
Mensajes: 10
Registrado: 24 Ene 2013, 20:59
El otro dia pedi los rodamientos para el motor de la montesa impala por las referencias y resulta que cuando los miro veo que me los han dado todos sellados. La duda es si se pueden colar rodamientos sellados en este motor. Yo diria que no pero........ Gracias de antemano

Manetero forero de cuarta clase
Mensajes: 128
Registrado: 29 Jul 2011, 17:24
Pos no...retira los sellos con un destornillador fino, si no no se bañaran con el aceite.
Solo por fastidiar.....
Los motores GasGas 2T modernos montan rodamientos de cigüeñal 2RS, o sea, sellados en goma. Y no fallan más que los antiguos, que montan abiertos

Los motores GasGas 2T modernos montan rodamientos de cigüeñal 2RS, o sea, sellados en goma. Y no fallan más que los antiguos, que montan abiertos



Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
No he visto nunca un motor abierto de Gas Gas, pero si no es como uno que tengo de Maico, en el que está engrasado el rodamiento por el lado de la transmisión. Lo que tocaría es que al menos, en el lado del cigüeñal no tuviese tapa, ni metálica ni de retén. Eso es lo que me explicaron en el colegio y lo que he ido viendo en unos cuantos motores.ilegal escribió:Solo por fastidiar.....![]()
Los motores GasGas 2T modernos montan rodamientos de cigüeñal 2RS, o sea, sellados en goma. Y no fallan más que los antiguos, que montan abiertos

Estos rodamientos siempre han de estar engrasados con aportación de lubricante.
Dudo mucho que le puedas sacar 30.000 km a unos rodamientos de cigüeñal sellados. Aunque se puede ver de todo. Las Merlin montaban unas correas dentadas en la distribución que trabajaban en baño de aceite. NO era lo recomendado, pero funcionaba. Hasta que se cascaban.
Empuja empuja, que esto no tira.

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Esta he duda que decis siempre la he tenido, he visto poner a diferentes maquinas cojinetes sellados, maquinas que nunca se paraban porque de ellas dependian la produccion de la empresa, incluso maquinas girando a muchos miles de revs..
Pudiera ser que hace años la tecnologia no era la suficiente para asegurar un engrase casi perpetuo para dichos cojinetes, los aceites/grasas de ahora diria que casi no se pueden superar, es donde mas adelanto tecnologico hay hoy en dia, entonces bien nos podriamos aprovechar de esos avances.
Pudiera ser que hace años la tecnologia no era la suficiente para asegurar un engrase casi perpetuo para dichos cojinetes, los aceites/grasas de ahora diria que casi no se pueden superar, es donde mas adelanto tecnologico hay hoy en dia, entonces bien nos podriamos aprovechar de esos avances.

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
El tipo de engrase del rodamiento está mas relacionado mas con la evacuación de calor que con la existencia de lubricante.
Me explico.
Si tienes un lubricante retenido en el rodamiento, que es el que introduce el fabricante antes de colocar las tapetas. Las pérdidas por rozamiento, que se transforman en calor, lo tiene que absorver una pequeña cantidad de aceite (además de las bolas y las pistas, claro está). Esto puede comportar que la subida de la temperatura sea exponencial y se degrade el lubricante o que pierda capacidad de lubricación.
Con los elementos abriertos al carter o al lateral de la transmisión. En un caso los propios gases del barrido refrigeran el rodamiento. En el otro caso es el aceite del embrague.
Este es el principio básico d epor que están abiertos. No descarto que con los lubricantes modernos puedas tener un rodamiento estanco y que este sea fiable.
Aquí estamos pa aprender, oiga.
Me explico.
Si tienes un lubricante retenido en el rodamiento, que es el que introduce el fabricante antes de colocar las tapetas. Las pérdidas por rozamiento, que se transforman en calor, lo tiene que absorver una pequeña cantidad de aceite (además de las bolas y las pistas, claro está). Esto puede comportar que la subida de la temperatura sea exponencial y se degrade el lubricante o que pierda capacidad de lubricación.
Con los elementos abriertos al carter o al lateral de la transmisión. En un caso los propios gases del barrido refrigeran el rodamiento. En el otro caso es el aceite del embrague.
Este es el principio básico d epor que están abiertos. No descarto que con los lubricantes modernos puedas tener un rodamiento estanco y que este sea fiable.
Aquí estamos pa aprender, oiga.

Empuja empuja, que esto no tira.

Manetero especial
Mensajes: 6920
Registrado: 18 Dic 2011, 14:06
Buenas noches, a mi me pasa igual que al compañero discrepo, sobre si abiertos o cerrados, en un motor de dos tiempos por supuesto abiertos, hay menos rocer y mayores perdidas de calor, pero hoy hay rodamientos cerrados y estancos que tienen una vida util fuera de lo comun , y estan espuestos a altas temperaturas, y a la fatiga del trabajo que tienen que soportar, donde esta el exito, en la forma de hacerlo, materiales para su construcion tolerancias de montaje, en el cierre, y lubricante que monta el fabricante, el rodamiento cerrado sin mantenimiento ha sido un esito sin precedentes para la industria en general.
Lo del abierto en 2T lo tengo claro.
Lo que no tengo tan claro es si se podrían usar de rodillos en lugar de bolas. Aunque imagino que aumenta el rozamiento y se produce más pérdida de potencia, ¿no?
Lo que no tengo tan claro es si se podrían usar de rodillos en lugar de bolas. Aunque imagino que aumenta el rozamiento y se produce más pérdida de potencia, ¿no?

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 720
Registrado: 02 Ago 2011, 19:39
Estamos hablando de rodamientos para el cigüeñal d eun motor de 2T. En rodamientos no podemos generalizar nada. Cada aplicación requiere una selección concreta.
No creo que se trate de un tema de materiales. Por mucho que coloques un rodamiento con pista recubierta de molibdeno, pienso que siempre será mejor el colocar un rodamiento abierto que uno cerrado. Digo pienso. Pues quien realmente puede definirlo es el fabricante. Y confieso que esta cuestión concreta nunca la he consultado. Y tampoco soy un experto en la materia.
Las condiciones de trabajo no son las mismas para un rodamiento que gire en una turbina a 120.000 rpm. Que para un motor alternativo que gire a 10.000 rpm. Aunque las solicitaciones de la primera sean del doble de las cargas medias de la segunda y estemos habalndo del mismo rodamiento y este cumpla con las RPM , carga y demás criterios en su selección.
De entrada. El motor de combustión trabajacon solicitaciones que pueden asimilarse a cargas de choque o cargas fuertes. Esto ya diferencia la apliocación.
Desde el punto d evista de generación de calor asociada a las pérdidas por rozamiento en los rodamientos. El coeficiente de fricción (que no de rozamiento) de un rodamiento abierto, engrasado por niebla de aceite, está entre 0,8 y 1. Mientras que el d eun rodamiento cerrado está entre 1,5 y 2. Esto comporta que los cerrados generan el doble de calor que los abiertos. Además, como ya comenté, de la mayor dificultad de evacuarlo por convección, pues no existe la convección forzada que si que aparece en el abierto. Sometido aunque a pequeña escala al flujo de gases frescos del carter bomba al aceite del embrague, caso de que esta sea la cara abierta, que no es lo habitual.
Por lo tanto. Sigo pensando que para la aplicación que estamos hablando. Los abiertos es lo que toca.
La generación de calor es tan importante que incluso los rodamientos abiertos para motores de 2T, cuando giran a grandes velocidades, deben de estar dotados de jaulas no metálicas. Pues en este caso disminuir en lo posible el rozamiento y las masas inerciales, que aumentan la fricción, es muy importante. Lo primero que hacemos cuando preparamos un motor para darle caña es meterle rodamientos con jaulas de retención debolas no metálicas. mal llamados de alta velocidad.
Cuando no podemos meterle estos materiales, caso de las jaulas de agujas. Las recubrimos con materiales con menor fricción, como la plata.
Volviendo al tema de Gas Gas. Yo me imagino que la aplicación será para los motores de trial, que giran a menos rpm que los de enduro.
De todos modos. Si en algún proyecto tengo que hacer alguna consulta con el fabricante de rodamientos, aprovecharé para plantearle esta cuestión y conocer si el estado d ela técnica ha evolucionado en esta aplicación.
No creo que se trate de un tema de materiales. Por mucho que coloques un rodamiento con pista recubierta de molibdeno, pienso que siempre será mejor el colocar un rodamiento abierto que uno cerrado. Digo pienso. Pues quien realmente puede definirlo es el fabricante. Y confieso que esta cuestión concreta nunca la he consultado. Y tampoco soy un experto en la materia.
Las condiciones de trabajo no son las mismas para un rodamiento que gire en una turbina a 120.000 rpm. Que para un motor alternativo que gire a 10.000 rpm. Aunque las solicitaciones de la primera sean del doble de las cargas medias de la segunda y estemos habalndo del mismo rodamiento y este cumpla con las RPM , carga y demás criterios en su selección.
De entrada. El motor de combustión trabajacon solicitaciones que pueden asimilarse a cargas de choque o cargas fuertes. Esto ya diferencia la apliocación.
Desde el punto d evista de generación de calor asociada a las pérdidas por rozamiento en los rodamientos. El coeficiente de fricción (que no de rozamiento) de un rodamiento abierto, engrasado por niebla de aceite, está entre 0,8 y 1. Mientras que el d eun rodamiento cerrado está entre 1,5 y 2. Esto comporta que los cerrados generan el doble de calor que los abiertos. Además, como ya comenté, de la mayor dificultad de evacuarlo por convección, pues no existe la convección forzada que si que aparece en el abierto. Sometido aunque a pequeña escala al flujo de gases frescos del carter bomba al aceite del embrague, caso de que esta sea la cara abierta, que no es lo habitual.
Por lo tanto. Sigo pensando que para la aplicación que estamos hablando. Los abiertos es lo que toca.
La generación de calor es tan importante que incluso los rodamientos abiertos para motores de 2T, cuando giran a grandes velocidades, deben de estar dotados de jaulas no metálicas. Pues en este caso disminuir en lo posible el rozamiento y las masas inerciales, que aumentan la fricción, es muy importante. Lo primero que hacemos cuando preparamos un motor para darle caña es meterle rodamientos con jaulas de retención debolas no metálicas. mal llamados de alta velocidad.
Cuando no podemos meterle estos materiales, caso de las jaulas de agujas. Las recubrimos con materiales con menor fricción, como la plata.
Volviendo al tema de Gas Gas. Yo me imagino que la aplicación será para los motores de trial, que giran a menos rpm que los de enduro.
De todos modos. Si en algún proyecto tengo que hacer alguna consulta con el fabricante de rodamientos, aprovecharé para plantearle esta cuestión y conocer si el estado d ela técnica ha evolucionado en esta aplicación.
Empuja empuja, que esto no tira.
Los motores KTM 2T montan un rodamiento de rodillos en el lado del encendido. Me supongo que por la simpleza a la hora de abrir y cerrar el motor, ya que el cigüeñal va sujeto al rodamiento de bolas del lado del embrague con el piñón. Para desmontar aflojas la tuerca, quitas el piñón y ya puedes quitar el cigüeñal.KingScorpion escribió:Lo que no tengo tan claro es si se podrían usar de rodillos en lugar de bolas. Aunque imagino que aumenta el rozamiento y se produce más pérdida de potencia, ¿no?
Lo montan los motores de enduro.JOSEP HERRERO escribió:Volviendo al tema de Gas Gas. Yo me imagino que la aplicación será para los motores de trial, que giran a menos rpm que los de enduro.

Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados