Página 11 de 14
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 04 Dic 2014, 15:39
por KingScorpion
¡Impresionante! Eso es un 20% menos de consumo!
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 04 Dic 2014, 18:50
por kalin63
¡¡¡¡Enhorabuena Pajero!!!!. Me alegro que tengas premio a tu constancia. Si funciona en los tractores, te hacemos Ministro de Agricultura, porque al precio que está el gasoil..... Por aquí han montado muchos chips de potencia a tractores con centralita para bajar el consumo y parece que no funciona. Si funciona la célula de hidrógeno sería una bomba. Mantennos informados.
Saludos.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 04 Dic 2014, 20:44
por blasyo
Muy interesante.Gracias.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 04 Dic 2014, 22:18
por pajero
Buenas noches compañeros, gracias por vuestros comentarios, la verdad es que no sé que haría sin vosotros. Como he comentado voy a fabricar una célula mucho mas grande para alimentar un Perkins de 6 cilindros, ya os contaré como va y si funciona. Kalin63 que sabe del tema, un motor de estos funcionado a pleno rendimiento consume en una jornada bastantes litros de gasoil, si funciona esta célula le voy a dar una alegría a este agricultor. Gracias de nuevo compañeros, saludos del cordobés.
El Pajero
PD; Espero que los moderadores no les molesten estas cosas, empece con las motos, luego el Citroën, el Land Rover 88 gasolina y ahora.... ¿los tractores?, madre mía

que Dios me coja confesado

Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 05 Dic 2014, 09:06
por KingScorpion
Pensamientos sueltos, ¡No?

Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 06 Dic 2014, 14:06
por MALO
No había visto el post hasta ahora.
Es muy interesante.
Lamentablemente opino igual que Irautza.
Me recuerda una antigua discusión en la que un familiar no se explicaba por qué había problemas energéticos; él tenía la solución: los saltos de agua convencionales modificados. Según él había que dejar caer el agua, extraerle la energía y con "parte" de esa energía volver a bombearla a la parte superior para de nuevo dejarla caer y comenzar otra vez el ciclo; es decir, volver a extraerle la energía al agua, coger "parte" para de nuevo bombearla, etc, etc "EL MOVIMIENTO CONTÍNUO", fácil y similar a lo que estamos hablando.
Siempre que se enciende la radio, las luces, o cualquier consumidor eléctrico del coche, éste gasta más. ¿Cuánto más? El consumo de los receptores eléctricos corregido con el rendimiento del conjunto. Es así, si no fuera así sería "un chollo", energía gratis.
La tendencia actual en la búsqueda del mínimo consumo incluye muchas pequeñas acciones, entre ellas desconectar el alternador cuando la batería está cargada. Ahora es cuando se argumenta rápidamente: "ves, el alternador siempre consume energía, esté o no alimentando la batería, luego cuando no esté alimentando la batería podemos obtener electricidad gratis para la célula sin que suponga un gasto adicional". Pues no, no es verdad. Y aunque Iratuza de forma muy bien argumentada no lo ha conseguido e imagino que yo tampoco lo voy a conseguir; voy a intentarlo porque soy muy cabezón y además de esto algo sé (vivo de ello).
El alternador del Land-Rover siempre estará robando energía al motor, con la batería cargada o sin cargar; pero cuando hay consumo eléctrico, además de la energía que siempre toma del motor, toma adicionalmente toda la energía que se esté consumiendo afectada del rendimiento del conjunto (muy malo, por cierto).
El hidrógeno que entre en el motor del Land-Rover se convertirá en agua cuando se queme. Para ello necesita oxígeno, oxígeno que quitará a la gasolina salvo que la carburación esté ajustada muy pobre y sobre oxígeno para quemar el hidrógeno.
Suponiendo que la carburación se ajustase automáticamente (ya es bastante suponer), cuando el hidrógeno se queme generará la misma energía que ha obtenido del alternador, ni más, ni menos, la misma. Esa energía pasará de nuevo al alternador, pero con un "pequeño matiz apenas importante", afectado del rendimiento del conjunto (inferior al 25% seguro). En principio parece que cogemos del alternador 100 uds y le damos 25 unidades; pero tampoco, el alternador también tiene un rendimiento, como mucho le daremos 20 unidades.
Mal negocio. Compramos las peras a 100 € y las vendemos a 20 €.
Todo esto en una hipótesis de que aprovechemos todo el hidrógeno generado sin perder nada por el camino y que además la carburación se ajustase automáticamente (esto es muy importante).
La idea es muy buena, felicito al inventor ya que se ve que está muy bien llevada a cabo y se nota mucha inquietud (que es lo que hace falta en estos tiempos); pero no puede ser.
Pido disculpas por anticipado si ofendo a alguien, de verdad que no es mi intención.
Edito y rectifico, perdón: la carburación no hay que ajustarla ya que el hidrógeno entra mezclado con el oxígeno desde la pila.
Vuelvo a editar, releyendo he visto que faltaba una "h" de las que hacen daño a la vista y al alma.
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 06 Dic 2014, 14:53
por pajero
Buenas tardes MALO, para nada estas ofendiendo a nadie. He hecho las pruebas oportunas y he podido comprobar de primera mano que el consumo ha bajado hasta los 10,2 litros a los 100 Kms, ¿sigue siendo un consumo elevado? si, pero como es posible que haya bajado hasta los 10,2L/100Km si ya de por si estos motores gastan 13,5L/100Km, algo ha tenido que hacer la célula de hidrógeno ¿no? El hidrógeno que se va produciendo en la célula se va gastando, es decir, no hay deposito que lo almacene, ademas esto es muy peligroso y habría que tener un deposito acondicionado para esto y mantenerlo a una temperatura no muy elevada. Que conste que yo solo he diseñado la célula y he logrado bajar el consumo de mi Land Rover 88 gasolina. De momento la batería no se ha venido abajo y el alternador no ha sufrido cambios importantes de desgaste en sus escobillas, ni recalentado sus bobinas. Precisamente esta mañana vi en Telecinco el programa "Mas que Coches" y los japoneses de la marca Toyota van a sacar en este mismo mes el Toyota Mihai para el mercado británico y Aleman, este coche funciona solo y exclusivamente con hidrógeno, esto significa que el diesel o la gasolina tiene los días contados para este modelo de coche, estos vehículos llegaran a España en dos o tres años. Con la células de hidrógeno pues no me gano la vida, pero me gusta investigar y aprender para ver el funcionamiento de el por qué funciona las cosas. Thomas Edison no invento la bombilla a la primera y pudo descubrir por si mismo 100 ó 200 veces de como no hay que hacer una bombilla

