Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 119
Registrado: 08 Ene 2016, 11:41
Avatar de Usuario
Manetero forero de cuarta clase
Hola a todos, me dispongo a empezar el post sobre la historia de las MV Agusta fabricadas aquí.
Doy inicio copiando un breve resumen tomado de http://www.motosdeantes.com, que intentare/mos ampliar entre todos con vuestras aportaciones, a buen seguro importantísimas. Allá vamos:


Los comienzos de MV Agusta fueron difíciles. El Conde Giovanni Agusta compró una fábrica de helicópteros y fabricó su primer aeroplano en 1907 al final de la primera guerra mundial. Después de la muerte del fundador en 1946, su hijo Domenico Agusta decidio que la empresa fabricara también motos. El nombre de la marca proviene, por ello, de Meccanica Verghera, las siglas MV, y del nombre de su fundador. El primer vehículo que produjo la compañía fue una pequeña motocicleta equipada con un motor de 98 cc. en el año 1946.

La cilindrada de los motores empleados por la firma italiana fue creciendo rápidamente hasta llegar a 497 cc. en el año 1950. Para entonces, la marca producía también scooter y una gama de motos monocilíndricas enfocadas a la competición.

A comienzo de los años 70 aumentaron los pedidos de helicópteros lo que, unido a factores como el de la escasa demanda, hicieron que comenzara el desmantelamiento de la marca. Primero abandonando todas las actividades relacionadas con la competición. Entonces, la producción de motos comerciales se trasladó a la fábrica de Ducati en Bolonia, antes de su cierre definitivo.

En España, Don Nilo Masó Miró, expiloto de velocidad y propietario de la fábrica de motos ALPHA, consiguio la licencia para fabricar, en los años 40, las italianas MV bajo las siglas MV Alpha, empezando con los modelos de 98 y 125cc. de 2 tiempos, pero la producción de Alpha era muy limitada y fue en 1950 gracias al empresario asturiano Alfredo Avello cuando MV disparó sus ventas, con una moderna fábrica situada en Gijón (en el barrio de Natahoyo) que en el año 1966, tenía unas instalaciones que se extendían por 22.000 metros cuadrados, de ellos 12.000 cubiertos con naves de 2 y 3 plantas, para una plantilla de 350 empleados. En estos años el nombre paso a ser MV Avello (que no MV Avelló) y después se convirtio en MV Agusta (por puras estrategias de marketing).

A partir de 1961 se fabricaron varios miles de unidades de dos modelos. El primero, con una cilindrada de 149 cc., se llamó Sella y el segundo Deva de 235 cc.. Estas eran, en un principio, copias exactas de la Gran Turismo 150 y de la Tevere 232 fabricadas en Italia.

Imagen
imagen que subió antroxu hace tiempo en el post generador del espacio para la marca



En http://motosantiguasgranada.es.tl/MV-Agusta.htm he encontrado este resumen, algo más extenso y con fotos que poco a poco iré subiendo. En cuanto tenga un rato fusiono ambos resúmenes.


