RESTAURACIÓN DE UNA MAGNETO
La magneto es un dispositivo generador de electricidad, concretamente de electricidad de alto voltaje, a diferencia del alternador y la dinamo que genera una corriente de baja tensión, la magneto tienen una estructura similar a estas otras, pero con un bobinado mucho más largo y fino que hace que genere alta tensión.
Su uso comenzó a primeros de siglo sustituyendo los chisperos de batería y los mecheros para generar un arco voltaico para la bujía , su uso empezó a decaer a principios de los 50 , pero todavía se pudo ver en algún vehículo en los años 60 , los últimos en usarlo fueron motocultores y motores estáticos.
El uso de de la magneto es estrictamente para generar la corriente que hace saltar la chispa en la bujía, no tiene ninguna otra aplicación en un motor, como característica principal diremos que incorpora en su propio cuerpo los platinos.
Método de montaje, la magneto es un elemento que va sincronizado con el motor, gira solidariamente con el motor en una posición determinada bien por una cadena o cascada de piñones y su ajuste es extremadamente delicado, pues de un buen o mal ajuste determinara que la chispa de la bujía salte en el momento adecuado, normalmente todas las magnetos incorporan un ajuste de avance de chispa manual.
Para saber el estado de una magneto , basta con hacerla girar enérgicamente para ver como en cada vuelta salta un arco voltaico pequeño , este tiene que tener un color azulado tirando a morado , normalmente cuando resucitamos una magneto , suele tener un condensador interno descapacitado y la chispa se vuelve anaranjada , cuando esto ocurre , es necesario desmontar la unidad para sustituir este condensador , como nuevos no los hay lo mejor es montar uno de tipo MKP procedente de un televisor antiguo , los venden en tiendas de electrónica y su capacidad es lo de menos , necesitamos que tenga 2000 voltios y la máxima capacidad posible siempre y cuando nos quepa dentro del habitáculo.
Restauración de una magneto:
Lo primero es desmontarla completamente, se compone de 4 partes importantes, el Arco imantado, el chasis de aluminio, el rotor y los platinos.
El arco en forma de herradura, es un potente imán y es importante comprobar que todavía tienen remanente su poder, si no hay una buena imantación, no lograremos que la magneto produzca electricidad suficiente para generar alta tensión.
Hay que limpiarlo y podemos pásalo por un rodillo de alambre para quitar la pintura , pero sin incidir demasiado , no es conveniente arenarlo , pues hay teorías que indican que un arenado fuerte puede afectar a su estructura interna , calentarlo tampoco es conveniente , lo mejor es limpiarlo bien y repintarlo por encima y dejarlo tal cual .
El cuerpo, esta pieza si podemos arenarla y limpiarla con profundidad, pero hay que prestar atención a los rodamientos del rotor, si podemos sustituirlos perfecto, de contrario, hay que prestar mucho interés en que no le llegue polvo que destruya las bolas del mismo.
El rotor, es muy delicado, hay que tratarlo con extrema delicadeza para que no se rompa el hilo del devanado, en él veremos que lleva a un extremo el condensador, lo normal es que este verde y lleno de ácido disperso, su sustitución siempre es inevitable y hace mejorar el rendimiento de la magneto.
Como originales no los vamos a encontrar, se pueden adquirir en tiendas de electrónica, los azules denominados MKP son los más aconsejables, tienen que tener una tensión de trabajo de 2000 voltios y la máxima cantidad de picofaradios, es más importante respetar la tensión de 2000 voltios que la capacidad.
En cuanto a los platinos lo ideal es sustituirlos, existen para la mayoría de magnetos, bien originales o bien acopladas de otros modelos.
En el proceso de restauración, rescatamos la vieja máquina de niquelar comprada en el reino unido y procedimos a restaurar toda la tornillería original, aprovechamos que hacíamos el trabajo para hacer otras piezas de la moto como el descompresor del cilindro y la rosca del cigüeñal.
Cambiamos el cable de la bujía por uno forrado de algodón nuevo comprado a un recambista y usamos tubo termo retráctil para mejorar las juntas de este, el resultado es visible.
La magneto es un dispositivo generador de electricidad, concretamente de electricidad de alto voltaje, a diferencia del alternador y la dinamo que genera una corriente de baja tensión, la magneto tienen una estructura similar a estas otras, pero con un bobinado mucho más largo y fino que hace que genere alta tensión.
Su uso comenzó a primeros de siglo sustituyendo los chisperos de batería y los mecheros para generar un arco voltaico para la bujía , su uso empezó a decaer a principios de los 50 , pero todavía se pudo ver en algún vehículo en los años 60 , los últimos en usarlo fueron motocultores y motores estáticos.
El uso de de la magneto es estrictamente para generar la corriente que hace saltar la chispa en la bujía, no tiene ninguna otra aplicación en un motor, como característica principal diremos que incorpora en su propio cuerpo los platinos.
Método de montaje, la magneto es un elemento que va sincronizado con el motor, gira solidariamente con el motor en una posición determinada bien por una cadena o cascada de piñones y su ajuste es extremadamente delicado, pues de un buen o mal ajuste determinara que la chispa de la bujía salte en el momento adecuado, normalmente todas las magnetos incorporan un ajuste de avance de chispa manual.
Para saber el estado de una magneto , basta con hacerla girar enérgicamente para ver como en cada vuelta salta un arco voltaico pequeño , este tiene que tener un color azulado tirando a morado , normalmente cuando resucitamos una magneto , suele tener un condensador interno descapacitado y la chispa se vuelve anaranjada , cuando esto ocurre , es necesario desmontar la unidad para sustituir este condensador , como nuevos no los hay lo mejor es montar uno de tipo MKP procedente de un televisor antiguo , los venden en tiendas de electrónica y su capacidad es lo de menos , necesitamos que tenga 2000 voltios y la máxima capacidad posible siempre y cuando nos quepa dentro del habitáculo.
Restauración de una magneto:
Lo primero es desmontarla completamente, se compone de 4 partes importantes, el Arco imantado, el chasis de aluminio, el rotor y los platinos.
El arco en forma de herradura, es un potente imán y es importante comprobar que todavía tienen remanente su poder, si no hay una buena imantación, no lograremos que la magneto produzca electricidad suficiente para generar alta tensión.
Hay que limpiarlo y podemos pásalo por un rodillo de alambre para quitar la pintura , pero sin incidir demasiado , no es conveniente arenarlo , pues hay teorías que indican que un arenado fuerte puede afectar a su estructura interna , calentarlo tampoco es conveniente , lo mejor es limpiarlo bien y repintarlo por encima y dejarlo tal cual .
El cuerpo, esta pieza si podemos arenarla y limpiarla con profundidad, pero hay que prestar atención a los rodamientos del rotor, si podemos sustituirlos perfecto, de contrario, hay que prestar mucho interés en que no le llegue polvo que destruya las bolas del mismo.
El rotor, es muy delicado, hay que tratarlo con extrema delicadeza para que no se rompa el hilo del devanado, en él veremos que lleva a un extremo el condensador, lo normal es que este verde y lleno de ácido disperso, su sustitución siempre es inevitable y hace mejorar el rendimiento de la magneto.
Como originales no los vamos a encontrar, se pueden adquirir en tiendas de electrónica, los azules denominados MKP son los más aconsejables, tienen que tener una tensión de trabajo de 2000 voltios y la máxima cantidad de picofaradios, es más importante respetar la tensión de 2000 voltios que la capacidad.
En cuanto a los platinos lo ideal es sustituirlos, existen para la mayoría de magnetos, bien originales o bien acopladas de otros modelos.
En el proceso de restauración, rescatamos la vieja máquina de niquelar comprada en el reino unido y procedimos a restaurar toda la tornillería original, aprovechamos que hacíamos el trabajo para hacer otras piezas de la moto como el descompresor del cilindro y la rosca del cigüeñal.
Cambiamos el cable de la bujía por uno forrado de algodón nuevo comprado a un recambista y usamos tubo termo retráctil para mejorar las juntas de este, el resultado es visible.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Mi nueva empresa ledkron.com.
comienzo del proceso de niquelado
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Mi nueva empresa ledkron.com.
resultado final
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Mi nueva empresa ledkron.com.

Manetero forero de segunda clase
Mensajes: 590
Registrado: 10 Oct 2011, 13:00
Ubicación: Albacete
muchas gracias por el reportaje y la explicacion. tengo por ahi una magneto para probar, ya te contare.
solo 3 preguntas:
1- si el IMAN esta desmagnetizado donde lo pueden magnetizar?
2- si el bobinado esta tocado donde puedo comprar hilo de bobina del mismo grosor para sustituirlo?
3- el que me lo dio me dijo que habia que cambiar el carbon... (nunca he tocado magnetos...) pordrias explicar que es el carbon, y que donde comprarlo? (no se si sera una barra de grafito o lo que sea, no lo he visto)
un saludo y gracias por tu post.
solo 3 preguntas:
1- si el IMAN esta desmagnetizado donde lo pueden magnetizar?
2- si el bobinado esta tocado donde puedo comprar hilo de bobina del mismo grosor para sustituirlo?
3- el que me lo dio me dijo que habia que cambiar el carbon... (nunca he tocado magnetos...) pordrias explicar que es el carbon, y que donde comprarlo? (no se si sera una barra de grafito o lo que sea, no lo he visto)
un saludo y gracias por tu post.
