“El zincado casero” o “El crimen no compensa”
Publicado: 11 Oct 2011, 00:15
Este verano pasado me lié la manta a la cabeza y me metí a experimentar con el zincado, algo queme atraía desde que empecé a restaurar pero en lo que no me había enfangado entre otras cosas porque los reactivos que encontraba en casi todos los sitios incluían cianuros y uno es padre de familia y con 2 preciosas crías que dependen de mis pechos.
Pero he encontrado una tienda en UK que vende los reactivos sin cianuros por lo que decidí comprarlos y probar. Reconozco que el zincado en sitios especializados es barato y si llevas las piezas medianamente limpias y preparadas no compensa ni por el forro meterse en zarandajas de estas pero en mi caso que restauro las motos con un criterio bastante reñido con la eficacia y lo que prima es el reto de hacértelo tu mismo y disfrutar con el cambio que experimenta cada tuerca y arandela (pues últimamente hasta estos los conservo si son originales), no puedo resistir retozar también en este charco.
Resumo a continuación los pasos:
1.- Preparación y limpieza:
Sin duda es la base de un buen resultado. Por muy bien que hagas el resto esta es la fase crítica. Para ello uso primero un cepillo lijador de este tipo:
Después un disco circular casero de 4 estropajos juntos hasta que quedan a mi gusto: limpias y lijadas pero no nuevas.
2.- Desengrasado
Ahora le toca el momento al desengrasado. A partir de este momento solo se pueden tocar las piezas con guantes y que estos estén razonablemente limpios. Lavo las piezas en mi lavadora con un desengrasante que se llama Fast Eco frotando bien con estropajo de aluminio y cepillos metálicos.
Una cosa que he comprobado es que si la pieza ha estado en contacto previo con el famoso WD-40, que yo suelo usar a destajo en la fase de desmontaje como afloja-todo y desoxidante, el zincado no se produce a no ser que esta limpieza se realice exhaustivamente.
3.- Tratamiento básico y ácido
Una vez desengrasadas las sumerjo en agua con Mistol para eliminar el desengrasante y aclaro con abundante agua limpia bajo el grifo.
Después de pasan 5 minutos a un baño de sosa (NaOH) preparada a partir de lentejas que venden con Zinc en droguerías. Aclarado de nuevo bajo grifo, y pasan 1 minuto a un baño de acido clorhídrico al 10% preparado a partir del aguafuerte de las droguerías.
Ni que decir tiene que la sosa y el acido son base y acido fuertes y por tanto peligrosos por lo que guantes, gafas de seguridad y pinzas son imprescindibles.
De nuevo hay que aclarar bien de nuevo bajo grifo (esta operación siempre la hago en unas cestillas de rejilla metálicas) y ya están listas para colgarse sobre hilos de cobre en el baño electrolítico.
4.- El baño electrolítico
El baño es una caja polietileno de L&M en la que se cuelgan 3 placas de zinc unidas entre si por hilos de cobre al ánodo (cable rojo, polo positivo) de una fuente de alimentación de 12V de las de cargar baterías de coche. Para regular la corriente que llega al baño se inserta en medio una resistencia que podemos variar desplazando mediante una pinza tipo cocodrilo el punto de la resistencia en el que se engancha la pinza. Esto es una chapuza que pienso cambiar por un potenciómetro y amperímetro en condiciones. Sobre la caja se coloca una barra de acero inoxidable de la que se cuelgan las piezas a zincar mediante hilos de cobre. La barra de acero hace de cátodo y se une por tanto con una pinza al polo negativo (negro) del cargador.
El baño contiene una disolución de Cloruro de amonio (ClNH4) y cloruro de zinc (Cl2Zn).
Por último he colocado un agitador en una esquina para homogeneizar la disolución y listo.
El tiempo de zincado varía entre 20 y 60 minutos dependiendo de la superficie a zincar y del grosor que queramos.
Por último las piezas se sacan del baño, se aclaran de nuevo bajo grifo y se sumergen 40 segundos en una disolución ácida (ClH y FH) de Cr (III) para abrillantar y azular. La composición exacta de esta última disolución no la sé porque no viene descrita en el bote que me mandaron.
Una vez aclaradas de nuevo se dejan secar 48 horas y pueden pulirse con disco de trapo para sacar mas brillo.