La marca italiana MV (Meccanica Verghera) nació al final de la 2º Guerra Mundial como rama de la fábrica Costruzioni Aeronautiche Agusta S.p.A., fundado en 1923 por el conde Giovanni Agusta. Como otros fabricantes de aviones, los hijos del conde, Vincenzo y Domenico Agusta, eligieron las motos debido a la necesidad de reorientar la producción hacia un mercado civil de posguerra, con su demanda urgente de medios de transporte asequibles. Meccanica Verghera pronto tenía planes de expansión para su división de motocicletas en el extranjero y en estos planes contaron con los hermanos Mario y Natale Corando que eligieron España para establecer una empresa que fabricaría bajo licencia las MV y en particular Cataluña y, más concretamente, Barcelona, por ser la única zona de España que en aquel momento tenía infraestructuras para poder fabricar motos. Como en aquellos años el gobierno de Franco prohibía a un extranjero instalarse y producir en este país, los Corando iniciaron contactos con quienes tenían licencias y permisos de fabricación y por ello, el acceso a cupos de materias primas, llegando a un acuerdo con el industrial Nilo Masó de la casa Alpha y no teniendo capital suficiente para acometer el proyecto, buscaron como socios capitalistas para que lo financiaran a Enrique Favier y Antonio Sommariva. Cerrados los acuerdos con unos y otros, deciden trasladarse definitivamente a España, naciendo así la MV Alpha en 1948. Ya en marzo de 1949 salió a la venta su primer modelo, con un motor de dos tiempos de 125 cc. Ofrecida en las versiones Normal, Lujo y Sport, su potencia de 3,2 y 4,5 CV respectivamente, permitía velocidades máximas de 60 y 70 km/h. Posteriormente aún, vió la luz un modelo más pequeño de 98 cc, pero había que rendirse a la evidencia de que Alpha no tenía capacidad de crecer en función de la demanda obtenida. Como consecuencia, cedieron los derechos de fabricación de las Emeuves españolas al empresario gijonés Alfredo Avelló. Nace así en 1951 MV Avelló, con sede en el barrio del Natahoyo de Gijón, y comienza el verdadero despegue de la marca. Se suprime la pequeña versión de 98 cc, limitándose a la producción de la MV Avelló de 125cc, muy parecida a la MV Alpha. Tres años más tarde, la fábrica contaba ya con trescientos operarios y extensos instalaciones, donde se producía casi la totalidad de los componentes de una moto. La gama abarcó los modelos 125 Comercial de 3 marchas y la 125 Sport de 4 marchas. Se planeó también la construcción de un scooter con motores de 125 y 150cc, aunque no llegó a comercializarse.

El 20 de octubre de 1955 entra como socia la casa madre italiana, MV Agusta, y se sustituye el nombre de Avelló por "Agusta" en las tapas de los cárteres y en el anagrama del deposito, dando lugar al nuevo nombre MV Agusta de la firma. La gama comprende ahora la 125 Comercial y dos versiones con motor de 150 cc, la Turismo y la Sport. Todos los modelos presentan desde el 1954 una horquilla telehidráulica, y las tijeras de fricción se ven reemplazadas por dos amortiguadores hidráulicos. A partir de 1959 aparecen, con la 125 T(urismo) R(ápido) los primeros motores de cuatro tiempos que a la postre resultaron los más comerciales. Estos motores daban, en las versiones TRL y SR del año siguiente, una potencia de entre 6 y 8 caballos, permitiendo velocidades máximas de 75 a 100 km/h. Muestran ya el mismo esquema, tanto en su forma como en su funcionamiento, como los posteriores motores de 150, 175 y 235 cc. de la marca: un monocilindro OHV con árbol de levas en el cárter motor, movido por un engranaje desde el cigüeñal, siendo las válvulas accionadas por varillas. En el sistema de engrase destaca la presencia de un filtro centrífugo que deposita los residuos del aceite en unas cavidades del cigüeñal. Del encendido se encarga un volante magnético con bobina de alta externa, más propio de los motores de dos tiempos con avance fijo (en algunos modelos lleva avance variable).

La firma comienza desde 1961 a orientarse hacia la fabricación de maquinaria y de componentes para la automoción española, dejando al lado el sector de la motocicleta. Aun así, seguía sacando nuevos modelos de 125 cc, la CS de 175 cc, la Deva de 235 cc, alcanzando en 1966 la cifra de 50.000 unidades producidas hasta la fecha. MV disponía ahora de una fábrica de 12.000 metros cuadrados en un terreno de 22.000 metros cuadrados y de 350 empleados. Sin embargo, los modelos evolucionaron poco, quedándose anticuados, mientras que las nuevas bicilindricas de 250 y 350 cc que había desarollado la casa italiana, no se producían en España. En vez de éstas vió la luz el ciclomotor Piles, que demuestra la nueva orientación de la firma gijonesa hacia pequeñas motos de dos tiempos, más adaptadas a la época de crisis, mientras que la casa italiana embarcó en la produccion de motores grandes de cuatro tiempos, dejando a un lado el desarrollo de los modelos más pequeños que necesitaba el mercado español.

