destino final son las cabezas de las bielas y salpica a todo lo que hay a su alrededor: interior de pistones, cilindros y cambio y vuelve al cárter.
Una segunda derivación (2) sube por el cilindro delantero hasta la culata, engrasa el árbol de levas y balancines y vuelve al cárter. Entre el cilindro y la culata hay un casquillo que reduce el paso a 3 mm (veremos como luego cambie ese paso). Este árbol de levas es ciego, es decir, que el aceite que entra por un lado no sale por el otro extremo, sino que todo sale por los agujeros de las levas.
Una tercera derivación (3), también de 6 mm, va al filtro de aceite y vuelve a caer al cárter. Algo limpia, si, pero es un tanto absurdo que el aceite limpio no vaya a algún sitio mas útil. En la entrada al filtro hay una reducción de paso de 2 mm,
El final de la tubería general llega a la base del cilindro trasero y hace lo mismo que en el delantero teniendo el mismo casquillo reductor de 3 mm. Aquí el árbol es distinto que el delante pues no es ciego y tiene en el extremo contrario a por donde entra un casquillo reductor que varia según los modelos. Yo no he medido el mío, pero a simple vista no debe pasar de 1 mm. Muchos de los árboles que se venden de fabricantes especializados, como VeeTwo son también ciegos, al igual que muchos de los árboles de levas de carreras de las mono.
Yo no he hecho mediciones del caudal, pero he leído que el 16% del aceite bombeado fluye a través del filtro de aceite, el cilindro vertical recibe alrededor del 22%, el cilindro delantero recibe el 27% y el cigüeñal recibe aproximadamente el 35% del aceite y, la verdad, viendo los reductores de caudal que hay me parece bastante aproximado.
La primera cosa que le hice, hace ya años, fue integrar el filtro de aceite en el circuito de engrase del cigüeñal. Creo que ya lo puse en el foro, pero debió ser en el antiguo porque no lo localizo. La idea no era original mío, sino que la saque de http://www.ducatidesmo.net. El objetivo era utilizar el aceite del filtro, recién limpio, y dirigirlo al cigüeñal. ¿Cómo? Simple, en el sitio ese venden el kit que se compone de una nueva carcasa del filtro con un vástago ciego por abajo con lo que el aceite tiene que salir por arriba y, de allí, por un racord externo al extremo del cigüeñal. Además, traía unos casquillos nuevos que reducían el paso a las culatas a 1,5 mm. La verdad es que me daba mucho miedo reducir tanto el paso a las culatas así que les escribí para confirmar que tenía que ser así y me dijeron que restringir el aceite a las culatas, para aumentar el que llega al cigüeñal era algo muy habitual y que iba a dejar las culatas secas. Otra modificación que había que hacer, obviamente, era bloquear el paso original por el cárter al cigüeñal (1) y abrir la restricción de entrada al filtro taladrandola con una broca de 6 mm. Sobre el papel, con esa modificación el aceite de la bomba para por un tuvo de 6 mm
Con esto el caudal quedaba 25% cada cilindro (algo menos el trasero) y 50% el cigüeñal con la ventaja de que el aceite que recibe este último viene directo del filtro y, por tanto, limpio.
Muchos años llevo con esta modificación sin ningún problema, incluidos dos viajes a Francia, y uno a Portugal, el ultimo a ritmos ilegales.
Pese a todo, siempre pensé que era una tontería no hacer pasar todo el aceite, el que va al cigüeñal y el que va a las culatas por el filtro de aceite. Para ello sólo había que bloquear los conductos internos originales que subían a las culatas y poner una derivación a la salida del filtro para que el aceite subiera por tuberías externas a las culatas y entrara por su tapa lateral, igual que en las monos y que en la big twin de carreras. Y si además intercalaba un radiador de aceite en la rama que va a las culatas (la parte mas caliente) pues mu sueño ochentero cumplido.
