Página 1 de 1

Modelos Sanglas

Publicado: 03 Ago 2012, 17:28
por Tavi
Hola a todos:
Cuando empecé a interesarme por estas motos, había visto circulando una Sanglas de color verde y me pareció preciosa. Por aquel entonces lo único que sabia de la marca era que si en la policía tenían que pasar revisión, a los de a pie nos dejaban las motos para después, con el consabido retraso. Y aquellas Sanglas doradas con carenados blancos nada tenían que ver con la preciosidad verde que un día me crucé en un semáforo. Después de poco tiempo empecé a conocer la historia de esta marca española, no exenta de dificultades, que no pudo, o no dejaron sobrevivir, menos mal que a algunos chalados nos sigue gustando y hay quien cuenta con una o varias unidades.

La duda que yo tuve, he visto que también hace dudar a muchos, ya que no es sencillo haber coincidido con todos los modelos en vivo. Valga este pequeño resumen que animo a ampliar como catálogo de los modelos Sanglas.
Imagen
Imagen

Esta es una de las primeras unidades, la imagen de la moto recuerda tanto en chasis, tipo de motor, formas de depósito y guardabarros a otras motos europeas de la época. Se encuentran en dos cilindradas, 350 y 500. Característico el monocilíndrico de "carrera larga" que mantendrán hasta los años 70, aún estamos en los 50.
Imagen
Imagen
Se encuentran algunas equipadas con sidecar, lo que evidencia el carácter práctico al que dedicaban muchos propietarios estos vehículos, transportarse a ellos y a la familia.
Imagen

Y otro uso, quizás el más extendido sea el de vehículo de servicio para cuerpos de seguridad, policía, guardia civil. O también, de ayuda en carretera.
Imagen
Poco después vemos algún cambio como la suspensión trasera en los modelos /3, de las que hay varias "series" -3, -4, que van incluyendo modernidades como el avance automático del encendido.
Imagen

Otro modelo 500
Imagen
Como datos de calidad del producto que fabricaba Sanglas, el precio rondaba el de los utilitarios de la época, y como dato curioso de la falta de materiales para fabricar, en ciertas épocas estas motos, y supongo que de otras marcas igual, se vendían sin las cubiertas!!!.

Imagen
Una 350/3-4



Y conscientes de esto, salieron versiones más económicas, las Sanglas "Cromáticas"
Imagen

Sigamos con la evolución de los modelos, que en los años 70 toma una velocidad "vertiginosa" con la aparición del modelo 400, con motor "supercuadrado". Con esto definen el motor, que aún siendo monocilíndrico, reduce su carrera y aumenta el diámetro del pistón a unos 83mm de diámetro y carrera.
Imagen

Es tal vez el modelo más conocido y del que derivan todos los modernos, además esta estética se mantendrá para modelos posteriores en las versiones S.O. o de servicios oficiales.

No enumero en este pequeño resumen características específicas o equipos que montasen las motos, pues pese a que desde distintos foros se ha intentado recopilar dicha información, ni se ha encontrado ni desde la fábrica se mantuvo siempre el mismo interruptor, mando o piloto trasero para un mismo modelo de moto. Tal vez ese archivo de datos y referencia de piezas sea más fácil encontrar en marcas europeas, con otra cultura industrial.

Posteriomente al 400 y 400T, que así se conocen las primeras versiones, con una curiosidad en color azul y guardabarros cromados llamada "lujo"...
Imagen
Aparece el modelo 400E. La E y el resto de sufijos que irán añadiendo nos dan idea de la novedad que se incorpora al modelo en cuestión. En este caso la E denota el montaje de un ¡arranque eléctrico!. Ya no había que sufrir con las patadas devueltas por el pedal de arranque, una de las características por las que se hicieron famosas estas motos (rompepiernas, las llaman algunos). El faro también cambia y los instrumentos montan por vez primera un cuenta rpm.
Imagen

El cárter pasa a ser húmedo, lo que obliga a crear un depósito para almacenarlo en el motor, desaparece el depósito bajo el asiento que alberga ahora la gran batería de 35Ah necesaria para mover con garantías el arranque, el color azul metalizado es el utilizado en este modelo.

Pero poco después Sanglas. que intentó innovar en muchos aspectos, cambia la generación eléctrica de una dinamo a un Alternador, (que era el mismo que montaban algunos coches de la época) e incorpora el freno de disco "inboard", que él solo merece un post al efecto que espero poder presentar en el futuro, el modelo verde de mis amores, la 400F, a partir de la cual el escape saldrá por la derecha:

Imagen
Los años y la competencia obligan a que las motos ya no solo sean un transporte, ahora tienen que tener cierto carácter deportivo. Eso obliga a Sanglas a aumentar potencia, de la forma más fácil, aumentando cilindrada, así nace la 500 S, de sport.
Imagen

Además del color granate característico, mantiene el inboard pero con sus porta pistones pintado en negro, frenaría igual, pero la imagen deportiva mejoraba.
No contentos con este cambio, en breve sale el modelo 500 S2, que de nuevo, vuelve a dar un cambio estético a las Sanglas, gran depósito de gasolina, nuevo asiento y un colín con portabultos incluído, en este modelo hay posibilidad de elegir color entre plata, azul y rojo.
Imagen


Al tiempo Sanglas vuelve a mejorar su moto, queriendo alcanzar las 100 millas por hora ( 160 km/h), desarrolla y fabrica la 500 S2 V5, dotada de un cambio con quinta marcha.
Imagen
Además de los cambios estéticos que se ven por fuera, Sanglas fue mejorando por dentro aquellos diseños que provocaban fallos, como el apoyo del piñón del arranque, las bombas de egrase, los cárteres, cuestión también que merecerá otro post al efecto.

Nos acercamos al final de Sanglas, con sus acuerdos con Yamaha, fruto de los cuales la moto española empieza a montar un motor japonés, bicilíndrico, nace la 400Y:
Imagen
Hay quien no considera estas motos auténticas Sanglas, al haber perdido su característico motor, pero la realidad es que salieron de la misma fábrica, que innovaron y casi mejoraron en ciertos aspectos el motor japonés, que adaptado al chasis Sanglas daba mejor resultado que las propias yamaha 400.
De este modelo se pueden encontrar tanto las versiones gemelas de las 500S2, como aquellas con "kits" que fabricaban paralelamente para montar a posteriori, e incluso con los que salieron de fábrica, versiones tan bonitas como esta:
Imagen
O esta:

Imagen
O esta otra:
Imagen

Y con ellas acabó la fabricación de estas motos. Quedó en el tintero una moto de 750cc, que también monocilíndrica, innovaba en el aspecto de la alimentación y distribución, una pena no haber disfrutado de una "grande de España" bien gorda.

Pero no queda aquí la historia de Sanglas, paralelamente a la fabricación de motos grandes, se fabricaron motos más económicas, que montaban motores Villiers de dos tiempos, en chasis Sanglas, con la marca "ROVENA":

Imagen

Imagen

E incluso ciclomotores con motor Zundapp:

Imagen

Y otros proyectos que no vieron la luz, como una moto plegable:
Imagen

O motos de campo:
Imagen
Imagen
Imagen
Para finalizar una imagen de los hermanos Sanglas, Javier y Martín, artífices de un sueño:

Imagen
Nos quedan muchas cosas por tratar, muchos temas que abrir, poco a poco. Saludos a todos.