El panorama cambia sustancialmente más allá del año 1970, cuando Avelló coloca un motor Puch en el chasis del ciclomotor Piles, creando así el Triver Borrasca y el Triver Borrasca Súper. La gama en este momento comprendía dos ciclomotores con 1,85 y 2,1 Cv de potencia y tres motos, las 150 Sella, Sella GT y la 235 Deva. La epopeya de la Emeuve española termina definitivamente en 1972 con el cese de la producción de los tres modelos restantes de la gama MV, dando paso a la etapa de Avelló-Puch S.A. (1970-84), tras la ampliación del capital con una participación del 50% por parte de la Daimler-Steyr-Puch A.G. La alianza de Avelló con Puch, cuyos ciclomotores pronto empezaron a inundar las calles de España, duraba hasta 1984. Ya en 1982 Suzuki habia acordado con Puch una participación del 36% de la fabrica española, que se aumentó considerablemente el año siguiente con el visto bueno del gobierno español. El fin de Avelló marcó la absorción de Puch por Piaggio en 1987, que dejó la firma sin tecnología. A continuación, Suzuki se hace con el 100% de Avelló S.A., y el 14 de junio de 1988 la junta general de los accionistas decide adoptar el nombre Suzuki Motor España.
Avatar de Usuario
gin
Manetero forero de primera clase
Mensajes: 880
Registrado: 22 Ene 2016, 18:54
Ubicación: Entre Madrid y Toledo
Avatar de Usuario
Manetero forero de primera clase
Hace poco se vendió el prototipo de la escuter de MV que se izo en Gijón (3000€ poco para un prototipo y restaurado me la hubiera gustado ver la en persona y darme una vuelta)
Curiosidad el último prototipo de puch antes de la compra de piaggio se hizo en Gijón
Me encanta el olor de embrague y gasolina por la mañana :D
Moderador
Mensajes: 931
Registrado: 05 Sep 2012, 00:45
Ubicación: León
Avatar de Usuario
Moderador
Gracias bórinot has hecho un gran trabajo.
Me gustaría compartir con vosotros la entrevista que hicieron a don Antonio Maeso un emeuvista si parangón.
Espero disfrutéis de ella tanto como yo
http://super7moto.com/directorio/index. ... imitstart=
Un saludo
Manetero especial
Mensajes: 1495
Registrado: 06 Ago 2011, 00:57
Ubicación: Barcelona/Castelldefels
Avatar de Usuario
Manetero especial
antroxu escribió:Gracias bórinot has hecho un gran trabajo.
Me gustaría compartir con vosotros la entrevista que hicieron a don Antonio Maeso un emeuvista si parangón.
Espero disfrutéis de ella tanto como yo
http://super7moto.com/directorio/index. ... imitstart=
Un saludo
Me he leido la entrevista a Antonio Maeso, y debo decir, que los hermanos Sirera corrian con Montesa y nunca corrieron las 24 Horas con Bultaco, y otra, es que la foto de Hailvood la hice yo como tantas otras, es en la rapidísima curva de Sant Jordi, los de la web han ido a lo cómodo, copiar y pegar recortando donde hay la leyenda en la parte inferior, seguramente la han copiado de "Motoguapa" donde está publicada de acuerdo con Miquel su responsable.
Taveri al contrario de lo que se dice, si que corrió en Montjuïc con la 5 cilindros de 125.
Por supuesto que siento que una persona tan aficionada como Maeso Senior falleciera, pero como testigo de todos estos acontecimientos, me veo obligado a corregirlo.
Saludos
Moderador
Mensajes: 931
Registrado: 05 Sep 2012, 00:45
Ubicación: León
Avatar de Usuario
Moderador
Gracias por la aclaración Joan, habrá que darle un tirón de orejas al escritor del reportaje.
Manetero especial
Mensajes: 1495
Registrado: 06 Ago 2011, 00:57
Ubicación: Barcelona/Castelldefels
Avatar de Usuario
Manetero especial
antroxu escribió:Gracias por la aclaración Joan, habrá que darle un tirón de orejas al escritor del reportaje.
Verás que lo he editado de nuevo, ya que habia entendido que la foto era en el Pueblo Español, y volviendolo a leer, he entendido que era él, Maeso, el que estaba allí.
Saludos
Moderador
Mensajes: 931
Registrado: 05 Sep 2012, 00:45
Ubicación: León
Avatar de Usuario
Moderador
Amplio la informacion con este articulo

http://alnorte.webnode.es/la-fabrica-de ... -en-gijon/

saludos
Responder

Volver a “MV Agusta”

Información

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Moderadores

antroxu