Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 330
Registrado: 29 Jul 2011, 19:10
Ubicación: Dublin, Irlanda
Manetero forero de tercera clase
Hola a todos:

Alguien me podría decir como obtener de manera "economica" el poder calorifico de un combustible? cuando me refiero de manera economica me refiero a que el coste del experimento este al alcance de todos, sin necesitar de llevarlo a un centro de caracteizacion de combustibles.

La idea es que hemos hecho biosiesel en la universidad a partir de diferentes concentraciones de aceite vegetal usado asi como a partir de diferentes concentraciones de metoxido y nos gustaría obtener de manera experimental el poder calorifico de nuestras muestras.

No disponemos de ningun calorímetro, que eso sería lo ideal, así que cualquier idea sería bienvenida-

Un saludo y gracias por todo.
Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Manetero especial
Buenas noches irautza, que te parece el hidrógeno, es un gas altamente inflamable y con gran poder calorífico. También se ha utilizado el butano en los taxis de casi todo el pais, otro opción es el carburo o el boro que reacciona con el agua, esto ya lo experimento el extremeño Don Arturo Estevez Varela, al que le pusieron mil trabas para que no viera su experimento la luz. Esto es un tema que me gusta y de como hacer funcionar un motor térmico que no sea con un combustible fósil (gasoil, gasolina, petróleo, etc...)Este tema casi se ha hablado en el foro, no se si sabrás que tengo un Land Rover 88" de gasolina, al que le puse una célula de hidrógeno, pero en este caso lo que hago con esto es rebajar el consumo, tener mas par motor y contaminar bastante menos, cosa que el medio ambiente lo agradece. La célula no es capaz de producir hidrógeno para mantener el motor en marcha, necesita la gasolina para funcionar correctamente. Es un tema interesante y a la vez conflictivo porque no creo que le interesen mucho a las grandes petroleras que hagamos estos experimentos, pero en los tiempos que corremos, la necesidad nos obliga ha tomar estas decisiones, el que quiera bien y el que no pues también, es lo que hay. Saludos del cordobés.

El Pajero
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 330
Registrado: 29 Jul 2011, 19:10
Ubicación: Dublin, Irlanda
Manetero forero de tercera clase
Hola Pajero:

Me parece fenomenal lo de tu experiencia con el hidrógeno, pero yo estaba preguntando por otra cosa: si alguien conoce alguna forma experimental "casera" de poder medir el poder calorífico de un combustible. Tenemos varias muestras de combustible obtenidas a partir de diferentes procesos y queríamos saber su poder calorífico.

He visto un experimento que se hace con un calorímetro y quizá se pueda hacer algo así:

http://es.scribd.com/doc/50609840/poder ... ico#scribd

Sabeis si con los calentadores de un motor diesel sería suficiente como para que empiece quemarse una cantidad determinada de diesel? por ejemplo 200 ml de diesel. El experimento se tiene que hacer a presion atmosférica (es importante).

Saludos
Rubén.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 235
Registrado: 03 Ago 2011, 20:11
Manetero forero de tercera clase
En una Universidad y no teneis calorimetro?. Se me ocurre que con vuestras credenciales podríais acudir a alguna central térmica (o simil) en donde utilicen algún hidrocarburo como combustible .Seguro que ellos SI tienen ese aparato y os lo analizarían gustosamente .Suerte y saludos
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 330
Registrado: 29 Jul 2011, 19:10
Ubicación: Dublin, Irlanda
Manetero forero de tercera clase
Pepe escribió:En una Universidad y no teneis calorimetro?.
Si tu conoces de una que disponga me dices... estaré encantado de ponerme en contacto con ellos.
Pepe escribió: Se me ocurre que con vuestras credenciales podríais acudir a alguna central térmica (o simil) en donde utilicen algún hidrocarburo como combustible .Seguro que ellos SI tienen ese aparato y os lo analizarían gustosamente
Dudo mucho que en una central térmica tambien dispongan de ese aparato y caractericen el combutible que queman en ese momento.
Manetero especial
Mensajes: 1309
Registrado: 31 Jul 2011, 11:38
Ubicación: Torrevieja
Manetero especial
Yo lo veo relativamente sencillo.
¿Cuantas calorías se necesitan para que un litro de agua pase de 20 º a 99º? .....X calorías.
Solo se necesita un recipiente. Otro recipiente con un litro de agua , exacto. Un termómetro sumergible en el agua.
Se pone en el recipiente un litro exacto de agua, a 20º (por ejemplo)
Se le aplican 200 gramos del combustible ,(ARDIENDO) y se ve a cuanto sube la temperatura del agua. Ya obtienes el poder calorífico que te ha dado.
Haces la prueba con otros 200 gr de otro combustible, y vas anotando el poder calorífico que te va dando cada combustible .
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 330
Registrado: 29 Jul 2011, 19:10
Ubicación: Dublin, Irlanda
Manetero forero de tercera clase
Ventura escribió:Yo lo veo relativamente sencillo.
¿Cuantas calorías se necesitan para que un litro de agua pase de 20 º a 99º? .....X calorías.
Solo se necesita un recipiente. Otro recipiente con un litro de agua , exacto. Un termómetro sumergible en el agua.
Se pone en el recipiente un litro exacto de agua, a 20º (por ejemplo)
Se le aplican 200 gramos del combustible ,(ARDIENDO) y se ve a cuanto sube la temperatura del agua. Ya obtienes el poder calorífico que te ha dado.
Haces la prueba con otros 200 gr de otro combustible, y vas anotando el poder calorífico que te va dando cada combustible .
Algo así tenía pensado hacer, pero la idea es que el combustible se inflame mediante los calentadores de un motor diesel (por eso lo he preguntado en el primer post) en lugar de prenderle con un mechero.

