Impala, más (mis) héroes. Nuevo libro de Santi Ruiz.
Publicado: 21 Ene 2020, 18:00
Seguramente me habéis leído alguna vez algún comentario sobre el que -para mí- es el mejor libro sobre moto clásica que se ha escrito en nuestro país, que es el "La Impala, su gente y sus carreras", de mi amigo Santi Ruiz. Incluso es posible que alguno haya reparado en su segundo volumen, salido de imprenta hace no mucho, que lleva por título "Impala, más (mis) héroes".
Pero creo que hasta hoy no se ha hecho un comentario serio sobre ellos. Y probablemente, tampoco sobre su autor. Así que creo que llega la hora de dedicar unos minutos a escribir un agradecimiento largo para Santi. Ojalá sirva para que se anime con un tercero, que sería la bomba.
Para quienes conozcáis el primer libro, os diré que las diferencias con el segundo son muchas. Las más evidentes son de contenido (el primero no llega a 200 páginas y éste pasa las 300), calidad de impresión (el primero apenas tiene fotografías en color, y el segundo contiene muchas), o maquetación (la del libro actual está hecha por la gente de Triangle y es una pasada).
Aunque tal vez la más importante sea la de la profundidad de contenido, que tiene una explicación curiosa: cuando Santi pedía entrevistas para el primer volumen poca gente pensó que llegaría a publicarlo, con lo que no tantos hicieron el esfuerzo de abrir cajas cerradas o repasar archivos. Pero cuando vieron el éxito de la primera entrega, todos los que han colaborado con la segunda se han volcado poniendo en sus manos el mejor material que nadie haya reunido jamás sobre un modelo de moto española.
Cierto que ambos libros tienen un mismo enfoque ,que es el de recorrer una historia a través de entrevistas con sus protagonistas, y que algunos de ellos nos han dejado en el tiempo transcurrido entre uno y otro (me vienen a la cabeza Leopoldo Milá, Manuel Maristany, o Xavier Permanyer), pero no es menos cierto que Santi vuelve a sacar lo mejor de todos ellos, y que vuelve a contarnos historias que valen la pena con su estilo sencillo, claro y directo de siempre. A pocos autores he visto, como a él, ponerse tan en segundo plano para dejar que narren la historia quienes en realidad la hicieron.
En este segundo volumen, Santi nos trae de nuevo a personas inolvidables como César Gracia, Carlos Rocamora o Portús, pero añade historias tan apasionantes y poco conocidas para los impaleros actuales como la de Montesa Motors (con la colaboración de Xavier Jordi, que fue protagonista de aquella aventura y sigue disfrutando de su Impala 2 cada vez que puede, y de algunos pilotos americanos como John de Soto), o la del mundillo de los rallys en los años 60, donde la Impala tuvo tanto que decir.
Como siempre hace, Santi combina el rigor del científico que lleva dentro (y al que hay que agradecerle las preciosas láminas que ha sacado de su cuaderno de apuntes), con la empatía y el calor humano que sus amigos sabemos que es capaz de transmitir. Y lo digo con conocimiento de causa porque nos unen no sólo amigos comunes, sino muchos buenos ratos compartiendo vivencias que no son sólo del mundo de la moto.
Y lo que no sabe casi nadie es que todo este lío no sólo ha salido de su tiempo, sino también de su bolsillo. Santi no tiene detrás una editorial potente, y se paga personalmente el coste de la impresión de sus libro, jugándosela para ver si nos animamos a comprárselo.
En definitiva, creo que los dos libros son obligatorios para entender mejor nuestro país, nuestra afición, y nuestras motos, que son mucho más que unos vehículos capaces de dar satisfacciones 50 años más tarde de haber sido construidos. Son los caballos de batalla con que los héroes de Santi (y los míos) ganaron batallas donde se jugaba no sólo con la viabilidad de una marca, sino con el honor de todos aquellos que la defendieron y la amaron. Ellos nos dejaron un legado que Santi nos ayuda a entender hoy.
Santi, amigo: GRACIAS POR TODO.
Pero creo que hasta hoy no se ha hecho un comentario serio sobre ellos. Y probablemente, tampoco sobre su autor. Así que creo que llega la hora de dedicar unos minutos a escribir un agradecimiento largo para Santi. Ojalá sirva para que se anime con un tercero, que sería la bomba.
Para quienes conozcáis el primer libro, os diré que las diferencias con el segundo son muchas. Las más evidentes son de contenido (el primero no llega a 200 páginas y éste pasa las 300), calidad de impresión (el primero apenas tiene fotografías en color, y el segundo contiene muchas), o maquetación (la del libro actual está hecha por la gente de Triangle y es una pasada).
Aunque tal vez la más importante sea la de la profundidad de contenido, que tiene una explicación curiosa: cuando Santi pedía entrevistas para el primer volumen poca gente pensó que llegaría a publicarlo, con lo que no tantos hicieron el esfuerzo de abrir cajas cerradas o repasar archivos. Pero cuando vieron el éxito de la primera entrega, todos los que han colaborado con la segunda se han volcado poniendo en sus manos el mejor material que nadie haya reunido jamás sobre un modelo de moto española.
Cierto que ambos libros tienen un mismo enfoque ,que es el de recorrer una historia a través de entrevistas con sus protagonistas, y que algunos de ellos nos han dejado en el tiempo transcurrido entre uno y otro (me vienen a la cabeza Leopoldo Milá, Manuel Maristany, o Xavier Permanyer), pero no es menos cierto que Santi vuelve a sacar lo mejor de todos ellos, y que vuelve a contarnos historias que valen la pena con su estilo sencillo, claro y directo de siempre. A pocos autores he visto, como a él, ponerse tan en segundo plano para dejar que narren la historia quienes en realidad la hicieron.
En este segundo volumen, Santi nos trae de nuevo a personas inolvidables como César Gracia, Carlos Rocamora o Portús, pero añade historias tan apasionantes y poco conocidas para los impaleros actuales como la de Montesa Motors (con la colaboración de Xavier Jordi, que fue protagonista de aquella aventura y sigue disfrutando de su Impala 2 cada vez que puede, y de algunos pilotos americanos como John de Soto), o la del mundillo de los rallys en los años 60, donde la Impala tuvo tanto que decir.
Como siempre hace, Santi combina el rigor del científico que lleva dentro (y al que hay que agradecerle las preciosas láminas que ha sacado de su cuaderno de apuntes), con la empatía y el calor humano que sus amigos sabemos que es capaz de transmitir. Y lo digo con conocimiento de causa porque nos unen no sólo amigos comunes, sino muchos buenos ratos compartiendo vivencias que no son sólo del mundo de la moto.
Y lo que no sabe casi nadie es que todo este lío no sólo ha salido de su tiempo, sino también de su bolsillo. Santi no tiene detrás una editorial potente, y se paga personalmente el coste de la impresión de sus libro, jugándosela para ver si nos animamos a comprárselo.
En definitiva, creo que los dos libros son obligatorios para entender mejor nuestro país, nuestra afición, y nuestras motos, que son mucho más que unos vehículos capaces de dar satisfacciones 50 años más tarde de haber sido construidos. Son los caballos de batalla con que los héroes de Santi (y los míos) ganaron batallas donde se jugaba no sólo con la viabilidad de una marca, sino con el honor de todos aquellos que la defendieron y la amaron. Ellos nos dejaron un legado que Santi nos ayuda a entender hoy.
Santi, amigo: GRACIAS POR TODO.