Tavi

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 03 Ago 2012, 19:57
por carlosn
Tavi.
Es el mejor reportaje-resumen que he visto nunca. De una forma clara y concisa has relatado la historia de nuestra Sanglas , a mi parecer de una manera magistral.
Quedamos a la espera de tu proxima entrega , que leo entre lineas puede tener algo que ver con los frenos.
Saludos:
Carlos Nuñez

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 03 Ago 2012, 23:11
por gasofa
¡¡¡¡ Hoa Tavi !!!!! ....... :roll: me he quedado atontado !!!!.... y sin palabras ..........
Es una pena que alguien como tu ,esté tanto tiempo desaparecido de los foros de sanglas .....
SÉ que no tienes aquel hibrido que restauraste ....porque la vendiste ....pero al tiempo...... que tú estás contagiado por el virus pasional sanglas y no
tardarás en tener una nueva SANGLAS .... ACUERDATE de estas palabras de Gasofa .............. 8-) ;) ------------ saludos--------

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 05 Ago 2012, 08:21
por el reportero Izuzquiza
La verdad es que hay que quitarse el sombrero ante aquellos que diseñaron algo 100% español en el pasado ....los sanglas , barreiros ,,,,,,etc.Es impresionante la carrera del modelo que has puesto al principio.!!!Lo que tardaría el pistón para llegar al pms!!! jajajajajajaja.!!Algunas son francamente bonitas y su sonido aún mejor!!.

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 05 Ago 2012, 09:47
por Quim
Muchas gracias Tavi.
Una manera perfecta de presentar las sanglas para quien aún no conozca mucho sobre ellas.

Saludos.

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 10 Ago 2012, 12:56
por José M. Guillén
Dice el refrán: "Lo bueno si breve, dos veces bueno". ¡¡ Estupenda exposición de los modelos de Sanglas !!

Por cierto, no has mencionado a esta "grande de España" :lol: .

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 23 Ago 2012, 23:51
por carlosn
Sin duda ,Tavi no ha querido extenderse y tampoco ha mencionado el modelo "SIN GLAS".
En los estertores de la muerte , los ingenieros de Sanglas intentaron una maniobra arriesgada como lo fuera la Cromatica, con el objetivo ineludible de abaratar costes y poder competir con los japoneses.
A este modelo se le llamó Sin Glas , aludiendo a la ausencia del catadioptrico trasero. Pero seria el instituto nacional de homologacion NITA quien frustraria las ilusiones de los padres de la criatura , al aplicar en su sentido mas estricto la normativa europea, rechazando la homologacion de tipo , por el catadioptrico mencionado. Si bien es cierto ,que se obviaron algunas piezas mas , y que se utilizó material de derribo , lo cierto es que los politicos no ayudaron. Y por un pilotito de nada................. a tomar por chulo una marca.
La moto en su conjunto ,estaba resultona como podeis ver ,incluso se habia conseguido por primera vez aligerar la maquina ,mejorando la relacion peso/potencia, pero ........ No pudo ser.
SIN GLAS.jpg
Saludos:
Carlos Nuñez

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 24 Ago 2012, 18:31
por plopez
Tavi, no nos conocemos pero compartimos la misma pasión por esta marca; muí bonito e ilustrativo. Saludos

Re: Modelos Sanglas

Publicado: 20 Oct 2012, 23:31
por gasofa
Este post de Tavi me parece sensacional y por ello añado algo más sin abrir tema nuevo .
" Un poco más de la Historia Sanglas "
Hubo un tiempo, en la posguerra, en el que la necesidad por un lado, el espíritu emprendedor por otro y mil motivaciones que hoy ni somos capaces de imaginar llevaron a muchas personas en España a intentar llevar a cabo su aventura empresarial.
Sanglas, Montesa, Ossa, Bultaco son marcas que surgieron en la España de mediados del siglo XX gracias a la ilusión (personal y la compartida también), el conocimiento y la capacidad económica de sus impulsores.
Corría el año 1.942, en medio de la posguerra española y de la segunda guerra mundial cuando nace Talleres Sanglas de la mano de los hermanos Javier y Martín Sanglas. Eran tiempos muy duros, la guerra hacía estragos y la escasez era norma habitual mas aún en la España que vivía al margen de todo y de todos, o no, todavía no lo sabemos. Ese año, los hermanos Sanglas con el soporte financiero de su padre, que era industrial textil se embarcaron en el intento de crear una industria nacional en torno a las dos ruedas.
En aquella época, el mercado de media y alta cilindrada lo copaban ingleses y alemanes, BSA, Triumph, Norton, BMW, DKW, Zündapp… por no hablar de las americanas, y con estos mimbres nos encontramos en 1.946, año en el que se tiene el primer testimonio de venta al público de motos Sanglas, pero no será hasta 1.947 y 1.948 cuando empiecen las entregas formales, siendo diciembre de 1.948 el momento en el que se alcanzarían las 200 unidades. Unidades éstas fabricadas según reza la propia web de sanglas: Sanglas tiene una plantilla de 100 trabajadores y una planta de producción de 12.000 metros cuadrados donde contaba con todas las secciones necesarias para fabricar motocicletas: sección de máquinas herramientas con torno revolver, torno cilíndrico, fresadoras, máquinas de dentar, taladros, máquinas de brochar, rectificadoras, etc, sección de tratamientos térmicos con hornos eléctricos, sección de planchístería con prensas de embutición y troquelaje, sección de pintura con cabinas y extractores de aire, sección eléctrica con los bancos y cuadros de instrumentos para todas las pruebas, sección de montaje y pruebas, con los bancos de rodaje de motores,..
Tan complejo mercado y la ventaja que sacaban los fabricantes ingleses y alemanes a una empresa que daba sus primeros pasos hizo que la desventaja se convirtiese en inspiración. Sanglas recogía de cada una de esas “escuelas” lo más interesante, por ejemplo el bastidor de las BMW.