Sabeis si el gasoleo a unos 70 u 80 grados podría arder por completo, al igual que lo hace la gasolina y el alcohol? no me refiero a que estalle, sino a que se queme en estado liquido, sin añadirle ninguna mecha, trapo, carton o papel... solo gasoleo.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 302
Registrado: 12 Ago 2012, 18:57
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
Vaya preguntita.

Hace tanto tiempo que ni me acuerdo, que yo estudie FP 2 de analitica química y mas o menos me hago la idea que habéis desarrollado un procedimiento con su receta química para hacer etilester o metilester a partir de aceite vegetal.

Me imagino, si mis recuerdos no me traicionan, que cocinando esa receta quimica que habeis desarrollado llegais al resultado de las reacciones con un conocimiento casi exacto del producto obtenido, tanto de su formula y masa molecular y que por tanto ya teneis una idea teorica del poder calorifico de la reaccion de combustion de los moles contenidos en 1g de muestra (que creo es la masa de prueba). Imagino que tambien habeis realizado las analiticas necesarias de la muestra obtenida para verificar la exactitud del producto obtenido de la receta.

Y siguiendo el hilo de mis suposiciones me imagino que lo único que os falta es contrastar su valor calorifico teorico con su valor experimental real y que necesitais exactitud y fiabilidad en las medidas termicas y que por eso no os decidis a construir vosotros mismos una bomba calorimetrica casera a pesar que sabéis cómo hacerla y que disponéis de los elementos necesarios para hacerla porque no os fiais.

¿Me equivoco mucho o poco?
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 330
Registrado: 29 Jul 2011, 19:10
Ubicación: Dublin, Irlanda
Manetero forero de tercera clase
pachi escribió:Vaya preguntita.

Hace tanto tiempo que ni me acuerdo, que yo estudie FP 2 de analitica química y mas o menos me hago la idea que habéis desarrollado un procedimiento con su receta química para hacer etilester o metilester a partir de aceite vegetal.

Me imagino, si mis recuerdos no me traicionan, que cocinando esa receta quimica que habeis desarrollado llegais al resultado de las reacciones con un conocimiento casi exacto del producto obtenido, tanto de su formula y masa molecular y que por tanto ya teneis una idea teorica del poder calorifico de la reaccion de combustion de los moles contenidos en 1g de muestra (que creo es la masa de prueba). Imagino que tambien habeis realizado las analiticas necesarias de la muestra obtenida para verificar la exactitud del producto obtenido de la receta.

Y siguiendo el hilo de mis suposiciones me imagino que lo único que os falta es contrastar su valor calorifico teorico con su valor experimental real y que necesitais exactitud y fiabilidad en las medidas termicas y que por eso no os decidis a construir vosotros mismos una bomba calorimetrica casera a pesar que sabéis cómo hacerla y que disponéis de los elementos necesarios para hacerla porque no os fiais.

¿Me equivoco mucho o poco?
vas bien encaminado.

Teoricamente (por estequiometria) se puede conocer el poder calorifico, pero hay que saber tambien la composición quimica exacta del combustible final. El biodisel que obtenemos tiene parafina y otros residuos de combustion, asi que desconocemos la composicion quimica exacta (tambien tiene agua, sal, etc... ).

Es por esto que no nos queda otra que hacer experimentos con el "engendro de biodiesel" que hemos fabricado.
Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 302
Registrado: 12 Ago 2012, 18:57
Avatar de Usuario
Manetero forero de tercera clase
¿Habeis realizado alguna espectografia de la muestra o habeis realizado alguna analitica para aislar sus componentes?

Podeis haceros una bomba casera y aunque no sea muy de fiar con mediciones de otros compuestos conocidos podéis hallar una buena desviación para aplicarla en corregir las mediciones en vuestra muestra.

PD: el agua es difícil de controlar en recetas con alcoholes siendo la que mas influye en el poder calorífico y me imagino que si los aceites son diferentes y no se conoce su composición exacta cuadrar la receta para evitar un exceso de parafinas y sales disueltas sera muy difícil... pero también pueden filtrarse, decantarse, centrifugarse con reactivos y enfriando las muestras... es decir, se puede refinar el biodiesel obtenido. Aunque me imagino que lo estáis planteando mas como un proceso industrial para grandes cantidades para su uso inmediato evitando en lo posible procesos que lo encarezcan y hagan mas laboriosa su obtención que como un ensayo teórico de fin de carrera con pequeñas muestras.

Tambien podeis meterlo directamente en un motor Barreiros que se lo come todo y tienen buenos decantadores (un Land Rover por ejemplo), y ver cuantos kilometros hace. ;)
Responder

Volver a “Pensamientos sueltos y otras cosas...”

Información

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado