Bueno, ahora que saco un rato, continuo donde me quedé. Con las piezas limpias y listo para volver a pintar!!! Esta vez con pistola....
Lo primero que estuve liándome la cabeza fue con la pistola. Merecía la pena una pistola buena para conseguir buenos acabados? Después de mucho investigar y preguntar por ahí, llegue a la conclusión, y ahora con la experiencia puedo afirmarlo, que para poco uso una pistola económica es perfectamente valido. Hay pistolas baratas que son directamente muy malas y hay pistolas baratas que están muy bien. La pega de estas pistolas es su durabilidad que a diferencias de las buenas, no duran tanto pero para pintar una moto y esporádicamente alguna cosa va de lujo (por lo menos la que yo compré). Eso sí, soy consciente de que con un cierto uso empezará a dejar de ir bien... (veremos lo que dura).
Aquí os pongo mi "arma" seleccionada (pistola de retoques con deposito por gravedad de 200cc). Comprada por internet en una tienda polaca por 28€ +12€ de gastos de envío.
pistola retoques.jpg
En cuanto a la pintura, cuando los señores de BESA me llamaron para buscar explicación a la faena del spray, me indicaron un distribuidor local así que allí que fui. Resulto ser una tienda con personal bastante mas amable de cuando busque pintura en la tienda de referencia de la zona y allí me dijeron las opciones de tipos de pintura de automoción que tenían, de BESA.
Compre pintura roja de automoción urki voc y blanca y negra urk-inato que esta certificada según los estándares para pinturas de señalizaciones de trafico y por tanto muy resistente (también aguanta aceites y gasolina. Comprobado una vez pintada la moto). Comentarios sobre la pintura:
- Con Spray se puede pintar y se pueden obtener buenos resultados. El GRAN INCONVENIENTE no es mas que el precio. Por lo que vale un bote de spray (bueno) puedes comprar un litro de pintura y con medio litro de pintura da para muuuucho.
- La pintura de automoción es muy bonita, aguanta aceites, gasolina, etc… y tiene unos acabados súper buenos pero no es tan resistente como la epoxi. Quizás si tuviera que empezar de nuevo, lo haría con pintura epoxi…… Mas resistente a impactos que para una moto tiene sentido…..
Al quitar la pintura vi que, las piezas que estaban imprimadas con titán yate, este aguantaba perfectamente así que decidí imprimar todo de nuevo con titan yate, esta vez con pistola.
Esta imprimación (titán yate) me ha parecido muy buena y además de imprimar, también se puede usar como aparejo para pequeñas imperfecciones porque se lija bastante fácil. El inconveniente que le veo es que tarda 5 días en poder lijarse. Existen otras imprimaciones epoxi de secado mas rápido pero lo que he podido localizar por aquí, el mínimo son entre 6 y 8 kilos por lo que solo para una moto es muy caro. Lógicamente, 1 kilo de titán yate es mas caro que 1 kilo (21€) de otras que compras en formato de 6 ó 8 kilos…. (aprox 70€)
Siguiente paso, aparejo y dejar fino fino:
aparejo 2.jpg
aparejo 3.jpg
Hasta aquí, aprovecho para practicar y coger experiencia con la pistola (primera vez que pinto con pistola). Estas dos fases, como luego lijaré el aparejo para quitar imperfecciones, no hacen falta que queden perfectas. Aun así, la verdad es que no va nada mal la cosa.
Como me he propuesto pintar todo con la misma pistola (es de retoques y paso txikito), he tenido que diluir mas de lo habitual tanto la imprimación como el aparejo. No es un problema. Se le dan mas capas y listo!
Ahora toca pintar. Ojo con las proporciones de pintura/catalizador!!! Que son muy importantes y con el tiempo máximo de la mezcla una vez hecha!!!! Que también es muy importante.
