restauración de una magneto
Publicado: 11 Jul 2016, 12:31
RESTAURACIÓN DE UNA MAGNETO
La magneto es un dispositivo generador de electricidad, concretamente de electricidad de alto voltaje, a diferencia del alternador y la dinamo que genera una corriente de baja tensión, la magneto tienen una estructura similar a estas otras, pero con un bobinado mucho más largo y fino que hace que genere alta tensión.
Su uso comenzó a primeros de siglo sustituyendo los chisperos de batería y los mecheros para generar un arco voltaico para la bujía , su uso empezó a decaer a principios de los 50 , pero todavía se pudo ver en algún vehículo en los años 60 , los últimos en usarlo fueron motocultores y motores estáticos.
El uso de de la magneto es estrictamente para generar la corriente que hace saltar la chispa en la bujía, no tiene ninguna otra aplicación en un motor, como característica principal diremos que incorpora en su propio cuerpo los platinos.
Método de montaje, la magneto es un elemento que va sincronizado con el motor, gira solidariamente con el motor en una posición determinada bien por una cadena o cascada de piñones y su ajuste es extremadamente delicado, pues de un buen o mal ajuste determinara que la chispa de la bujía salte en el momento adecuado, normalmente todas las magnetos incorporan un ajuste de avance de chispa manual.
Para saber el estado de una magneto , basta con hacerla girar enérgicamente para ver como en cada vuelta salta un arco voltaico pequeño , este tiene que tener un color azulado tirando a morado , normalmente cuando resucitamos una magneto , suele tener un condensador interno descapacitado y la chispa se vuelve anaranjada , cuando esto ocurre , es necesario desmontar la unidad para sustituir este condensador , como nuevos no los hay lo mejor es montar uno de tipo MKP procedente de un televisor antiguo , los venden en tiendas de electrónica y su capacidad es lo de menos , necesitamos que tenga 2000 voltios y la máxima capacidad posible siempre y cuando nos quepa dentro del habitáculo.
Restauración de una magneto:
Lo primero es desmontarla completamente, se compone de 4 partes importantes, el Arco imantado, el chasis de aluminio, el rotor y los platinos.
El arco en forma de herradura, es un potente imán y es importante comprobar que todavía tienen remanente su poder, si no hay una buena imantación, no lograremos que la magneto produzca electricidad suficiente para generar alta tensión.
Hay que limpiarlo y podemos pásalo por un rodillo de alambre para quitar la pintura , pero sin incidir demasiado , no es conveniente arenarlo , pues hay teorías que indican que un arenado fuerte puede afectar a su estructura interna , calentarlo tampoco es conveniente , lo mejor es limpiarlo bien y repintarlo por encima y dejarlo tal cual .
El cuerpo, esta pieza si podemos arenarla y limpiarla con profundidad, pero hay que prestar atención a los rodamientos del rotor, si podemos sustituirlos perfecto, de contrario, hay que prestar mucho interés en que no le llegue polvo que destruya las bolas del mismo.
El rotor, es muy delicado, hay que tratarlo con extrema delicadeza para que no se rompa el hilo del devanado, en él veremos que lleva a un extremo el condensador, lo normal es que este verde y lleno de ácido disperso, su sustitución siempre es inevitable y hace mejorar el rendimiento de la magneto.
Como originales no los vamos a encontrar, se pueden adquirir en tiendas de electrónica, los azules denominados MKP son los más aconsejables, tienen que tener una tensión de trabajo de 2000 voltios y la máxima cantidad de picofaradios, es más importante respetar la tensión de 2000 voltios que la capacidad.
En cuanto a los platinos lo ideal es sustituirlos, existen para la mayoría de magnetos, bien originales o bien acopladas de otros modelos.
En el proceso de restauración, rescatamos la vieja máquina de niquelar comprada en el reino unido y procedimos a restaurar toda la tornillería original, aprovechamos que hacíamos el trabajo para hacer otras piezas de la moto como el descompresor del cilindro y la rosca del cigüeñal.
Cambiamos el cable de la bujía por uno forrado de algodón nuevo comprado a un recambista y usamos tubo termo retráctil para mejorar las juntas de este, el resultado es visible.
La magneto es un dispositivo generador de electricidad, concretamente de electricidad de alto voltaje, a diferencia del alternador y la dinamo que genera una corriente de baja tensión, la magneto tienen una estructura similar a estas otras, pero con un bobinado mucho más largo y fino que hace que genere alta tensión.
Su uso comenzó a primeros de siglo sustituyendo los chisperos de batería y los mecheros para generar un arco voltaico para la bujía , su uso empezó a decaer a principios de los 50 , pero todavía se pudo ver en algún vehículo en los años 60 , los últimos en usarlo fueron motocultores y motores estáticos.
El uso de de la magneto es estrictamente para generar la corriente que hace saltar la chispa en la bujía, no tiene ninguna otra aplicación en un motor, como característica principal diremos que incorpora en su propio cuerpo los platinos.
Método de montaje, la magneto es un elemento que va sincronizado con el motor, gira solidariamente con el motor en una posición determinada bien por una cadena o cascada de piñones y su ajuste es extremadamente delicado, pues de un buen o mal ajuste determinara que la chispa de la bujía salte en el momento adecuado, normalmente todas las magnetos incorporan un ajuste de avance de chispa manual.
Para saber el estado de una magneto , basta con hacerla girar enérgicamente para ver como en cada vuelta salta un arco voltaico pequeño , este tiene que tener un color azulado tirando a morado , normalmente cuando resucitamos una magneto , suele tener un condensador interno descapacitado y la chispa se vuelve anaranjada , cuando esto ocurre , es necesario desmontar la unidad para sustituir este condensador , como nuevos no los hay lo mejor es montar uno de tipo MKP procedente de un televisor antiguo , los venden en tiendas de electrónica y su capacidad es lo de menos , necesitamos que tenga 2000 voltios y la máxima capacidad posible siempre y cuando nos quepa dentro del habitáculo.
Restauración de una magneto:
Lo primero es desmontarla completamente, se compone de 4 partes importantes, el Arco imantado, el chasis de aluminio, el rotor y los platinos.
El arco en forma de herradura, es un potente imán y es importante comprobar que todavía tienen remanente su poder, si no hay una buena imantación, no lograremos que la magneto produzca electricidad suficiente para generar alta tensión.
Hay que limpiarlo y podemos pásalo por un rodillo de alambre para quitar la pintura , pero sin incidir demasiado , no es conveniente arenarlo , pues hay teorías que indican que un arenado fuerte puede afectar a su estructura interna , calentarlo tampoco es conveniente , lo mejor es limpiarlo bien y repintarlo por encima y dejarlo tal cual .
El cuerpo, esta pieza si podemos arenarla y limpiarla con profundidad, pero hay que prestar atención a los rodamientos del rotor, si podemos sustituirlos perfecto, de contrario, hay que prestar mucho interés en que no le llegue polvo que destruya las bolas del mismo.
El rotor, es muy delicado, hay que tratarlo con extrema delicadeza para que no se rompa el hilo del devanado, en él veremos que lleva a un extremo el condensador, lo normal es que este verde y lleno de ácido disperso, su sustitución siempre es inevitable y hace mejorar el rendimiento de la magneto.
Como originales no los vamos a encontrar, se pueden adquirir en tiendas de electrónica, los azules denominados MKP son los más aconsejables, tienen que tener una tensión de trabajo de 2000 voltios y la máxima cantidad de picofaradios, es más importante respetar la tensión de 2000 voltios que la capacidad.
En cuanto a los platinos lo ideal es sustituirlos, existen para la mayoría de magnetos, bien originales o bien acopladas de otros modelos.
En el proceso de restauración, rescatamos la vieja máquina de niquelar comprada en el reino unido y procedimos a restaurar toda la tornillería original, aprovechamos que hacíamos el trabajo para hacer otras piezas de la moto como el descompresor del cilindro y la rosca del cigüeñal.
Cambiamos el cable de la bujía por uno forrado de algodón nuevo comprado a un recambista y usamos tubo termo retráctil para mejorar las juntas de este, el resultado es visible.