Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 138
Registrado: 29 Jul 2011, 08:26
Ubicación: Madrid
Avatar de Usuario
Manetero forero de cuarta clase
Muy buenas,

He conseguido un faro original Hensev 63 para una Sherpa pero en bastante mal estado. He restaurado todo menos la parábola que tiene la película "cromada" en muy mal estado. La pregunta es ¿como se restaura esta pieza? ¿es cromo lo que lleva y se puede cromar de nuevo? ¿Hay alguna pintura alternativa? ¿Le pongo papel albal pegado? ¿La tiro a la basura? ¿La vendo en el mercadillo por 200€? :roll: :roll: :roll:

Gracias....
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 235
Registrado: 03 Ago 2011, 20:11
Manetero forero de tercera clase
Hola Ger maneta .A mi en una ocasión me la cromaron aunque me pusieron pegas ya que realmente lo que lleva no es un cromado normal.La cuestión es que quedó potable.Saludos
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 266
Registrado: 01 Ago 2011, 22:09
Ubicación: IBIZA
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
Hola Ger como te dice Pepe el cromado de las parábolas no es un cromado sin mas ,es reflectante por eso al estar en mal estado el faro hace menos luz ya que el poder de reflejo ha desaparecido.Para salir del paso la puedes cromar pero nunca hará la misma luz que con una parábola nueva.Saludos
Moderador
Mensajes: 75
Registrado: 01 Ago 2011, 10:54
Moderador
Mas que cromado es un tratamiento de espejo... ¿has probado a buscar una parabola de igual diametro entre los faros que actualemtne haen y adaptarla a tu faro antiguo? Seguro que si buscas encuentras algo... empieza apor repasar lo que vende ahora la marca "Rinder"...
Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 138
Registrado: 29 Jul 2011, 08:26
Ubicación: Madrid
Avatar de Usuario
Manetero forero de cuarta clase
Gracias por las respuestas. Tengo que llevar unas piezas a cromar y le llevaré la parábola para ver que me dice. Me da pena cromar la parte interior también que está en mejor estado y es de ese material dorado tan especial... :roll:

Sobre la posibidad de una parábola Rinder lo miraré aunque para mi mezclar rinder conHensev es como mezclar Montesa con Bultaco: Sacrilegio... :lol: :lol:
Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 52
Registrado: 29 Jul 2011, 10:16
Manetero forero de quinta clase
Hay unos sprays de pintura que son "efecto plata" con ellos pinté las parabolas de los faros del Panda y quedaron bien, incluso pasó la ITV :mrgreen:
Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 138
Registrado: 29 Jul 2011, 08:26
Ubicación: Madrid
Avatar de Usuario
Manetero forero de cuarta clase
GraciasPere Sherpa, preguntaré por esta pintura en tiendas especializadas...
carrizo
carrizo
Re: Cromar parábola faro Hensev 63

Mensaje por carrizo »

Pere-Sherpa escribió:Hay unos sprays de pintura que son "efecto plata" con ellos pinté las parabolas de los faros del Panda y quedaron bien, incluso pasó la ITV :mrgreen:
yo hice eso en una vespa y es inviable usarla a la noche, no da nada de luz. NO es nada recomendable esto.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 213
Registrado: 29 Jul 2011, 08:57
Ubicación: El Maresme (BCN)
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
Encontrado en Internet. (http://es.answers.yahoo.com/question/in ... 826AADj2Bp) Sin responsabilidad por mi parte. Espero que te ayude:
Plateado químico de espejos.

Atención: La solución de plateado químico es inestable. Durante su preparación pueden producirse salpicaduras. El almacenamiento de esta solución esta absolutamente desaconsejado ya que al descomponerse puede hacer estallar el frasco en que se almacene. Puede incluso producir explosiones que rompan otros frascos. Hacer únicamente la cantidad necesaria para platear la superficie deseada.

Los espejos fueron en la antigüedad objetos escasos caros y muy apreciados. Durante el siglo XVIII se desarrollo la técnica para hacer cristales de calidad que permitiesen hacer grandes espejos con lo que adornar salones. Hoy si alguien quiere un espejo va y lo compra, salvo que necesites un espejo especial para tus experimentos. Hay una técnica descrita en otras partes de esta web como son las metalizaciones en vacío, pero para algunos casos la metalización química con plata además de ser mucho más sencilla y accesible puede ser interesante. Aquí vamos a describir un procedimiento para hacerlo.

Productos necesarios.

Nitrato de plata.

Hidróxido armónico (Amoniaco).

Hidróxido potásico o Sódico.

Glucosa.

Agua desionizada.

Procedimiento.

Solución de plateado.

Se disuelven 10 gramos de nitrato de plata en 50 cc de agua, a esta solución la llamaremos A.

Por otra parte se disuelve un gramo de nitrato de plata en 25 cc de agua, a esta solución la llamaremos B.

Por otro lado 7 gramos de hidróxido potásico en 50 cc de agua, a esta solución la llamaremos C. Al realizar esta disolución el agua se calienta por lo que como hay que dejarla enfriar conviene hacerla con suficiente anticipación.

Añadimos a la solución A, gota a gota amoniaco concentrado, veremos que la solución se pone turbia y se produce un precipitado de oxido de plata, al seguir añadiendo veremos que el oxido de plata se redisuelve y que la solución se aclara. Seguir añadiendo gota a gota y agitando con una varilla de vidrio hasta que la solución quede totalmente clara.

Con un cuentagotas añadimos poco a poco y agitando con una varilla un poco de la solución B hasta que se enturbie ligeramente. El objetivo de esta acción es evitar que haya un exceso de amoniaco en el compuesto.

La operación a continuación entraña un cierto peligro, por lo que deben usarse gafas y guantes de protección. El problema es que si se puede formar accidentalmente fulminato de plata que es explosivo y salpicar los líquidos. Asegurarse que la solución C esta fría y añadirla lentamente y agitando. En esta operación de nuevo se enturbiará el líquido. El fulminato de plata es un polvo negro que explota con solo tocarlo. Puede formarse en este momento o posteriormente al reposar la solución.

Añadir gota a gota amoniaco y agitando hasta que de nuevo la solución se aclare prácticamente. Cuidar de no añadir amoniaco de más tratando de dejar totalmente clara la solución. Es preferible quedarse corto que pasarse.

Con un cuentagotas de nuevo añadir lentamente y agitando liquido de la solución B hasta que se enturbie ligeramente y se forme un poco de precipitado marrón o negro.

Filtrar esta solución completar hasta 250 cc y guardarla en un frasco al abrigo de la luz. No dejar que se seque porque el fulminato seco puede explotar accidentalmente. Esta solución tiene la plata lista para emplearse pero para que la plata disuelta se deposite necesita un reductor. En el filtro pueden quedar restos de fulminato de plata. La solución preparada para platear solamente puede almacenarse unas pocas semanas, así que se recomienda fabricar únicamente la necesaria. Durante el almacenamiento puede depositarse de nuevo fulminato de plata negro.

Solución reductora:

Disolver 4 gramos de glucosa en 50 cc de agua. Si la solución se va a utilizar inmediatamente completar con agua hasta alcanzar 125 cc. Si se quiere guardar la solución añadir 40 cc de alcohol etílico y completar con agua hasta 125 cc. El alcohol tiene como objeto evitar que la solución de glucosa fermente si se guarda.

Operación.

Colocar el objeto a muy bien limpio platear en el fondo de una vasija de vidrio. Mezclar dos partes de la solución de plateado y una parte de la solución reductora en cantidades suficientes para cubrir al menos con un centímetro de liquido la superficie a platear.

A los pocos segundos de mezclar las dos soluciones se empieza a oscurecer, primero adoptando un color marrón hasta alcanzar el negro, entonces se ven aparecer los primeros brillos de la plata, la deposición de plata continua durante unos 10 minutos en los que la solución empieza a adoptar un color grisáceo o marrón. Entonces ya se puede descartar la solución porque la plata que se deposite no será adherente. Si no se requieren capas muy gruesas se pueden diluir las soluciones una o dos veces. La solución una vez empleada no puede reutilizarse.

Una vez depositada la plata quitar el liquido de plateado, enjuagar el objeto y dejarlo con agua durante media hora para que la plata se asiente bien. Aunque se haya depositado una gruesa capa de plata al principio es bastante blanda y se puede desprender fácilmente así que manejarla con precaución. Las ultimas capas de plata depositadas son mates o pulvurentas y es conveniente eliminarlas frotándolas suavemente con un algodón humedecido. Si se requiere que la plata quede mas brillante aun puede pulirse con material para abrillantar lentes.




Vaso de precipitados plateado.

Precauciones.

El fulminato de plata es tremendamente inestable, seco explota accidentalmente sin ninguna razón aparente, húmedo puede explotar al removerlo con una varilla de vidrio. En pequeñas cantidades la explosión se asemeja a la de un petardo de los que se meten en los cigarrillos para gastar bromas, y aunque no desprende llamas ni humos la explosión es lo suficientemente fuerte como para salpicar líquidos y “platearte la cara”, así que es imprescindible emplear unas gafas protectoras. La probabilidad de que se forme fulminato es mayor cuando las concentraciones de líquidos y temperaturas sean mayores.

Un mes después de hacer estas pruebas, repentinamente estallo el frasco donde había guardado la solución de plata. Yo pensaba que era estable pero esta es la realidad. Al estallar mancho de negro un circulo de 1 metro de radio, tiró varios frascos y me dejó el laboratorio hecho unos zorros.

Atención: La solución de plateado químico es inestable. Durante su preparación pueden producirse salpicaduras. El almacenamiento de esta solución esta absolutamente desaconsejado ya que al descomponerse puede hacer estallar el frasco en que se almacene. Puede incluso producir explosiones que rompan otros frascos. Hacer únicamente la cantidad necesaria para platear la superficie deseada.


También he leído que se puede hacer con aluminio y, aparentemente, no entraña estos riesgos ;) :

La segunda opción es la que utilizan muchas fábricas de espejos. Es la más utilizada y más sencilla, ya que solo necesitaremos el siguiente material:

1 Capa de plancha de vidrio.

1 Capa delgada de aluminio.

1 Adhesivo transparente.
(Compraremos tanto la plancha de vidrio como la capa de aluminio de la misma medida).

Los pasos a realizar serán los siguientes:

1. Pondremos tumbada en el suelo la capa delgada de aluminio, sobre una superficie plana y limpia.

2. Cogeremos el adhesivo transparente, e iremos vertiendo el producto sobre todos los bordes del espejo.

3. Tomaremos la plancha de vidrio y la pondremos encima de la capa de aluminio, cuadrándola con mucho cuidado, para que se quede a la medida justa.

4. Limpiaremos lo bordes si ha sobresalido algo de adhesivo.

5. Después de unos 20 minutos, ya tendremos hecho el espejo casero, de forma que ya puedes arreglarte delante de él.


De todas formas yo, en tu caso, intentaría adaptar otra parábola.
Saludos.
Aquello que parece imposible, puede y debe hacerse realidad....como restaurar una moto.
http://perso.wanadoo.es/keus (ex-www.cota25.es.vg) http://lobito74.blogspot.com http://montesacomando.blogspot.com/ http://unorguecasola.blogspot.com
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 266
Registrado: 01 Ago 2011, 22:09
Ubicación: IBIZA
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
Kreus es un muy buen artículo pero es mas lógico , económico ,seguro y práctico comprar una parábola nueva :shock: :shock: :shock: :D :D :D :D :D .Saludos
Responder

Volver a “Bultaco”

Información

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Moderadores

Jesus