
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 235
Registrado: 03 Ago 2011, 20:11
Hola amigos : no sé hasta qué punto influye en un motor con platinos,la capacidad de su condensador .-¿La calidad de la chispa depende de la buena elección de su capacidad con relación a la bobina de alta ,o dá lo mismo??.Me gustaría que algún entendido me aclarase este asunto.Gracias por leerme y saludos

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Los condensadores para motores con platinos, tanto coches como motos estan sobre los 22/30 microfaradios.
El condensador se carga de corriente, al abrirse los platinos este se descarga y envia la corriente a la bobina de alta, esta la transforma en unos 15.000/20.000 voltios, los necesarios para que salte la chispa en la bujia, espero que lo hallas entendido.
El condensador se carga de corriente, al abrirse los platinos este se descarga y envia la corriente a la bobina de alta, esta la transforma en unos 15.000/20.000 voltios, los necesarios para que salte la chispa en la bujia, espero que lo hallas entendido.

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas noches compañeros, efectivamente el condensador es el encargado del gran voltaje que alcanza al descargarse cuando los platinos abren, es cuando se produce la magia, el salto de chispa en la bujía. Pues cuanto mayor sea el valor del condensador expresados en microfaradios mayor capacidad más potencia tendrá la chispa y mejor combustión tendrá el motor, eso se pretende siempre para sacar mayor rendimiento al motor. Con los cual cuanto mas alto sea el valor mayor potencia habrá, saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Hola,
expongo mi humilde opinión.
La verdad que la verdadera función del condensador siempre ha sido una duda. Lo que yo creo es:
Cuando los platinos están cerrados están cortocircuitando la bobina del encendido que excita a la bobina de alta y al condensador. Por tanto la tensión en ambos dispositivos es de 0 voltios en ese momento. La bobina de alta también recibe 0v.
La apertura de los platinos quita el cortocircuito por lo que llega tensión de la bobina de encendido a la bobina de alta.
La gran elevación de tensión la produce la bobina de alta. A medida que el plato magnético va girando va abriendo más los platinos, el imán del plato 'se mete más' en la bobina de encendido y va generando una tensión cada vez más alta. Esta tensión es amplificada por la bobina de alta. Llega un punto que está tensión es tan alta que produce la chispa de la bujía (que viene a ser un cortocircuito). Esto genera un impulso eléctrico muy fuerte de la bobina de alta hacia los platinos que están abiertos y que produciría un arco eléctrico entre ambos deteriorándolos en poco tiempo. Aquí entra en juego el condensador. Para el rango de frecuencias a los que se produce el impulso eléctrico el condensador actúa como un cortocircuito y deriva el impulso a tierra protegiendo a los platinos. Pero ojo, actúa como un cortocircuito sólo en ese momento específico por las características del impulso y para el impulso. Si fuera un cortocircuito siempre, lo que ocurre cuando se rompen, no funcionaría el encendido. Es decir que su resistencia es muy baja al rango de frecuencias del impulso. Por tanto, tiendo a pensar que NO cualquier valor de condensador serviría. Probablemente sea un rango relativamente amplio, pero no necesariamente cuanto más grande mejor. Y creo que seguramente se haya llegado a un valor de compromiso que funcione bien a todas las rpm. Un condensador de más capacidad vale el mismo dinero prácticamente que uno de menos...si cuanto más mejor sería cuestión únicamente de ir a la tienda de electrónica y pedir.
Pero sólo es mi opinión. Puedo estar equivocado.
Un abrazo
expongo mi humilde opinión.
La verdad que la verdadera función del condensador siempre ha sido una duda. Lo que yo creo es:
Cuando los platinos están cerrados están cortocircuitando la bobina del encendido que excita a la bobina de alta y al condensador. Por tanto la tensión en ambos dispositivos es de 0 voltios en ese momento. La bobina de alta también recibe 0v.
La apertura de los platinos quita el cortocircuito por lo que llega tensión de la bobina de encendido a la bobina de alta.
La gran elevación de tensión la produce la bobina de alta. A medida que el plato magnético va girando va abriendo más los platinos, el imán del plato 'se mete más' en la bobina de encendido y va generando una tensión cada vez más alta. Esta tensión es amplificada por la bobina de alta. Llega un punto que está tensión es tan alta que produce la chispa de la bujía (que viene a ser un cortocircuito). Esto genera un impulso eléctrico muy fuerte de la bobina de alta hacia los platinos que están abiertos y que produciría un arco eléctrico entre ambos deteriorándolos en poco tiempo. Aquí entra en juego el condensador. Para el rango de frecuencias a los que se produce el impulso eléctrico el condensador actúa como un cortocircuito y deriva el impulso a tierra protegiendo a los platinos. Pero ojo, actúa como un cortocircuito sólo en ese momento específico por las características del impulso y para el impulso. Si fuera un cortocircuito siempre, lo que ocurre cuando se rompen, no funcionaría el encendido. Es decir que su resistencia es muy baja al rango de frecuencias del impulso. Por tanto, tiendo a pensar que NO cualquier valor de condensador serviría. Probablemente sea un rango relativamente amplio, pero no necesariamente cuanto más grande mejor. Y creo que seguramente se haya llegado a un valor de compromiso que funcione bien a todas las rpm. Un condensador de más capacidad vale el mismo dinero prácticamente que uno de menos...si cuanto más mejor sería cuestión únicamente de ir a la tienda de electrónica y pedir.
Pero sólo es mi opinión. Puedo estar equivocado.
Un abrazo

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 68
Registrado: 15 Ago 2011, 22:34
Esto es lo que yo sé; lo comparto por si puede ser de utilidad:
En los encendidos por platinos, la chispa salta por el efecto de la inducción entre los bobinados existentes en la bobina de alta, que ocurre cuando los platinos cortan de golpe el tránsito de corriente de la bobina que controlan, lo que por teoría de electromagnetismo induce en la bobina aparejada una tensión muy elevada, que vía el cable de la pipeta de bujía hace saltar la chispa.
Pero ocurre que la inducción es bidireccional y la corriente de la bobina que va a la pipeta también induce una corriente en la bobina controlada por los platinos. Esa corriente es capaz de hacer saltar una chispa secundaria entre los contactos de los platinos, que poco a poco los deterioraría; por eso la forma de proteger los platinos es poner un condensador, por el hecho que el aire es mal conductor de la electricidad y tiene mucha resistencia, mientras que la resistencia del condensador es menor; por ello, si existe un condensador conectado en paralelo a los platinos, esta corriente residual tenderá a fluir vía condensador en vez de hacerlo descargándose en forma de chispa.
La capacidad del condensador se calcula por balance de energías; sabiendo que la energía que acumula un condensador es la mitad del producto de su carga por el voltaje: 1/2QV pero que a su vez la capacidad es el cociente entre la carga y su voltaje: C=que/V, se llega a substituir una por otra obteniendo que la Energía es igual a la mitad del producto de la capacidad por el voltaje al cuadrado: 1/2CV2.
El Voltaje y la Energía serán parámetros de diseño del conjunto plato magnético/bobina de alta, o en su defecto se pueden obtener por medición directa, por lo que de ahí se obtiene indirectamente la capacidad necesaria del condensador, en la horquilla de valores que se ha citado antes.
Saludos.
Jose R
En los encendidos por platinos, la chispa salta por el efecto de la inducción entre los bobinados existentes en la bobina de alta, que ocurre cuando los platinos cortan de golpe el tránsito de corriente de la bobina que controlan, lo que por teoría de electromagnetismo induce en la bobina aparejada una tensión muy elevada, que vía el cable de la pipeta de bujía hace saltar la chispa.
Pero ocurre que la inducción es bidireccional y la corriente de la bobina que va a la pipeta también induce una corriente en la bobina controlada por los platinos. Esa corriente es capaz de hacer saltar una chispa secundaria entre los contactos de los platinos, que poco a poco los deterioraría; por eso la forma de proteger los platinos es poner un condensador, por el hecho que el aire es mal conductor de la electricidad y tiene mucha resistencia, mientras que la resistencia del condensador es menor; por ello, si existe un condensador conectado en paralelo a los platinos, esta corriente residual tenderá a fluir vía condensador en vez de hacerlo descargándose en forma de chispa.
La capacidad del condensador se calcula por balance de energías; sabiendo que la energía que acumula un condensador es la mitad del producto de su carga por el voltaje: 1/2QV pero que a su vez la capacidad es el cociente entre la carga y su voltaje: C=que/V, se llega a substituir una por otra obteniendo que la Energía es igual a la mitad del producto de la capacidad por el voltaje al cuadrado: 1/2CV2.
El Voltaje y la Energía serán parámetros de diseño del conjunto plato magnético/bobina de alta, o en su defecto se pueden obtener por medición directa, por lo que de ahí se obtiene indirectamente la capacidad necesaria del condensador, en la horquilla de valores que se ha citado antes.
Saludos.
Jose R
Muy interesante. Mi duda es que, si los platinos estan cerrados antes de producir la chispa estan cortocircuitando a la bobina del encendido y por tanto su tension en bornas es 0 y por tanto no almacenaria energia. De hecho es posible que ni siquiera el iman del plato magnetico este pasando en todo momento por la bobina y por tanto no este induciendose corriente. En tu opinion, cuando se genera esa energia que se libera al abrir los platinos?

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 235
Registrado: 03 Ago 2011, 20:11
Gracias por vuestras respuestas .Me ha quedado claro que no se debe poner un condensador cualquieran sinó uno de acuerdo con las caracteristicas del sistema ,y que en la práctica su capacidad oscile entre los 20 y los 30 microfaradios .Yo he consultado algún libro que habla sobre el tema y parece que la ley de Lenz tiene mucho que ver en todo eso .Por cierto, la colocación del condensador lejos de los platinos y su sustitución por condensadores modernos cerámicos (aprendido de vosotros),ha sido una gran idea .Saludos

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes compañeros, cuando dije un condensador mayor, me refería dentro de unos valores, ¿para que queremos un condensador enorme? si el sistema no es capaz de cargarlo. Cuando los platinos están cerrados el condensador esta acumulando energía y esa energía acumulada se descarga cuando los platinos se abren, en ese momento y simultaneamente se hace un cortocircuito en la bobina de alta, se interrumpe la alimentación, esa corriente se multiplica y sale por el cable de alta hasta la bujía. Que me corrija alguien si no estoy en lo cierto, esto es mi humilde opinión y mi conocimiento en este tipo de sistema. ¿ Alguien a probado alguna vez a cargar un condensador y hacer la descarga? OJO esto se ahace cuando se sabe lo que se esta haciendo, es peligroso, también he podido ver condensadores volar por los aires y ver miles de papelitos volando (aislante). Un condensador se esta cargando mientras que el circuito esta cerrado, una vez que lo "abrimos" (por eso mismo la distancia en los platinos es entre 0,35 ó 0,40) en esa distancia es capaz de pasar la corriente acumulada en el condensador y va directa a la bobina, cuando entra en la bobina que se encuentra en cortocircuito pasa rápidamente al secundario saliendo por el cable de alta hasta la bujía, todo esto ocurre en décimas de segundo. Hay veces en la que me explico como un libro cerrado y os pido disculpas, pero los tiros van por ahí. Saludos del cordobés.
El Pajero
El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA

Manetero forero de quinta clase
Mensajes: 68
Registrado: 15 Ago 2011, 22:34
Fran y Pepe; La primera parte del tema sucede cuando la bobina de alta del plato magnético genera electricidad por la inducción magnética que le producen los imanes al pasar su flujo magnético por el interior de las espiras de la bobina. Esto es por la Ley de Lenz-Faraday, que dice que la VARIACION de flujo magnético en una(s) espira(s) genera una corriente inducida, y como corolario, que una variación de corriente en una espira es capaz de provocar flujo magnético en su entorno. Ojo, para que haya inducción de corriente o flujo tiene que haber variación de su complementario, no sirve por ejemplo un imán permanente, por eso los imanes del plato giran, para variar el impacto de su flujo en la bobina e inducir una tensión eléctrica.
Eso lleva a la segunda parte, cuando esta corriente originada en el plato alimenta el circuito primario de la bobina de alta exterior, y se deriva a masa por los platinos, esta bobina se halla bobinada en un núcleo de hierro en el que al ptro extremo está bobinada la bobina del secundario, de la que sale el cable de la pipeta. En virtud de la Ley de Lenz Faraday, al abrirse los platinos se corta súbitamente la corriente y ello induce un flujo magnético en el núcleo de hierro sobre el que está bobinado tanto el circuito primario como el secundario, por la relación de espiras entre ambos bobinados, la tensión del secundario está sobre los 25.000V y se descarga a masa vía la bujía, haciendo chispa.
Pero también, la corriente generada en la bobina del secundario genera una variación de flujo magnético que a su vez induce una corriente parásita en la bobina primaria, y que al estar los platinos abiertos tendría riesgo de disiparse vía chispa deteriorando los platinos, para lo cual se pone un condensador que actúa de "amortiguador".
Como curiosidad, se abren los platinos en vez de cerrarlos, que sería más intuitivo como cuando se pulsa el claxon por ejemplo, porque es siempre más rápido abrir que cerrar y el ser más rápido provoca una variación más brusca y por ello más eficaz.
Un slaudo.
Eso lleva a la segunda parte, cuando esta corriente originada en el plato alimenta el circuito primario de la bobina de alta exterior, y se deriva a masa por los platinos, esta bobina se halla bobinada en un núcleo de hierro en el que al ptro extremo está bobinada la bobina del secundario, de la que sale el cable de la pipeta. En virtud de la Ley de Lenz Faraday, al abrirse los platinos se corta súbitamente la corriente y ello induce un flujo magnético en el núcleo de hierro sobre el que está bobinado tanto el circuito primario como el secundario, por la relación de espiras entre ambos bobinados, la tensión del secundario está sobre los 25.000V y se descarga a masa vía la bujía, haciendo chispa.
Pero también, la corriente generada en la bobina del secundario genera una variación de flujo magnético que a su vez induce una corriente parásita en la bobina primaria, y que al estar los platinos abiertos tendría riesgo de disiparse vía chispa deteriorando los platinos, para lo cual se pone un condensador que actúa de "amortiguador".
Como curiosidad, se abren los platinos en vez de cerrarlos, que sería más intuitivo como cuando se pulsa el claxon por ejemplo, porque es siempre más rápido abrir que cerrar y el ser más rápido provoca una variación más brusca y por ello más eficaz.
Un slaudo.

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
La bobina del volante produce unos pocos voltios, no lo suficientes para hacer saltar la chispa en la bujia exterior, al abrirse los platinos el condensador se descarga y envia a la bobina exterior unos 3.000/5.000 V., estos voltios dicha bobina los aumenta hasta los 18.000/25.000 ó incluso mas, son los necesarios para hacer saltar la chispa en la bujia.
Con todo lo dicho, un motor sin condensador no hay manera de que salte la chispa, ademas de que protege que los platinos se quemen, luego no es solo para evitar que suceda lo anterior, hay una manera de comprobar el condensador, se conecta a la corriente y despues buscar la manera de descargarlo, vereis el chispazo que pega, lo unico que nos mantiene vivos a todos los que usamos moto , es que dicha corriente apenas tiene amperaje, si lo tuviera estariamos ya fritos ya que lo que mata es el amperaje, es lo contrario de las maquinas de soldar por puntos, poco voltaje y gran amperaje, la electricidad que recibimos en casa si no tuviera muchisimos amperes, los solo 220 V. solo haria alguna cosquilla y nada mas.
Con todo lo dicho, un motor sin condensador no hay manera de que salte la chispa, ademas de que protege que los platinos se quemen, luego no es solo para evitar que suceda lo anterior, hay una manera de comprobar el condensador, se conecta a la corriente y despues buscar la manera de descargarlo, vereis el chispazo que pega, lo unico que nos mantiene vivos a todos los que usamos moto , es que dicha corriente apenas tiene amperaje, si lo tuviera estariamos ya fritos ya que lo que mata es el amperaje, es lo contrario de las maquinas de soldar por puntos, poco voltaje y gran amperaje, la electricidad que recibimos en casa si no tuviera muchisimos amperes, los solo 220 V. solo haria alguna cosquilla y nada mas.
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados