KingScorpion escribió:No!
Tengo fotos de la época (incluso reportajes de revistas) y no hay nada de eso.
Ni pinturas bicapa, ni cromados (eran niquelados) ni cárteres tan pulidos a espejo como los dejamos hoy. Actualmente caemos mucho en el hiperrealismo.
Yo creo que los cromados acaban por poseerte. Uno empieza por algo pequeño y acaba cromándose hasta los empastes.
En fin y ahora en serio, para retribuir humildemente vuestros continuos desvelos, opiniones y ayudas, voy a sintetizar a continuación algunos pensamientos sobre la restauración de motos antiguas. Espero que os entretengan.
Ante todo, creo que convendría distinguir entre dos tipo de motos:
a) las que se compran para circular
b) las que se comprar para restaurar.
Las primeras sólo requieren mantenimiento y conservación. Sólo se susituye aquello que no funciona o está roto con el único objetivo de mantener la funcionalidad. El precio de este tipo de vehículos es, como parece lógico, elevado.
Las segundas requieren, generalmente, una obra de reconstrucción. El precio es mucho más bajo (o debería). y la dimensión de la obra (o del proyecto, como dicen en USA), dependerá del estado del vehículo: en algunos casos serán cosas secundarias, en otras habrá mucho trabajo mecánico o de chasis y en otras, por último, habrá que acometer una recuperación integral.
En el mundo de la restauración, básicamente, hay dos grandes estilos o escuelas:
a) el que pretende devolver la cosa a su estado original
b) el que busca la funcionalidad y la usabilidad pero sin ocultar las huellas del tiempo o de los avatares pasados por la cosa
En el mundo artístico, por ejemplo, se ha pasado del tradicional estilo a) al b) y ahora, por ejemplo, es difícil asistir a una restauración en la que se complementen los defectos de la cosas (pintura, escultura o arquitectura) con la labor del técnico. Un cuadro con zonas desprendidas se mantendrá así y únicamente se limpiará y consolidará lo que subsiste; en otros tiempos, se habrían repintado dichas zonas siguiendo el modelo original. Un puente antiguo medio derruido no se reconstruirá tal y como era sino que se mezclará lo que quede -bien consolidado- con nuevas estructuras fácilmente distinguibles del original. Un buen ejemplo de esto está en la catedral de Salamanca donde es posible apreciar la fiugura de un astronauta entre las pequeñas esculturas que adornan la portada de la plaza. Esta figura la hicieron los restauradores para distinguirla de las originales. En resumen, la nueva restauración no pretender devolver a la cosa el aspecto que tenía sino mantener su estado presente, garantizando su conservación.
En el caso de las motos y otros vehículos mecánicos, subsisten ambos estilos y algunos más que, en resumen, creo que podrían definirse así:
a) el de "mínima intervención" o mantenimiento de la funcionalidad sin modificar el estado del vehículo salvo para garantizar su correcto funcionamiento.
b) el de "restauración integral", manteniendo la apariencia de origen añadiendo o sustituyendo todo lo dañado pero sin alterar ninguna de las especificaciones históricas del modelo.
c) la "reconstrucción de estilo" : bajo este concepto, típico del "tuning", el restaurador utiliza el modelo como base para la construcción de algo diferente que se aparta del original por algún motivo que, en esencia, responde a los gustos personales del propietario.
El estilo c) puede, a su vez, dividirse en infinidad de variantes en función de la cantidad y calidad de la intervención. De más a menos:
c.1/ Habrá modelos nuevos -de apariencia antigua- creados a partir de piezas recuperadas, mezclando componentes o especificaciones (mejoras de motorización o especificaciones técnicas, aportación de sistemas de frenada o mezcla de carrocerías, por ejemplo).
c.2/ habrá quien realice un gran número de modificaciones o aportes (véanse la "Desperada" que aparece en algunas fotografías);
c.3/ otros seguirán unos ciertos criterios estéticos (colores, terminaciones, accesorios, número de cromados... cito como ejemplo las vespas de los "mod", las Harleys o el "estilo California" de los VW Escarabajos) y,
c.4/ otros, finalmente, optarán por un simple realce de las condiciones originales buscando enfatizar la belleza del modelo (las "Cafe Racer" son un buen ejemplo).
Para terminar, porque esto ya se está pasando de la raya: creo que el estilo que domina en el Mundo Impala, es el C.4 Se ven pocas Impala "tuneadas" pero sí muchas que se encuentran en mejor condición estética que la que tenían en origen. De ahí los pulidos, cromados y pinturas de mejor calidad, entre otras cosas. Pero en casi ningún caso se busca una alteración del modelo sino reforzar o subrayar sus valores estéticos o de diseño.
Esta última opción es la que más se adecúa a mi manera de ver las cosas y de acometer la restauración del Fénix Hernaniarra. Claro que hay grados y, en este sentido, participo de la visión de Caltk, porque me gusta, en la medida de lo posible y de que no desentone con el conjunto, que el modelo conserve una cierta pátina de antigüedad que realce su belleza y que toda la moto ofrezca una estética armónica y equilibrada.
¡Perdón por el rollo!
Saludos a todos