Aquí os dejo el resultado de algunos de mis pinitos…
Como he dicho, es laborioso y peligroso ( y mas con críos en casa) pero en mi caso compensa…
Pero he encontrado una tienda en UK que vende los reactivos sin cianuros por lo que decidí comprarlos y probar. Reconozco que el zincado en sitios especializados es barato y si llevas las piezas medianamente limpias y preparadas no compensa ni por el forro meterse en zarandajas de estas pero en mi caso que restauro las motos con un criterio bastante reñido con la eficacia y lo que prima es el reto de hacértelo tu mismo y disfrutar con el cambio que experimenta cada tuerca y arandela (pues últimamente hasta estos los conservo si son originales), no puedo resistir retozar también en este charco.
Resumo a continuación los pasos:
1.- Preparación y limpieza:
Sin duda es la base de un buen resultado. Por muy bien que hagas el resto esta es la fase crítica. Para ello uso primero un cepillo lijador de este tipo:
Después un disco circular casero de 4 estropajos juntos hasta que quedan a mi gusto: limpias y lijadas pero no nuevas.
2.- Desengrasado
Ahora le toca el momento al desengrasado. A partir de este momento solo se pueden tocar las piezas con guantes y que estos estén razonablemente limpios. Lavo las piezas en mi lavadora con un desengrasante que se llama Fast Eco frotando bien con estropajo de aluminio y cepillos metálicos.
Una cosa que he comprobado es que si la pieza ha estado en contacto previo con el famoso WD-40, que yo suelo usar a destajo en la fase de desmontaje como afloja-todo y desoxidante, el zincado no se produce a no ser que esta limpieza se realice exhaustivamente.
3.- Tratamiento básico y ácido
Una vez desengrasadas las sumerjo en agua con Mistol para eliminar el desengrasante y aclaro con abundante agua limpia bajo el grifo.
Después de pasan 5 minutos a un baño de sosa (NaOH) preparada a partir de lentejas que venden con Zinc en droguerías. Aclarado de nuevo bajo grifo, y pasan 1 minuto a un baño de acido clorhídrico al 10% preparado a partir del aguafuerte de las droguerías.
Ni que decir tiene que la sosa y el acido son base y acido fuertes y por tanto peligrosos por lo que guantes, gafas de seguridad y pinzas son imprescindibles.
De nuevo hay que aclarar bien de nuevo bajo grifo (esta operación siempre la hago en unas cestillas de rejilla metálicas) y ya están listas para colgarse sobre hilos de cobre en el baño electrolítico.
4.- El baño electrolítico
El baño es una caja polietileno de L&M en la que se cuelgan 3 placas de zinc unidas entre si por hilos de cobre al ánodo (cable rojo, polo positivo) de una fuente de alimentación de 12V de las de cargar baterías de coche. Para regular la corriente que llega al baño se inserta en medio una resistencia que podemos variar desplazando mediante una pinza tipo cocodrilo el punto de la resistencia en el que se engancha la pinza. Esto es una chapuza que pienso cambiar por un potenciómetro y amperímetro en condiciones. Sobre la caja se coloca una barra de acero inoxidable de la que se cuelgan las piezas a zincar mediante hilos de cobre. La barra de acero hace de cátodo y se une por tanto con una pinza al polo negativo (negro) del cargador.
El baño contiene una disolución de Cloruro de amonio (ClNH4) y cloruro de zinc (Cl2Zn).
Por último he colocado un agitador en una esquina para homogeneizar la disolución y listo.
El tiempo de zincado varía entre 20 y 60 minutos dependiendo de la superficie a zincar y del grosor que queramos.
Por último las piezas se sacan del baño, se aclaran de nuevo bajo grifo y se sumergen 40 segundos en una disolución ácida (ClH y FH) de Cr (III) para abrillantar y azular. La composición exacta de esta última disolución no la sé porque no viene descrita en el bote que me mandaron.
Una vez aclaradas de nuevo se dejan secar 48 horas y pueden pulirse con disco de trapo para sacar mas brillo.
Aquí os dejo el resultado de algunos de mis pinitos…
Como he dicho, es laborioso y peligroso ( y mas con críos en casa) pero en mi caso compensa…