Re: Electrónica o Platinos he aquí la cuestion
Publicado: 17 Oct 2012, 13:27
Hola a tódos:
Como parece ser que a nadie a molestado el que pegase aquí los correos cruzados sobre este tema entre varios mienbros del foro, boy a complementar resumida la parte que falta de estos correos, repito si alguien opina que no deben ponerse aquí por favor lo digan y serán eliminados.
Gracias.
Yo por mi parte en cuanto el señor Alberto , haya revisado mi pastilla electrónica en su multibanco artesanal, volveré a montar el encendido electrónico y seguiremos probando la cosa esta de la chispa, ya que yo al tener arranque eléctrico no me afecta el inicio del arranque a patada.
Por otro lado este Puente en Cáceres he tomado datos del encendido Cartier completo que tiene Adrian montado en su moto y que le va de maravilla, el tiene todo el conjunto de bobina ,pastilla Cartier etc. de un R5, la pastilla es igual a la que yo monté en mi moto y que me dió tantos problemas y con ella la moto de Adrian no arranca por lo que la damos como averiada y probablemente esta fuera la causante de la averia de mi bobina.
Como dato curioso yo creo que no todas las bobinas de la época valen para todo:
Impedancia de la bobina original 4.3 Homios,bobina Femsa 3.3, bobina moderna adaptable 3.3, bobina Bosch 1.5 y bobina del encendido Cartier 0.8 y esta última con su conjuto funciona bien.
Saludos Jumbo
A partir de aquí la continuación de mi respuesta anterior.
Raúl ,escribió .
Volviendo al tema original, ya os digo que a veces hay dogmas que aceptamos sin pensar en ellos, y este a mí me parece uno de ellos. Mi padre ya me explicaba que el condensador era para "evitar los chispazos", y yo que estudiaba electrónica en ese momento, así lo asumí. Años después comprobé que en mi casa, sólo saltaban chispazos en los interruptores que encendían fluorescentes o bombillas halógenas -todas tienen transformador, es decir, bobina- mientras que no saltaban chispas en los interruptores que encendían bombillas tradicionales. Lo que significaba que, al interrumpir el circuito, la bobina devuelve la energía acumulada y esta salta por el interruptor según se está abriendo.
La realidad es que yo he experimentado en mi propia moto -y os hablo del año pasado- que sin el condensador, la moto no iba. Me volví loco cambiando placa de avance automático, ajustando separación de platinos, momento de encendido, limpiando carburadores. Los árboles no me dejaban ver el bosque. Los condensadores iban montados con las bobinas, debajo del depósito, y hasta que no me dí cuenta de que el condensador toma la masa de su propio cuerpo, y que aquellas bobinas estaban fijadas a un chasis pintado, que los condensadores no tenían masa. Desmonté todo, pasé el disco de alambre con el taladro para quitar la pintura, volvía a montar todo, y la moto como un tiro!!!!
La explicación parece ser que, con los platinos cerrados, la bobina está sometida a 12V. Si se interrumpe el circuito, es cierto que la bobina se descarga a través de la chispa que salta en los platinos. Con el condensador, la bobina se descarga a través de él -el condensador no deja de ser un circuito abierto con separación micrométrica entre sus placas-, y teniendo la transferencia de energía características diferentes, también las tiene la energía electromagnética producida y por tanto la energía pasada al secundario.
Fernado escribió .
Hola de nuevo.
Si los condensadores en la moto de Raúl van fijados a las bobinas, y estas deberían hacer masa con su carcasa al chasis, si el chasis está pintado, lo que ocurre es que las propias bobinas no hacen , o hacen un mal contacto con el negativo: el problema está fundamentalmente ahí.
Naturalmente, al raspar la pintura, se resolvió el problema del mal contacto: en primer lugar, el de las propias bobinas, que así tendrían ya negativo, y seguidamente, el de los condos.