Muy buen trabajo y muy buena la explicación. Gracias
El carbón es como las escobillas de una taladradora , la mía es de un motor de maquina de coser.tosalemal escribió:muchas gracias por el reportaje y la explicacion. tengo por ahi una magneto para probar, ya te contare.
solo 3 preguntas:
1- si el IMAN esta desmagnetizado donde lo pueden magnetizar?
2- si el bobinado esta tocado donde puedo comprar hilo de bobina del mismo grosor para sustituirlo?
3- el que me lo dio me dijo que habia que cambiar el carbon... (nunca he tocado magnetos...) pordrias explicar que es el carbon, y que donde comprarlo? (no se si sera una barra de grafito o lo que sea, no lo he visto)
un saludo y gracias por tu post.
El bobinado llévalo a un bobinador , ademas suelen tener maquina de magnetizar.
Mi nueva empresa ledkron.com.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas noches compañeros, buen trabajo y buena explicación, aclarar algunos puntos, el carboncillo no deja de ser grafito, que es un material muy conductor de la electricidad. Lo podemos conseguir también de alguna tapa de delco. Para bobinar este tipo de bobinado es mejor que lo haga un profesional ya que el hilo con el que se trabaja es muy fino, OJO, que también lo podemos hacer nosotros pero sin preparativos es complicado. Respecto al imán, es muy fácil desimantarlo, solo con quitarlo de la magneto, ya podemos tener problemas, no es aconsejable darle con el disco de alambre, para no calentar el imán (la calor es un gran enemigo de un imán). Respecto al condensador, nada que objetar, pero mejor si se consigue un condensador electrónico. Lo que me gustaría saber si, ¿la magneto de la que estamos hablando da las mismas vueltas que el cigüeñal? Gracias y felicidades por esta restauración. Saludos del cordobés.
El Pajero
PD; Soy un gran apasionado de las chispas
El Pajero
PD; Soy un gran apasionado de las chispas

LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Saludos amigos.
Aunque la interesante pregunta que hace nuestro amigo pajero corresponde contestarla a Jorge Galán, me voy
a permitir contestarla y espero que Jorge no se moleste por esto, ya que en cuanto oigo hablar de chispas y magnetos
y chispas, me animo a parcipar enseguida.
En efecto, el motor de esta Terrot, es un monocilíndrico de 2 tiempos, y por lo tanto la magneto ha de girar al mismo
nº de revoluciones que el motor para dar una chispa a cada vuelta del cigüeñal, como si se tratara de un volante
magnético ordinario.
Si el motor fuera un 4 tiempos, la magneto giraría a la mitad de revoluciones del motor ya que el 4 Tiempos sólo necesita
1 chispa cada 2 vueltas del motor.
Totalmente de acuerdo con pajero en la necesidad de "puentear" ó "armar" el imán para evitar el desimantado, y además
decirle a Jorge que el condensador para estas magnetos dbería ser de 0,18 a 0,22 microfaradios.
Saludos.
Aunque la interesante pregunta que hace nuestro amigo pajero corresponde contestarla a Jorge Galán, me voy
a permitir contestarla y espero que Jorge no se moleste por esto, ya que en cuanto oigo hablar de chispas y magnetos
y chispas, me animo a parcipar enseguida.
En efecto, el motor de esta Terrot, es un monocilíndrico de 2 tiempos, y por lo tanto la magneto ha de girar al mismo
nº de revoluciones que el motor para dar una chispa a cada vuelta del cigüeñal, como si se tratara de un volante
magnético ordinario.
Si el motor fuera un 4 tiempos, la magneto giraría a la mitad de revoluciones del motor ya que el 4 Tiempos sólo necesita
1 chispa cada 2 vueltas del motor.
Totalmente de acuerdo con pajero en la necesidad de "puentear" ó "armar" el imán para evitar el desimantado, y además
decirle a Jorge que el condensador para estas magnetos dbería ser de 0,18 a 0,22 microfaradios.
Saludos.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes compañeros, muchas gracias a R García por responder a mi pregunta, la cosa "cambiaría" al ser un motor 4T monocilíndrico aunque girara a las mismas vueltas que el cigüeñal, es decir, una chispa cada vuelta en la que una sería para el ciclo de explosión y otra chispa saltaría final de escape (chispa perdida al igual que los encendidos electrónicos). Entonces la conclusión que saco sobre las vueltas que dan las magneto son las mismas que daría el cigüeñal, en el caso de la magneto que reparé para mi citroën (motor 4T de 4 cilindros) efectivamente da las mismas vueltas que el cigueñal, pero el dedo que reparte la corriente de alta en la tapa, gira justamente a la mitad de vueltas que el cigüeñal, esto es debido a que el dedo lo arrastra un engranaje que es el doble de grande que el engranaje de entrada que arrastra el cigüeñal. Duda aclarada, gracias a todos y saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados