Bueno chicos después de quitar la electrónica y volver a los platinos, pude hacer parte de la ruta de Barajas,pero la moto seguia fallando , tube que interrumpir la ruta y volver como pude a casa, dado que la única cosa en común con platinos y encendido electrónico era la bobina,( que era nueva , de fabricación moderna ) decidí poner la original, con una puesta a punto de encendido, no el estilo de Pescata si nó a la de Fermore o sea mierdesíma a mierdesíma y parece que va bien...........
¡Según los probadores oficiales
!
En el intervalo de la solución del problema descrito en las anteriores lineas hubo un activo intercambio de correos pribados, entre algunos miembros de este foro, cada uno aportando su opinión , como creo que no tienen desperdicio y con el permiso de ellos me tomaré la libertad de copiar y pegar en este foro las respuestas dadas, por si pueden servir a alguien.
De todas formas si alguien no está de acuerdo lo dicen aunque sea por pribado y lo quito.
Saludos Jumbo
Hola a todos.
Siguiendo las sabias indicaciones de Alberto, lo ideal es regresar al
punto de partida: con todo puesto tal y como estaba antes de modificar
el encendido. Las falsas explosiones, y el límite en alcanzar altas RPM,
si el carburador no se ha tocado, hay que buscarlas donde apuntas:
avance centrífugo o fallos de chispa (bujía, condo, platinos, bobina, y
sus conexiones). Dices que hay rateos al subir de 3.000: hay que ver la
calidad de la chispa a esas RPM, y si llega a fallar... Mide bien la
separación de la bujía y cuida su limpieza y grado térmico. Ya se que lo
que digo es de perogrullo, por eso prefiero que te quedes con la copla:
"no tocar cada vez nada más que una variable", pra comprobar su
funcinamiento correcto e ir eliminando posibles causas.
Si también has tocado el carburata, lo tenemos jodido...pues puede ir
mal a altas RPM, e incluso impedir alcanzar un régimen elevado por
mezcla pobre (con explosiones al escape...).
Las bobinas no suelen averiarse, pero cuando lo hacen, cuesta encontrar
que son ellas, pues su comportamiento varía con su temperatura y con las
RPM, dando la impresión de que el problema es de platinos o condensador
(e incluso de carburación, o de válvulas, al fallar alguna explosión
cuya mezacla explota luego en el escape).
Los platinos, nuevos, con buena fuerza en el muelle, y bien montados, no
tiene que dar ningún problema. Y el condensador tampoco: si sospechas de
él, prueba su aislamiento a 220 V, o simplemente haz pruebas sin él y
con él. No pasa nada por hacer una decenas de km sin él, sólo que los
platinos chisporrotean mucho más, y si no se pone, duran mucho menos.
Y del avance mecánico yo me olvidaría, a menos que tuviera más de
200.000 km. Yo tuve hace 40 años una seria avería, al soltarse
inexplicablemente una de las masas móviles, partiendo el eje alrededor
del que gira la leva de platinos...y teniendo que recoger la moto en una
furgoneta, en La Cabrera, para llevársela al nunca bien ponderado Antón
para que la reparase. Eso sí, le adjunté un eje y unos contrapesos
nuevos de Cantó.
Así que ya ves: poner, probar, ver cómo va, y quitar o volver a poner,
hasta dar con el elemento o variable causante "principal" de la
malfunción. Y digo lo de "Principal" porque me temo que gracias a MR.
Murphy, no hya una única variable involucrada en el problema, para
acabar de cáspitas la marrana.
Ya sé que todo esto lo sabemos de carrerilla, pero como yo soy el
primero que se salta las normas más elementales, no está de más
recordarlo con "el firme propósito de cumplirlo", aunque "estemos
seguros" de que es "perder el tiempo".
Un abrazo y
Salud
Yo siempre pensaba que la bobina no tenía polaridad, pero la tiene. Uno de
los bornes va a positivo, y el otro va a los platinos. La razón es que el
secundario -que no es la salida de bujía- va conectada internamente al
primario, y si inviertes los bornes, entonces el secundario se descarga a
través del primario, por lo que al tener mucha impedancia, la corriente
baja.
Fernando, yo también creí en el dogma del condensador como en el del corte
de digestión si te bañabas antes de dos horas. He comprobado en mis propias
carnes que el condensador hace más que eso. Restauré la CB350 y las bobinas
van sujetas a una pletina. El chasis estaba pintado y pensé que no hacía
falta que la pletina de las bobinas hiciesen contacto eléctrico.