Para abreviar me remito al hilo
viewtopic.php?f=12&t=16544
de hace unos días donde comento el radiador que compré y algunos problemillas de montaje ya solventados. Y este es el resultado
1 Todo el aceite va de la bomba al filtro de aceite, esa tapa cromada, y sale limpio por arriba. Nada más salir hay una derivación. Un tubo va al radiador y otro al cigüeñal
2 Pasa por encina del motor
3 Y entra en el cigüeñal a través del cárter
4 La otra derivación sube al radiador. La entrada y salida son por arriba para que no se vacíe al parar pues volver a llenarlo al arrancar dejaría mucho tiempo sin aceite a las culatas
5 Sale del radiador y se bifurca en dos tuberías, una para cada culata, con los restrictores de 1,5 embutidos en ellas
6 Delantera
7 Trasera. Los tornillos huecos con de fabricación propia pues los necesitaba muy largos y no los he encontrado
8 En marcha el aceite aparece rápidamente por el visor. No es la piscina que he visto en algunos videos, pero creo que es mas que suficiente. No he cegado la salida por el árbol de levas, aunque pensé hacerlo
Pues llevo ya unos días probando por ciudad, trayectos cortos y parece que todo funciona. Algún problema tonto, como el olvido de la abrazadera de la salida del radiador (en la foto 4 se ve que no está) y que me monto una buena en plena calle; o como el taladro para la rosca de las tapas de la culata que no me quedaron todo lo perpendiculares que tenían que ser y que puede que me de problemas de estanquidad. Cosas de un taladro vertical con mas de 30 años
En fin, todo sea que un unas semanas lo desmonte todo y lo vuelva dejar como estaba pues lo bueno de toda la modificación es que es fácilmente reversible.
Aviso que voy a soltar una pastilla infumable para todo aquel que no tenga interés en los grandes bicilíndricos de Ducati, pero es que ya me reincorporado a la oficina y, la verdad, no tengo nada que hacer, así que os comparto mis locuras
En estos días de confinamiento me he entretenido en hacer realidad un viejo sueño que tenía desde que tuve mi primera Darmah a principios de los 80: ponerle un radiador de aceite. ¿Es necesario? pues para un uso normal en carretera, no. Un motor que lleva más de 4 L de aceite en el cárter realmente no lo necesita, pero ya sabemos que los que estamos aquí no somos muy seguidores de la lógica, ¿no? Porque por lo que nos cuesta restaurar y/o mantener una de nuestras clásicas nos compramos una nueva que no nos va a dar ningún problema y va a andar mucho mejor, pero, en fin ….
Yo veía las fotos de la moto con la que Mike Hailwood gano en la Isla de Man en el 78, y las de otras Ducati de carreras, tanto bicilíndricas como mono cilíndricas, todas con sus radiadores de aceite y yo quería uno también.
Antes de seguir os pongo el sistema de engrase de este motor. Es mi parecido a las mono pero con dos cilindros
Como veis, abajo esta la bomba que chupa el aceite del cárter y lo mete un una tubería de 6 mm de diámetro, embutida en uno de los tabiques del cárter, que describe como un semicírculo. La primera derivación es una tubería, también de 6mm (1) que atraviesa el motor para entrar por un extremo del cigüeñal. Mismo sistema que las mono pero por la tapa izquierda. Su destino final son las cabezas de las bielas y salpica a todo lo que hay a su alrededor: interior de pistones, cilindros y cambio y vuelve al cárter.
Una segunda derivación (2) sube por el cilindro delantero hasta la culata, engrasa el árbol de levas y balancines y vuelve al cárter. Entre el cilindro y la culata hay un casquillo que reduce el paso a 3 mm (veremos como luego cambie ese paso). Este árbol de levas es ciego, es decir, que el aceite que entra por un lado no sale por el otro extremo, sino que todo sale por los agujeros de las levas.
Una tercera derivación (3), también de 6 mm, va al filtro de aceite y vuelve a caer al cárter. Algo limpia, si, pero es un tanto absurdo que el aceite limpio no vaya a algún sitio mas útil. En la entrada al filtro hay una reducción de paso de 2 mm,
El final de la tubería general llega a la base del cilindro trasero y hace lo mismo que en el delantero teniendo el mismo casquillo reductor de 3 mm. Aquí el árbol es distinto que el delante pues no es ciego y tiene en el extremo contrario a por donde entra un casquillo reductor que varia según los modelos. Yo no he medido el mío, pero a simple vista no debe pasar de 1 mm. Muchos de los árboles que se venden de fabricantes especializados, como VeeTwo son también ciegos, al igual que muchos de los árboles de levas de carreras de las mono.
Yo no he hecho mediciones del caudal, pero he leído que el 16% del aceite bombeado fluye a través del filtro de aceite, el cilindro vertical recibe alrededor del 22%, el cilindro delantero recibe el 27% y el cigüeñal recibe aproximadamente el 35% del aceite y, la verdad, viendo los reductores de caudal que hay me parece bastante aproximado.
La primera cosa que le hice, hace ya años, fue integrar el filtro de aceite en el circuito de engrase del cigüeñal. Creo que ya lo puse en el foro, pero debió ser en el antiguo porque no lo localizo. La idea no era original mío, sino que la saque de http://www.ducatidesmo.net. El objetivo era utilizar el aceite del filtro, recién limpio, y dirigirlo al cigüeñal. ¿Cómo? Simple, en el sitio ese venden el kit que se compone de una nueva carcasa del filtro con un vástago ciego por abajo con lo que el aceite tiene que salir por arriba y, de allí, por un racord externo al extremo del cigüeñal. Además, traía unos casquillos nuevos que reducían el paso a las culatas a 1,5 mm. La verdad es que me daba mucho miedo reducir tanto el paso a las culatas así que les escribí para confirmar que tenía que ser así y me dijeron que restringir el aceite a las culatas, para aumentar el que llega al cigüeñal era algo muy habitual y que iba a dejar las culatas secas. Otra modificación que había que hacer, obviamente, era bloquear el paso original por el cárter al cigüeñal (1) y abrir la restricción de entrada al filtro taladrandola con una broca de 6 mm. Sobre el papel, con esa modificación el aceite de la bomba para por un tuvo de 6 mm
Con esto el caudal quedaba 25% cada cilindro (algo menos el trasero) y 50% el cigüeñal con la ventaja de que el aceite que recibe este último viene directo del filtro y, por tanto, limpio.
Muchos años llevo con esta modificación sin ningún problema, incluidos dos viajes a Francia, y uno a Portugal, el ultimo a ritmos ilegales.
Pese a todo, siempre pensé que era una tontería no hacer pasar todo el aceite, el que va al cigüeñal y el que va a las culatas por el filtro de aceite. Para ello sólo había que bloquear los conductos internos originales que subían a las culatas y poner una derivación a la salida del filtro para que el aceite subiera por tuberías externas a las culatas y entrara por su tapa lateral, igual que en las monos y que en la big twin de carreras. Y si además intercalaba un radiador de aceite en la rama que va a las culatas (la parte mas caliente) pues mu sueño ochentero cumplido.
Para abreviar me remito al hilo
viewtopic.php?f=12&t=16544
de hace unos días donde comento el radiador que compré y algunos problemillas de montaje ya solventados. Y este es el resultado
1 Todo el aceite va de la bomba al filtro de aceite, esa tapa cromada, y sale limpio por arriba. Nada más salir hay una derivación. Un tubo va al radiador y otro al cigüeñal
2 Pasa por encina del motor
3 Y entra en el cigüeñal a través del cárter
4 La otra derivación sube al radiador. La entrada y salida son por arriba para que no se vacíe al parar pues volver a llenarlo al arrancar dejaría mucho tiempo sin aceite a las culatas
5 Sale del radiador y se bifurca en dos tuberías, una para cada culata, con los restrictores de 1,5 embutidos en ellas
6 Delantera
7 Trasera. Los tornillos huecos con de fabricación propia pues los necesitaba muy largos y no los he encontrado
8 En marcha el aceite aparece rápidamente por el visor. No es la piscina que he visto en algunos videos, pero creo que es mas que suficiente. No he cegado la salida por el árbol de levas, aunque pensé hacerlo
Pues llevo ya unos días probando por ciudad, trayectos cortos y parece que todo funciona. Algún problema tonto, como el olvido de la abrazadera de la salida del radiador (en la foto 4 se ve que no está) y que me monto una buena en plena calle; o como el taladro para la rosca de las tapas de la culata que no me quedaron todo lo perpendiculares que tenían que ser y que puede que me de problemas de estanquidad. Cosas de un taladro vertical con mas de 30 años
En fin, todo sea que un unas semanas lo desmonte todo y lo vuelva dejar como estaba pues lo bueno de toda la modificación es que es fácilmente reversible.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Y este es el resultado


No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

Manetero especial
Mensajes: 6919
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Buen trabajo, gracias por compartirlo.
Gracias a ti por leerlo, asumo que es un poco latoso
Me gustaría que los que mas experiencia tienen con las Ducatis vieran este video. Yo creo que con ese aceite que sube a la culata es suficiente
https://youtu.be/_I5Hw8uSVf8
Si no lo fuera podría quitar los restrctors de 1,5 mm y ponerlos de mas diametro pero eso restaría caudal al ramal que va al cigüeñal.
Una cosa que quiero hacer cuando vea que todo funciona bien es desmontar los tubos y llevarlo a un profesional para que me los rehaga con las uniones permanentes, Lo de las abrazaderas no me convence a largo plazo
Me gustaría que los que mas experiencia tienen con las Ducatis vieran este video. Yo creo que con ese aceite que sube a la culata es suficiente
https://youtu.be/_I5Hw8uSVf8
Si no lo fuera podría quitar los restrctors de 1,5 mm y ponerlos de mas diametro pero eso restaría caudal al ramal que va al cigüeñal.
Una cosa que quiero hacer cuando vea que todo funciona bien es desmontar los tubos y llevarlo a un profesional para que me los rehaga con las uniones permanentes, Lo de las abrazaderas no me convence a largo plazo
fino y calculado trabajo, amen de estetico.
sugiero aumentar ligeramente presion bomba de aceite intercalando arandela en muelle descarga.
Hasta por la edad de la moto podria ser bien recibida.
sugiero aumentar ligeramente presion bomba de aceite intercalando arandela en muelle descarga.
Hasta por la edad de la moto podria ser bien recibida.
Última edición por burudi el 20 May 2020, 10:35, editado 1 vez en total.
Buena idea y más económica que una bomba de más caudal
¡Qué bonito sonido! A mi me parece que vas sobrado de aceite, Gonzalo. Ya quisieran las Twin haber tenido la quinta parte del caudal que se ve.

Manetero especial
Mensajes: 6919
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Mi consejo es, que antes de manipular mas persion a la bomba de aceite, es comprobar que presion tenemos, es tan malo tener poca como tener mucha. En frio siempre tenemos mas presion, que esta bajara segun la temperatura, en frio una presion alta fuerza la mecanica de la bomba, y se calienta mas el aceite, una presion estable es lo que se necesita, y para eso tenemos que hacerlo colocando un manometro de presion, y siguiendo los consejos del fabricante, por poner un ejemplo en caliente 2,5 y en frio 4kg a 800 vueltas este dato orientativo, y cuando aceleremos que no pase de 6kg.
Estos motores presión de aceite, lo que se dice presión, no tienen. No hay cojinetes lisos, sino rodamientos de bolas y a éstos con que les llegue aceite ya basta. No recuerdo si fue Joan o Taglioni quien comentó que rondaría por 1 kg/cm2,, o poco más

Manetero especial
Mensajes: 6919
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Si es verdad, que este motor en este tema es distinto, mas bien es por caudal y no presion.
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado
Moderadores