La primera motocicleta contaba con una cilindrada de 347,75 cc. y 14,4 CV de potencia a 4.800 rpm.
En 1.952 se lanzó al mercado un modelo con 500 cc con un cuadro trasero renovado para poder alojar una horquilla oscilante y dos amortiguadores hidráulicos. Concebidas para el disfrute y para el turismo.
En 1.957 se presentó en la feria de muestras de Barcelona un modelo con sidecar fabricado en fibra de vidrio. Se renueva el modelo de montaña, llamándose “Montaña II”, que para qué darle mas vueltas.
En 1.958 se producen 500 uds. Y se cambia de Pueblo Nuevo a L’Hospitalet, externalizando gran parte de la producción para intentar sortear la crisis del sector.
En esta época, finales de los 50 la moda son las 4 ruedas, esto obliga a rebajar cilindradas y prestaciones, aparece la “Cromática” de 295 cc. No cuajó
En la déc ada de los 60 (a finales) surge Rovena que son impulsadas por motores Hispano Villiers de 250 y 350 cc, y se fabrican Sanglas con motores Zündapp de 50, 75 y 100 cc
En 1.967 se presentó una moto de 500 cc de la que surgieron innovaciones que se incluirían en las 350/4/2.(era la impresionante 500-3)
La 400T fue la última Sanglas “pura”.aunque esto creo está mal dicho ...o las demás dieron más problemillas ?? ..
En los 70 surge la motocicleta plegable de 49 cc pero se abandona tras fabricar dos prototipos por falta de financiación.
En esta década algunos modelos ya llevan arranque eléctrico, la 400 E, dotada con cuentakilómetros, cuentarrevoluciones, testigos luminosos etc…
Aparece en 1.976 la 500 S que incorpora los frenos de disco inboard (inventados por la propia marca) y que es comparada con la Yamaha SR 500 entonces. Este modelo supone un auge de ventas en el exterior, aventura esta realizada con financiación de Prodinsa.
La aventura, por así decirlo, no fue todo lo rentable que Prodinsa esperaba y Sanglas fue vendida a Banesto y de aquí a 1.981 solo cabe reseñar que desaparece la marca siendo el último modelo el 500 S2 V5…
Bueno ....después la marca cohesistió con el motor yamaha 400 (sanglas bicilindrica y sanglas yamaha )
¡¡ Desapareció la marca ,también está mal dicho ,mejor decir dejó de fabricarse ....
Con el entusiasmo ,afición ,nostalgia,cariño,etc,etc, reflejado en todos los foros de la marca y gracias a internet se ha demostrado que la marca sigue viva ,pero que muy viva ......... gracias a todos por mantenerla en lo más alto !!!!.... saludos.....!!!

.