Llevo muchos años con los motores de Land Rover y de momento no hay nadie ahora mismo que me haya dicho que su Land Rover consuma menos combustible que lo estipulado por el fabricante, si a caso consume más. Saludos del cordobés.
El Pajero
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 06 Dic 2014, 16:51
por irautza
pajero escribió:Buenas tardes MALO, para nada estas ofendiendo a nadie. He hecho las pruebas oportunas y he podido comprobar de primera mano que el consumo ha bajado hasta los 10,2 litros a los 100 Kms, ¿sigue siendo un consumo elevado? si, pero como es posible que haya bajado hasta los 10,2L/100Km si ya de por si estos motores gastan 13,5L/100Km, algo ha tenido que hacer la célula de hidrógeno ¿no? El hidrógeno que se va produciendo en la célula se va gastando, es decir, no hay deposito que lo almacene, ademas esto es muy peligroso y habría que tener un deposito acondicionado para esto y mantenerlo a una temperatura no muy elevada. Que conste que yo solo he diseñado la célula y he logrado bajar el consumo de mi Land Rover 88 gasolina. De momento la batería no se ha venido abajo y el alternador no ha sufrido cambios importantes de desgaste en sus escobillas, ni recalentado sus bobinas. Precisamente esta mañana vi en Telecinco el programa "Mas que Coches" y los japoneses de la marca Toyota van a sacar en este mismo mes el Toyota Mihai para el mercado británico y Aleman, este coche funciona solo y exclusivamente con hidrógeno, esto significa que el diesel o la gasolina tiene los días contados para este modelo de coche, estos vehículos llegaran a España en dos o tres años. Con la células de hidrógeno pues no me gano la vida, pero me gusta investigar y aprender para ver el funcionamiento de el por qué funciona las cosas. Thomas Edison no invento la bombilla a la primera y pudo descubrir por si mismo 100 ó 200 veces de como no hay que hacer una bombilla

Llevo muchos años con los motores de Land Rover y de momento no hay nadie ahora mismo que me haya dicho que su Land Rover consuma menos combustible que lo estipulado por el fabricante, si a caso consume más. Saludos del cordobés.
El Pajero
Estimado Amigo Pajero:
Solo comentarte, y espero que no te lo tomes a mal, pero me lo sigo sin creer a pesar de que lo has comprobado experimentalmente ya que se sale de la logica y de los principios de la termodinámica. Hay algo que no me cuadra y es debido a que las pruebas solamente las has realizado en distancia recorrida en lugar de potencia. Me temo que para que sea un ensayo comparable deberías de haber testado el land rover en un banco de ensayos antes y despues de la instalacion que ha hecho, para determinar de este modo la potnecia que el motor proporciona VS consumo de combustible en los dos casos. Creo que de esta forma puedes demostrar al 100% que el dispositivo que has instalado es factible.
Saludos
Rubén,
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 06 Dic 2014, 17:26
por pajero
Buenas tardes compañeros, hemos podido ver algunos comentarios negativos sobre la célula de hidrógeno, pero y los positivos por qué no decirlos. Pues funcionando con esta célula también se logra menos contaminación, limpiará el conducto de admisión de carbonilla, provocada por la recirculación de los gases de escape, que hay que dar las gracias a la válvula EGR, esto en los motores diesel ocasionan muchos quebraderos de cabeza. Para cuando tengamos que ir a la ITV, en la prueba de gases, estarán muy bajos en los gasolina y menos opacidad en el caso de los diesel. D. Arturo Estévez Varela, este hombre si que los tuvo bien puestos, presentarse a Franco y ofrecer su invento para poder explotarlo por todos, eso si este sistema era exclusivo para los motores a gasolina, lo que hacía es poner un deposito al vehículo y llenarlo de agua, en este deposito había un compartimento que introducía boro, este mineral mezclado con agua reacciona y produce gas y de esta forma pudo D. Arturo poner en marcha su moto y demostró a todo el mundo su ingenio y gran trabajo, hablamos de los años 30, que yo no estaba ni en pensamientos

Hay otra opción que ya dijimos en anteriores mensajes y es que unas placas solares podrían cargar una batería y de esta forma no trabajaría tanto el alternador y no robaría potencia al motor, también se podría montar un ventilador de masa viscosa porque un ventilador fijo como es el caso de los Land Rover serieII necesita la potencia del motor para que funcione o eléctrico que también se puede poner. Era una opción de los serieIII especial, poner la rueda libre para que no arrastrara el grupo delantero, eso si en caso de que te quedaras atascado, tenías que bajarte del coche, ponerte de barro hasta las orejas para accionar la rueda libre, hoy en día los 4x4 tienen rueda libre automática, es decir, se conectan cuando la transmisión delantera gira, a través de un mecanismo mecánico de la rueda libre hace que se conecte. En fin estas cosas que os comento también hace que se ahorre en consumo, seguimos investigando y debatiendo en el tema, a ver que pasa, saludos del cordobés.
El Pajero
Re: CÉLULA DE HIDRÓGENO SECA
Publicado: 06 Dic 2014, 17:37
por pajero
Buenas tardes irautza, no me tomo a mal vuestros comentarios, si que es verdad que no lo he probado en un banco de potencia, he comprobado que ha bajado el consumo. Debe de haber mejorado en potencia ya que no hay que pisar tanto el acelerador para que alcance los 80km/h, es decir esta velocidad la alcanza mas rápido que cuando tengo desconectada la célula. Ojala pudiera comprobarlo en un banco de potencia y ver si este sistema es factible o no, Carlosn, mi jefe en el post de Sanglas, me ofreció su banco de potencia, pero esto fue hace un tiempo para hacerle unas pruebas a Doña Juana (mi Sanglas 350/4), espero tener esta oportunidad y hacer esta prueba al Land Rover. Repito que no me tomo a mal los comentarios que hagáis, con esto solo pretendo aprender e investigar un poco con mis vehículos. Saludos del cordobés.
El Pajero