Error! Los condensadores hacen masa a través de esa pletina, y sin masa, la
moto no tiraba nada, rateaba un montón. El condensador hace un circuito LC
(bobina-condensador) con la bobina de alta, e influye en las curvas de carga
y descarga. En cuanto lijé la pintura y recuperé el contacto eléctrico, la
moto fue capaz de subir de 100 km/h
En mi Sanglas 400, me volví loco con avances, platinos, etc, hasta que se me
ocurrió tocar el carburador. Tenía la configuración de serie -creo que
chiclé de 180-, le puse uno de 220 que tenía por ahí, y la moto como un
cañón -comparado con el estado anterior, claro-
.
Bueno, Raúl. Parte de lo que dices es cierto, pero otra no, talcomo yo interpreto el funcionamiento de este sistema.
En efecto, las bobinas tienen polaridad, y normalmente viene señalada en la baquelita de la tapa, con un +B en el borne que ha de ir al positivo, y a veces con una R, el que va al ruptor. La razón es que no interfiera negativamente la extracorriente generada en el primario, al recorrer el secundario. Naturalmente, la bobina hace masa, o sea, se conecta a negativo a través de su carcasa metálica, al igual que lo hace el condensador. Y si el contacto de las carcasa de la bobina no es bueno, no lo será tampoco la chispa.
Es cierto que el condensador y el primario forman un circuito LC, precisamente por ello la chispa en platinos queda muy disminuida, pues la ruptura genera corrientes de tesla (alterna amortiguada de alta frecuencia) que, en sintonía con el circuito, es derivada por el condensador a masa, disminuyendo sensiblemente el chispazo que daría si se tratase de corriente contínua. Con ello se prolonga la vida de los platinos.
Pero el condensador no interviene para nada en la carga y descarga, ya que esta, para alcanzar el máximo de inducción, se realiza con corriente contínua, a la cual el condensador, dada su baja capacidad (siempre menos de 250.000 picofaradios) es prácticamente insensible (no así, como he dicho antes, a la alterna de alta frecuencia). Precisamente por ello, en los encendidos transistorizados (los que mantienen los platinos como sensor), el condensador , si se deja, se queda de adorno: Welleman incluso recomienda quitarle, y SalesKit le deja (opcional) para que con el conmutador se pueda pasar a encendido convencional sin andar quitando ni poniendo nada.
La bobina adquiere su magnetismo sin que el condensador intervenga, pues el núcleo adquiere su carga magnética mientras los platinos están cerrados, o sea, mientras por ella circula corriente desde la batería, que es contínua. Y mantiene ese magnetismo mientras es recorrida por la corriente: es al dejar de serlo (al abrirse los platinos) cuando esa interrupción del flujo genera en el primario una extracorriente de apertura, de unos 300-400 V, capaz de inducir en el secundario (relación de espiras del orden 1:100) un voltaje que si no hubiese pérdidas, se acercaría a los 40 kV. Y es el condensador el que evita que esa extracorriente del primario llegue de golpe y salte entre los contactos de los platinos, transformándola en alterna amortiguada y llevando la mayor parte a masa.
Por eso su dieléctrico (antes, papel: ahora poliester) está preparado pasara aguantar más de 600 V, por si se presenta algún pìco. Y por eso mismo, los encendidos electrónicos protegen al darlington de salida con zener de en torno a 500 V, por el "retorno" de esa extracorriente de ruptura.
El aumento de voltaje también se podría haber conseguido empleando corriente alterna de baja frecuencia (25 a 200 Hz), haciendo que la bobina trabajase como un transformador. Es lo que se hace en los casos de usar una magneto, o un volante magnético como generador. Pero en el sistema Bendix se usa la batería, y no por capricho, sino porque garantiza mejor chispa, especialmente en el arranque y a bajas RPM, por lo que su uso se ha generalizado. No obstante, con los modernos sistemas electrónicos, vuelven a emplearse corrientes alternas (ahora de frecuencias altas) a veces con bobinas de ferrita en cada bujía, pero, eso sí, alimentando los circuitos desde la batería con corriente conrínua.
Bueno, esto es lo que yo he visto, pero puedo estar equivocado, pues a mis años uno ya duda hasta de su propia existencia.
Un abrazo a todos,
Fernando
Seguiremos en otro momento.........