Un mal contacto de las bobinas con el chasis se traduce en una deficiente e inestable chispa, además de qué , por la "propiedad transitiva", el condo tampoco trabajará correctamente.
Pero sí es cierto (con matices) lo que apunta Raúl respecto a que el comportamiento del condensador influye en la descarga en el secundario. Y esto es lo que en el texto del enlace que nos envía, justifica que un motor puede hasta dejar de funcionar bien sin el condensador.
Ello es debido a que si la extracorriente es tipo Tesla, esas oscilaciones amortiguadas del primario, se inducen en el secundario y modifican la curva fundamental haciendo que en ella aparezcan unos pequeños "rizos" de alta frecuencia que, según se dice en la bibliografía sobre el tema, ayudan notablemente a la ignición, especialmente cuando el voltaje de salida no es muy alto, el dieléctrico que supone la mezcla muy comprimida, o las pérdidas por derivaciones a masa son notables (suciedad, humedad), pues la alta frecuencia en esos casos es más indicada. De ahí que en los sistemas modernos de alta compresión se utilicen encendidos cuya descarga es por alta frecuencia.
Pero en un motor clásico, sin alta compresión (menos de 9), ni pérdidas importantes, esa pequeña ayuda a la forma de la chispa, es prácticamente irrelevante. Así, de memoria, quiero recordar la figura del oscilograma, y me parece que es como un rizo pequeño que se superpone a la curva de descarga. Y está claro que en un encendido transistorizado o electrónico, si está bien a punto, esa pequeña ayuda del condensador es tan despreciable, que se prescinde directamente de él, pues su principal misión era proteger los platinos, siendo lo demás un "extra" que, en determinados casos, no vendría nada mal.
Raúl. Como te decía en un correo anterior, los "ricitos" que se superponen a la curva de descarga, pueden ser interesantes, entre otras cosas, cuando el motor es de alta compresión, o sea superior a 9. Puede ser que tu Honda 350 tenga un motor de este tipo, y le venga de perlas el rizado para su ignición. Y por tanto, tendrías toda la razón en mantener los condos.
Y respecto a las bobinas, no sé cómo son esas que dices que no tienen carcasa metálica. Ya sé que hay muchos modelos diferentes a nuestras clásicas cilíndricas, pero yo pensé que eran de este tipo.
A ver qué dice el resto de la Peña, pues seguro que también tienen jugosas experiencias sobre el tema, je, je.
Ah, y de lecciones magistrales, al menos por mi parte, nada: son "ocurrencias con fundamento", como las recetas de Arguiñano. Eso sí, siempre "con fundamento", y...que no falte.
Y la válvula que se atasca, como apunta Adrián, yo no lo consideraría a no ser que notase una importante reducción de la compresión y de la potencia del motor...y Jumbo dice que de potencia iba muy bien "subiendo y acelerando" correctamente. No obstante, las explosiones al escape, así sin más, es cierto que podrían estar causadas por una válvula de escape "perezosa", bien por falta de holgura en su guía, bien por defectos en los muelles.
Hasta otra,
Fernando.
El 4 de octubre jumbo escribió:
Hola a tódos :
Esta mañana me desperté sin garvana, vamos con ganas de hacer algo y me lié con la Sanglas en el tema de la bobina.
El amigo Juanjo de Algete me dejó ayer una bobina de 12 V marca Bosch, a la que antes de ponerla medí la resistencia, apoyado en la experiencia de Alberto, bien la resistencia de mi bobina original Sanglas es de 4.3 Homios, la Femsa del Seat 600 3.3, la moderna que compré nueva 3.3 y la Bosch 1.8, como yo había oído por no sé donde que no debería de bajar la resistencia de 2.5- o -1.5 Homios medido en la escala más baja de mi multímetro, deseché la Bosch y puse la original de Sanglas, revisé platinos dejados a 0.4 y arrancó a la primera.
Ha estado casi una hora al ralentí recogí los trastos de la calle, y le he hecho, desde Algete hasta la rotonda del Aguila, dando caña para abajo y para arriba, antes le hice un par de vueltas por Algete para desperazarla y de momento funciona sin problemas, entre 1000 /2000 golpetea sin llegar a picar,2000/4500 un tiro a 4500/5000 el motor ronronea pero ya sube de vueltas más despacio y llega a las 5000 progresivamente .
Mis apreciaciones entre platinos y encendido electrónico y según el comportamiento de la moto son :
Con los platinos va igual que con el encendido electrónico hasta las 4000 rpm. a partir de ahí no hay color, el electrónico, pues la moto silba y no vibra va mucho más suave.
Al ralentí es mucho más estable, la chispa a simple vista es mucho más blanca y brillante.
Este finde seguiremos con las pruebas, si alguien quiere apuntarse…..salimos a carretera con ella y que la prueben varios así tenemos más opiniones, que conste que la puesta a punto no es al estilo de Pescata, sino al estilo Fermore, mierdesima a mierdesima, heeeet, así veremos si se calienta y falla con los Km.
Ya me diréis algo.
Saludos Jumbo.
Alberto escribió .
Hola a todos, según dice el manual del encendido electrónico, la impedancia del primario de la bobina, ha de ser mayor a 2,5 ohmios para una alimentación de 12 v y 1,5 ohmios para 6 voltios, para no recargar en exceso los transistores de salida.
Efectivamente Jumbo, confirmas mi exposición. La chispa, la de quien la de, el resultado final es el mismo para igual avance. Ahí radica la excelencia de este dispositivo, que se puede poner el avance que te apetezca. Por eso detectas que con el electrónico, sube mejor de vueltas hasta las 5000, que con platinos, porque con el electrónico, tiene más avance.
Referente a la salida, yo me apunto a dar una vuelta, aunque el único que puede hacer valoraciones eres tú, que eres quien conoce la moto, a mi seguro que me deslumbra porque la mía es una 400.
Saludos Alberto
Como parece ser que a nadie a molestado el que pegase aquí los correos cruzados sobre este tema entre varios mienbros del foro, boy a complementar resumida la parte que falta de estos correos, repito si alguien opina que no deben ponerse aquí por favor lo digan y serán eliminados.
Gracias.
Yo por mi parte en cuanto el señor Alberto , haya revisado mi pastilla electrónica en su multibanco artesanal, volveré a montar el encendido electrónico y seguiremos probando la cosa esta de la chispa, ya que yo al tener arranque eléctrico no me afecta el inicio del arranque a patada.
Por otro lado este Puente en Cáceres he tomado datos del encendido Cartier completo que tiene Adrian montado en su moto y que le va de maravilla, el tiene todo el conjunto de bobina ,pastilla Cartier etc. de un R5, la pastilla es igual a la que yo monté en mi moto y que me dió tantos problemas y con ella la moto de Adrian no arranca por lo que la damos como averiada y probablemente esta fuera la causante de la averia de mi bobina.
Como dato curioso yo creo que no todas las bobinas de la época valen para todo:
Impedancia de la bobina original 4.3 Homios,bobina Femsa 3.3, bobina moderna adaptable 3.3, bobina Bosch 1.5 y bobina del encendido Cartier 0.8 y esta última con su conjuto funciona bien.
Saludos Jumbo
A partir de aquí la continuación de mi respuesta anterior.
Raúl ,escribió .
Volviendo al tema original, ya os digo que a veces hay dogmas que aceptamos sin pensar en ellos, y este a mí me parece uno de ellos. Mi padre ya me explicaba que el condensador era para "evitar los chispazos", y yo que estudiaba electrónica en ese momento, así lo asumí. Años después comprobé que en mi casa, sólo saltaban chispazos en los interruptores que encendían fluorescentes o bombillas halógenas -todas tienen transformador, es decir, bobina- mientras que no saltaban chispas en los interruptores que encendían bombillas tradicionales. Lo que significaba que, al interrumpir el circuito, la bobina devuelve la energía acumulada y esta salta por el interruptor según se está abriendo.
La realidad es que yo he experimentado en mi propia moto -y os hablo del año pasado- que sin el condensador, la moto no iba. Me volví loco cambiando placa de avance automático, ajustando separación de platinos, momento de encendido, limpiando carburadores. Los árboles no me dejaban ver el bosque. Los condensadores iban montados con las bobinas, debajo del depósito, y hasta que no me dí cuenta de que el condensador toma la masa de su propio cuerpo, y que aquellas bobinas estaban fijadas a un chasis pintado, que los condensadores no tenían masa. Desmonté todo, pasé el disco de alambre con el taladro para quitar la pintura, volvía a montar todo, y la moto como un tiro!!!!
La explicación parece ser que, con los platinos cerrados, la bobina está sometida a 12V. Si se interrumpe el circuito, es cierto que la bobina se descarga a través de la chispa que salta en los platinos. Con el condensador, la bobina se descarga a través de él -el condensador no deja de ser un circuito abierto con separación micrométrica entre sus placas-, y teniendo la transferencia de energía características diferentes, también las tiene la energía electromagnética producida y por tanto la energía pasada al secundario.
Fernado escribió .
Hola de nuevo.
Si los condensadores en la moto de Raúl van fijados a las bobinas, y estas deberían hacer masa con su carcasa al chasis, si el chasis está pintado, lo que ocurre es que las propias bobinas no hacen , o hacen un mal contacto con el negativo: el problema está fundamentalmente ahí.
Naturalmente, al raspar la pintura, se resolvió el problema del mal contacto: en primer lugar, el de las propias bobinas, que así tendrían ya negativo, y seguidamente, el de los condos.
Un mal contacto de las bobinas con el chasis se traduce en una deficiente e inestable chispa, además de qué , por la "propiedad transitiva", el condo tampoco trabajará correctamente.
Pero sí es cierto (con matices) lo que apunta Raúl respecto a que el comportamiento del condensador influye en la descarga en el secundario. Y esto es lo que en el texto del enlace que nos envía, justifica que un motor puede hasta dejar de funcionar bien sin el condensador.
Ello es debido a que si la extracorriente es tipo Tesla, esas oscilaciones amortiguadas del primario, se inducen en el secundario y modifican la curva fundamental haciendo que en ella aparezcan unos pequeños "rizos" de alta frecuencia que, según se dice en la bibliografía sobre el tema, ayudan notablemente a la ignición, especialmente cuando el voltaje de salida no es muy alto, el dieléctrico que supone la mezcla muy comprimida, o las pérdidas por derivaciones a masa son notables (suciedad, humedad), pues la alta frecuencia en esos casos es más indicada. De ahí que en los sistemas modernos de alta compresión se utilicen encendidos cuya descarga es por alta frecuencia.
Pero en un motor clásico, sin alta compresión (menos de 9), ni pérdidas importantes, esa pequeña ayuda a la forma de la chispa, es prácticamente irrelevante. Así, de memoria, quiero recordar la figura del oscilograma, y me parece que es como un rizo pequeño que se superpone a la curva de descarga. Y está claro que en un encendido transistorizado o electrónico, si está bien a punto, esa pequeña ayuda del condensador es tan despreciable, que se prescinde directamente de él, pues su principal misión era proteger los platinos, siendo lo demás un "extra" que, en determinados casos, no vendría nada mal.
Raúl. Como te decía en un correo anterior, los "ricitos" que se superponen a la curva de descarga, pueden ser interesantes, entre otras cosas, cuando el motor es de alta compresión, o sea superior a 9. Puede ser que tu Honda 350 tenga un motor de este tipo, y le venga de perlas el rizado para su ignición. Y por tanto, tendrías toda la razón en mantener los condos.
Y respecto a las bobinas, no sé cómo son esas que dices que no tienen carcasa metálica. Ya sé que hay muchos modelos diferentes a nuestras clásicas cilíndricas, pero yo pensé que eran de este tipo.
A ver qué dice el resto de la Peña, pues seguro que también tienen jugosas experiencias sobre el tema, je, je.
Ah, y de lecciones magistrales, al menos por mi parte, nada: son "ocurrencias con fundamento", como las recetas de Arguiñano. Eso sí, siempre "con fundamento", y...que no falte.
Y la válvula que se atasca, como apunta Adrián, yo no lo consideraría a no ser que notase una importante reducción de la compresión y de la potencia del motor...y Jumbo dice que de potencia iba muy bien "subiendo y acelerando" correctamente. No obstante, las explosiones al escape, así sin más, es cierto que podrían estar causadas por una válvula de escape "perezosa", bien por falta de holgura en su guía, bien por defectos en los muelles.
Hasta otra,
Fernando.
El 4 de octubre jumbo escribió:
Hola a tódos :
Esta mañana me desperté sin garvana, vamos con ganas de hacer algo y me lié con la Sanglas en el tema de la bobina.
El amigo Juanjo de Algete me dejó ayer una bobina de 12 V marca Bosch, a la que antes de ponerla medí la resistencia, apoyado en la experiencia de Alberto, bien la resistencia de mi bobina original Sanglas es de 4.3 Homios, la Femsa del Seat 600 3.3, la moderna que compré nueva 3.3 y la Bosch 1.8, como yo había oído por no sé donde que no debería de bajar la resistencia de 2.5- o -1.5 Homios medido en la escala más baja de mi multímetro, deseché la Bosch y puse la original de Sanglas, revisé platinos dejados a 0.4 y arrancó a la primera.
Ha estado casi una hora al ralentí recogí los trastos de la calle, y le he hecho, desde Algete hasta la rotonda del Aguila, dando caña para abajo y para arriba, antes le hice un par de vueltas por Algete para desperazarla y de momento funciona sin problemas, entre 1000 /2000 golpetea sin llegar a picar,2000/4500 un tiro a 4500/5000 el motor ronronea pero ya sube de vueltas más despacio y llega a las 5000 progresivamente .
Mis apreciaciones entre platinos y encendido electrónico y según el comportamiento de la moto son :
Con los platinos va igual que con el encendido electrónico hasta las 4000 rpm. a partir de ahí no hay color, el electrónico, pues la moto silba y no vibra va mucho más suave.
Al ralentí es mucho más estable, la chispa a simple vista es mucho más blanca y brillante.
Este finde seguiremos con las pruebas, si alguien quiere apuntarse…..salimos a carretera con ella y que la prueben varios así tenemos más opiniones, que conste que la puesta a punto no es al estilo de Pescata, sino al estilo Fermore, mierdesima a mierdesima, heeeet, así veremos si se calienta y falla con los Km.
Ya me diréis algo.
Saludos Jumbo.
Alberto escribió .
Hola a todos, según dice el manual del encendido electrónico, la impedancia del primario de la bobina, ha de ser mayor a 2,5 ohmios para una alimentación de 12 v y 1,5 ohmios para 6 voltios, para no recargar en exceso los transistores de salida.
Efectivamente Jumbo, confirmas mi exposición. La chispa, la de quien la de, el resultado final es el mismo para igual avance. Ahí radica la excelencia de este dispositivo, que se puede poner el avance que te apetezca. Por eso detectas que con el electrónico, sube mejor de vueltas hasta las 5000, que con platinos, porque con el electrónico, tiene más avance.
Referente a la salida, yo me apunto a dar una vuelta, aunque el único que puede hacer valoraciones eres tú, que eres quien conoce la moto, a mi seguro que me deslumbra porque la mía es una 400.
Saludos Alberto