Si tiene poco endurecedor o se ha dejado demasiado tiempo la pintura no terminará de curar. Lo digo por experiencia. Por supuesto toco limpiar alguna pieza, aunque esta vez menos piezas! Menuda paliza de pintar/despintar, jejeje. Pero bueno, yo siempre digo que la mejor forma de aprender es con ensayo-error. Te fastidia tanto los errores “gordos” que no los vuelves a cometer (bueno, normalmente….).
Empecé con el negro ya que me parecían las piezas que, siendo las primeras, si no salían las mejores, serian las que mas disimiladas quedarían en la moto: discos de las ruedas, pata y manillar. Aquí empecé a tener problemas con las malditas “siliconas”:
negro silicona 1.jpg
negro silicona 2.jpg
Muchos dolores de cabeza me dieron las malditas siliconas. Probé cambiando de proporciones de disolvente, cambie de tipo de disolvente, limpiando con quita grasas antes de pintar, limpiando con disolvente antes de pintar, cambiando de manguera neumática, cambiando de filtro, cambiando incluso de compresor!!! y nada de nada!!!! Incluso llegue a comprar un bote de anti siliconas para echar a la mezcla, sin buenos resultados (ahora tengo prácticamente un litro de anti-siliconas en casa que no voy a usar para nada, por si a alguien le intresa…..)
No eran grandes fallos pero ahí seguían. Entre prueba y prueba, con la pintura fresca, la quitaba con disolvente en cuanto veía que aparecían los dichosos cráteres (no quería que se endureciese y fuese peor la cosa).
Como no conseguía nada, decidí pintar y dejar los cráteres para cuando estuviese seco, lijar y volver a pintar encima. La cosa mejoraba, menos cráteres y mas txikitos pero no perfecto (Estaba cabezón de llegar a la perfección. Como suelo decir yo, hay que aspirar a dejarlo perfecto!. Luego el tiempo ya me bajaría si fuese necesario).
Un día me vino la inspiración y pensé que estaba haciendo una cosa mal…. Antes de pintar lijaba con lija fina y agua para dejar la superficie perfecta antes de pintar y lo hacia con guates de estos desechables. Pensé que igual parte del material de los guantes podría desprenderse y quedarse en al pintura. Pudiera ser???
Probé pues a lijar en seco, sin guantes y hacer una nueva mezcla e incluso pintar sin guantes y…… bingo!!! Agur a los cráteres cabritos!!!! La alegría fue tremenda. Después de semejante batalla contra los cráteres, vencí!.
ngreo ok 1.jpg
Con el rojo, empecé con las tijas rojas en medio de la batalla de los cráteres, esperando que esta pintura se comportase diferente (era otro tipo de pintura), pero no. Muy poco pero el mismo tema. Una vez las conclusiones de los guantes y el lijado con agua, pensé que ya estaba todo solucionado pero….. NO! Este proyecto quiere acabar conmigo pero no va a poder!!! Los cráteres seguían apareciendo aun sin el uso de guantes! Es lo que tiene aprender en plan autodidacta…..
Un poco, “sin salida” pensé en pintar con la pintura blanca. Antes de pintar los guardabarros, de plástico, hice una prueba en unas piezas de una furgoneta viaja (así de paso, si quedaba bien, el siguiente proyecto, la furgo) pero mas cráteres…. No me lo podía creer!
Afortunadamente, ese día también estaba inspirado y pensé si el culpable pudiera ser la jeringuilla para hacer la mezcla? El caso es que como tenia que hacer mezclas de poca cantidad, la primera mezcla que hacia de cada tipo de pintura la hacia midiendo con una jeringuilla y pensándolo de tal forma que las siguientes mezclas las pudiera realizar por peso. Efectivamente, el embolo de las jeringuillas es de silicona y quizás pudiera ser??? Pues si! La prueba contundente! Tire la mezcla recién hecha con la jeringuilla, volví a hacer una nueva por peso y BINGO! No hay cráteres.
Así quedaron los guardabarros y careta una vez pintados.
guardabarros despues1.jpg
guardas despues 3.jpg
careta.jpg