Entonces.....¿El cobreado cubre y disimula los poros producidos por el oxido en una pieza?.

Manetero especial
Mensajes: 2258
Registrado: 11 Dic 2015, 14:47
..tosalemal escribió:Buenas CarlosX
Muchas veces tienes que cromar piezas que tienen poros de oxido, si eliminas el cromo, y pules bien, todavía te quedan los puntos de oxido, cuando lo mandas a cromadores (en esto hay que decir que hay profesionales y chapuzas) si pillas uno chapuzas le dara un cobreado rapido y un cromado casi que peor, y no ser rellenan los poros, por eso cuando eliminas el cromo puedes darle tu el cobreado que rellenará los poros y pulir las imperfecciones dejandolo perfecto, a parte de que te costará menos al cromar (o al menos así debería ser.)
A parte de que estéticamente muchas piezas las puedes cobrear, y no dependes de terceros.
hasta ahí son las utilidades que yo conozco.
alguna mas?
Gracias Tosalemal. Pero para quitar el cromado? Por ejemplo de un manillar? Es un proceso quimico? Y luego cobrear...pero, entonces...es lo mismo cobrear y cromar? Tengo que leer mas sobre esto. Espero ese vídeo.
Gracias

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 374
Registrado: 29 Jul 2011, 09:44
¿Pero el video ha salido a luz? o me he despistado y no lo he visto.
Saludos
Saludos

Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
lo tengo listo para subir... a ver si esta mañana puedo....

Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería

Manetero especial
Mensajes: 2258
Registrado: 11 Dic 2015, 14:47
Visto el vídeo.
Está interesante, pero se me plantean bastantes dudas.
- Esto es cobrear, ¿se puede hacer en piezas cromadas? y ¿cual es el resultado? Un manillar cromado, por ejemplo, que está picado de oxido, si se hace este proceso ¿que ocurre?
- Para piezas grandes, en recipientes grandes,¿ es suficiente con esa pila y ese cable de cobre?, o va en proporción al recipiente.
De todas formas la idea es buena y barata, eso si.
Gracias.
Está interesante, pero se me plantean bastantes dudas.
- Esto es cobrear, ¿se puede hacer en piezas cromadas? y ¿cual es el resultado? Un manillar cromado, por ejemplo, que está picado de oxido, si se hace este proceso ¿que ocurre?
- Para piezas grandes, en recipientes grandes,¿ es suficiente con esa pila y ese cable de cobre?, o va en proporción al recipiente.
De todas formas la idea es buena y barata, eso si.
Gracias.


Site Admin
Mensajes: 2734
Registrado: 28 Jul 2011, 18:09
Ubicación: Almería
NOjuanmodesto escribió:Entonces.....¿El cobreado cubre y disimula los poros producidos por el oxido en una pieza?.
Recubre aquellas partes metalicas que se encuentran limpias y sin oxido, y lo hace con unas micras... por lo cual ni cubre los poros, ni cubre las zonas oxidadas....
Y el tema de la fuente de alimentación. ....cuanto más grande la pieza más voltaje??? O con poco voltaje es suficiente para la reacción química, sea cual sea el tamaño de la pieza a cobrar. ...... Un tema muy interesante. Buen trabajo!!!!
La tensión a aplicar no es importante. Se suelen utilizar tensiones bajas, entre 1V y 6V. Aunque se sube de tensión cuando aumenta la superficie para que la corriente no deba ser tan elevada, que lo son y bastante.romell escribió:Y el tema de la fuente de alimentación. ....cuanto más grande la pieza más voltaje??? O con poco voltaje es suficiente para la reacción química, sea cual sea el tamaño de la pieza a cobrar. ...... Un tema muy interesante. Buen trabajo!!!!
Pongo un ejemplo:
Para un crecimiento de cobre de 0,7micras por minuto es necesaria una densidad de corriente de 3A por decímetro cuadrado de superficie. Para calcular la superficie es necesario tener en cuenta TODA la superficie.
Es decir, si en el ejemplo anterior cobreamos una chapa de 10cm x 10cm y queremos la misma velocidad de crecimiento del cobre, deberemos aplicar una corriente de 6A, pues la suma de la superficie de ambas caras es de 2dm2. Y para ser estrictos deberíamos haber sumado la superficie de los cantos.
En el video la tensión es de 6V y la corriente tanta como son capaces de suministrar las pilas, Ambas altas al inicio y bajas al final. Ramón nos dirá cuantas veces tuvo que cambiar las pilas


El crecimiento es muy bajo, pues está más de dos horas para una superficie del tornillo pequeña.
Ojito si a alguien se le ocurre hacer pruebas en casa.





Debe tener en cuenta que ha de poder limitar tanto tensión como corriente, pues el proceso es algo así como cortocircuitar una batería de furgoneta, con las consecuencias que podéis imaginar.

Hay otros factores que afectan al proceso. Si alguien está interesado me irá bien "desoxidar" conocimientos ya olvidados




Pañales y políticos han de cambiarse a menudo. Y por los mismos motivos.
En lugar de las pilas ¿se podría utilizar un cargador de móvil o algo similar?
Proximamente podrás seguir la restauración de mi Montesa Brio en
http://brio81.wordpress.com/
de momento puedes seguir la de mi Bultaco Lobito MK3 en:
http://lobitomk3.wordpress.com/
http://brio81.wordpress.com/
de momento puedes seguir la de mi Bultaco Lobito MK3 en:
http://lobitomk3.wordpress.com/
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados