Da gusto leer una discusión tan calmada, tan bien argumentada ... ¡y tan interesante!

Manetero forero de tercera clase
Mensajes: 209
Registrado: 01 Ago 2011, 19:42
Ubicación: MADRID
Una buena explicación:
"Muchos automóviles supuestamente alimentados con agua obtienen hidrógeno o una mezcla de hidrógeno y oxígeno (a veces llamados oxihidrógeno, HHO o gas de Brown) mediante la electrólisis del agua, un proceso que debe ser alimentado con electricidad. Luego el hidrógeno o el oxihidrógeno se queman, proveyéndole energía al automóvil y también proporcionando supuestamente la energía suficiente para electrolizar más agua. El proceso global se puede representar mediante las siguientes ecuaciones químicas:
2H2O → 2H2 + O2 (paso de electrólisis)
2H2 + O2 → 2H2O (paso de combustión)
Como la etapa de combustión es el reverso exacto de la etapa de electrólisis, la energía liberada en la combustión es exactamente igual a la energía consumida en la etapa de electrólisis, y —incluso suponiendo un 100 % de eficiencia (que es imposible de lograr)— no sobraría energía para mover el automóvil.
En otras palabras, estos sistemas empiezan y terminan en el mismo estado termodinámico, y por lo tanto serían máquinas de movimiento perpetuo, que violarían laprimera ley de la termodinámica.
Por otra parte, si el hidrógeno se quema en condiciones reales, la eficacia queda limitada por la segunda ley de la termodinámica y es probable que sea de un 20 % aproximadamente.12 13 Por lo tanto, se requiere más energía para hacer funcionar las células de electrólisis que la que se puede extraer de la combustión de la mezcla resultante de hidrógeno y oxígeno."
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_agua
"Muchos automóviles supuestamente alimentados con agua obtienen hidrógeno o una mezcla de hidrógeno y oxígeno (a veces llamados oxihidrógeno, HHO o gas de Brown) mediante la electrólisis del agua, un proceso que debe ser alimentado con electricidad. Luego el hidrógeno o el oxihidrógeno se queman, proveyéndole energía al automóvil y también proporcionando supuestamente la energía suficiente para electrolizar más agua. El proceso global se puede representar mediante las siguientes ecuaciones químicas:
2H2O → 2H2 + O2 (paso de electrólisis)
2H2 + O2 → 2H2O (paso de combustión)
Como la etapa de combustión es el reverso exacto de la etapa de electrólisis, la energía liberada en la combustión es exactamente igual a la energía consumida en la etapa de electrólisis, y —incluso suponiendo un 100 % de eficiencia (que es imposible de lograr)— no sobraría energía para mover el automóvil.
En otras palabras, estos sistemas empiezan y terminan en el mismo estado termodinámico, y por lo tanto serían máquinas de movimiento perpetuo, que violarían laprimera ley de la termodinámica.
Por otra parte, si el hidrógeno se quema en condiciones reales, la eficacia queda limitada por la segunda ley de la termodinámica y es probable que sea de un 20 % aproximadamente.12 13 Por lo tanto, se requiere más energía para hacer funcionar las células de electrólisis que la que se puede extraer de la combustión de la mezcla resultante de hidrógeno y oxígeno."
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_agua

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 636
Registrado: 21 Dic 2013, 22:24
Ubicación: BADAJOZ
KingScorpion escribió:Da gusto leer una discusión tan calmada, tan bien argumentada ... ¡y tan interesante!
La verdad es que este hilo es ejemplar por todas estas cosas. Además como todos apreciamos y admiramos al amigo Pajero (eso creo yo), me encanta la delicadeza con la que los foreros le llevan la contraria razonando los motivos. Aunque la lógica me hace pensar que Pajero no tiene razón por la ley elemental "la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma", yo creo en Él. Si fabrica una célula´de hidrógeno para un motor diesel de 6 cilindros que muchos días trabaja 10 horas a un ritmo constante y consume unos 150 litros de gasoil, ahí se tiene que ver claramente si hay ahorro de consumo o no. Yo soy el primero que estaria interesado en el invento, ya que tengo dos tractores y una cosechadora con motores diesel atmosféricos entre 90 y 120 caballos de potencia.
Saludos para todos y ánimo para Pajero.
No es más rico quien más tiene, sino el que menos necesita.
Montesa Brío 91 1959
BMW R45 1982
Vespino SC Aleacion 1983.
Yamaha Virago XV 535 1990.
Vespino F 9 1992
Montesa Cota 348 Trail 1976.
Montesa Brío 91 1959
BMW R45 1982
Vespino SC Aleacion 1983.
Yamaha Virago XV 535 1990.
Vespino F 9 1992
Montesa Cota 348 Trail 1976.
Me pasa como a ti, Kailin63. Por un lado entiendo que las leyes de la termodinámica no deben ser una gilipollez cualquiera, pero por otro mi fe en Pajero hace que siga con interés el tema y sin descartar el milagro. 
Ojalá sea medible. Pero si no es así ... el rato que estamos echando entre todos, no nos lo quita nadie. Merece la pena 100%

Ojalá sea medible. Pero si no es así ... el rato que estamos echando entre todos, no nos lo quita nadie. Merece la pena 100%

Manetero especial
Mensajes: 2324
Registrado: 30 Dic 2012, 02:02
Ubicación: CÓRDOBA LA TIERRA DE JULIO ROMERO DE TORRES
Buenas tardes compañeros, no sé si soy mu cabezón o más terco que una mula. A parte de las leyes de la termodinámica que seguro que existen, yo por lo menos no las he visto reflejadas a ver que dicen, ¿por qué cuando conecto la célula de hidrógeno el motor consume menos combustible el motor? Entiendo que las leyes de la termodinámica me las este saltando a la torera, pero entonces no entiendo por que el motor va mucho más suave y con otras prestaciones que no las tiene cuando la célula está desconectada. Tal vez es porque el motor que estoy trabajando es muy antiguo y cualquier mejora que se le haga se nota mucho o es que realmente esta célula hace su trabajo, ¿tengo que mejorar la célula? pues tal vez haya que hacer algo pero de momento a día de hoy solo he visto cosas positivas, y una de ellas ha sido el rebajar el consumo, que ya es algo. Voy a seguir investigando en el tema, vuestros comentarios los apunto en mi libretilla para modificar defectos que tenga esta célula, ya veremos como escapo de esta. Me gustaría ver como trabaja la célula de hidrógeno en este motor Perkins de 6 cilindros, a ver si saco tiempo para hacerla, ya os contaré como va y si realmente ha bajado el consumo. En fin, ya os contaré como funciona esta célula que será más grande en tamaño que la del Land Rover 88. Saludos del cordobés.
El Pajero
PD; Que conste que para nada me molestan los comentarios negativos a esta célula, yo sé de primera mano que es capaz de rebajar el consumo de gasolina de mi Land Rover 88 gasolina, ¿se estropeara el alternador o la batería?, pues no lo sé ya lo veremos.
El Pajero
PD; Que conste que para nada me molestan los comentarios negativos a esta célula, yo sé de primera mano que es capaz de rebajar el consumo de gasolina de mi Land Rover 88 gasolina, ¿se estropeara el alternador o la batería?, pues no lo sé ya lo veremos.
LA PRACTICA HACE AL MAESTRO, PERO SIN UNA BASE DE CONOCIMIENTO NO SIRVE DE NADA

Manetero forero de primera clase
Mensajes: 763
Registrado: 03 Mar 2012, 18:28
Hola:
Todo lo que comentais lo acepto pero con dudas, y me explico:
Las placas solares electricas producen electricidad, pero de continua, para poder usar esa electricidad hay que pasarla a alterna (para poder usar lavadoras y demas), al hacer dicha operacion pues se consume energia y aun asi son rentables, ¿donde esta el truco?, no podria pasar algo similar con lo del compañero Pajero.
Saludos.
Todo lo que comentais lo acepto pero con dudas, y me explico:
Las placas solares electricas producen electricidad, pero de continua, para poder usar esa electricidad hay que pasarla a alterna (para poder usar lavadoras y demas), al hacer dicha operacion pues se consume energia y aun asi son rentables, ¿donde esta el truco?, no podria pasar algo similar con lo del compañero Pajero.
Saludos.

Manetero especial
Mensajes: 1309
Registrado: 31 Jul 2011, 11:38
Ubicación: Torrevieja
Opino, porque opinar es libre y gratis.
Las leyes de la termodinámica están ahí, y Pajero no se las salta.
No se puede sacar energía de de la nada. Solo se puede transformar otra energía ya existente.
¿Porqué se puede aumentar el rendimiento? Porque se coge parte de una una energía que se está perdiendo, y se transforma en energía aprovechable.
Sabemos que un motor de explosión solo aprovecha el 20% de la energía que se le suministra, y el otro 80% lo pierde , fundamentalmente en forma de calor. Pues si se logra aprovechar una pequeña parte de ese 80% de energía perdida, tendremos un aumento de rendimiento , que es lo mismo que descenso de consumo a administrar para obtener el mismo trabajo realizado..
Pensad en la energía que se desprende al frenar, que ya hay mecanismos para aprovecharla, almacenarla en forma de electricidad, emplearla luego en fuente para la electrolisis y producción de hidrógeno , que , a su vez, se puede emplear como combustible, disminuyendo la necesidad de gasoil-gasolina a quemar.
Creo que Pajero va por buen camino.
Lo malo es que vendrá una multinacional y le ofrecerá una millonada por su patente, para que no avance y nos quedaremos a" dos velas."
Las leyes de la termodinámica están ahí, y Pajero no se las salta.
No se puede sacar energía de de la nada. Solo se puede transformar otra energía ya existente.
¿Porqué se puede aumentar el rendimiento? Porque se coge parte de una una energía que se está perdiendo, y se transforma en energía aprovechable.
Sabemos que un motor de explosión solo aprovecha el 20% de la energía que se le suministra, y el otro 80% lo pierde , fundamentalmente en forma de calor. Pues si se logra aprovechar una pequeña parte de ese 80% de energía perdida, tendremos un aumento de rendimiento , que es lo mismo que descenso de consumo a administrar para obtener el mismo trabajo realizado..
Pensad en la energía que se desprende al frenar, que ya hay mecanismos para aprovecharla, almacenarla en forma de electricidad, emplearla luego en fuente para la electrolisis y producción de hidrógeno , que , a su vez, se puede emplear como combustible, disminuyendo la necesidad de gasoil-gasolina a quemar.
Creo que Pajero va por buen camino.
Lo malo es que vendrá una multinacional y le ofrecerá una millonada por su patente, para que no avance y nos quedaremos a" dos velas."

De las 10 o 12 paginas que lleva el post, creo que seguramente este parrafo es el meollo de la cuestión.Ventura escribió: No se puede sacar energía de de la nada. Solo se puede transformar otra energía ya existente.
¿Porqué se puede aumentar el rendimiento? Porque se coge parte de una una energía que se está perdiendo, y se transforma en energía aprovechable.
Sabemos que un motor de explosión solo aprovecha el 20% de la energía que se le suministra, y el otro 80% lo pierde , fundamentalmente en forma de calor. Pues si se logra aprovechar una pequeña parte de ese 80% de energía perdida, tendremos un aumento de rendimiento , que es lo mismo que descenso de consumo a administrar para obtener el mismo trabajo realizado..."
Mucha suerte con el Perkins, pero siempre que te sea posible sigue publicando tus datos de consumo de este Land Rover 88 para poder hacer un seguimiento del rendimiento.
Un saludo a todos.
P.S.
Pajero, me permito hacerte una corrección. Arturo Estévez Varela recorría las carreteras de este pais en su Hondita a finales de los '60, principios de los '70. (no los 30)
https://www.youtube.com/watch?v=_1f4tbzbaTk
https://www.youtube.com/watch?v=GfVz00QLpKc
Por si alguien tiene tiempo de ir haciendo algunos numeros de las cifras que nos facilita el autor del post.
Consumo sin célula 13’5 litros a los 100 Kms.
Consumo con célula: 10’2 litros a los 100 Kms.
Peso de 1 litro de gasolina 760 gramos.
1 gramo de gasolina 10.000 calorías.
1 caloría= 4’18 julios
1 julio= 0’24 calorías
Por ahí andaba yo también cavilando, Juan S. La cuestión es que en un vehículo de gasolina hay muchas pérdidas de energía. No sólo el calor que produce el motor, sino que también el alternador produce mucha más energía eléctrica de la necesaria para cargar la batería ... y la perdemos convirtiéndola en calor a través de las aletas de rectificadores y reguladores.
Lo que creo que puede explicar lo que comenta Pajero es que el sobrante de electricidad se emplea ahora no en generar calor sino en hacer la electrólisis necesaria para la obtención del hidrógeno que baja el consumo del motor. Y no atentaría contra las leyes de la termodinámica en cuanto que no se está generando mayor energía de la consumida sino reduciendo parte de las múltiples pérdidas que tiene el sistema.
Lo que creo que puede explicar lo que comenta Pajero es que el sobrante de electricidad se emplea ahora no en generar calor sino en hacer la electrólisis necesaria para la obtención del hidrógeno que baja el consumo del motor. Y no atentaría contra las leyes de la termodinámica en cuanto que no se está generando mayor energía de la consumida sino reduciendo parte de las múltiples pérdidas que tiene el sistema.

Normalmente, los altermadores que emplean en los motores de coche no son de imán permanente, asi que cuando la batería dice "ya estoy cargada" dejan de alimentar el rotor (electroimán) y por consiguiente no consumen energía del motor térmico (ni hay perdida de energia sobrante que disipar en las aletas del regulador etc). Sencillamente, si consumes producen y para producir energía electrica, consumen energía calorífica.KingScorpion escribió:Por ahí andaba yo también cavilando, Juan S. La cuestión es que en un vehículo de gasolina hay muchas pérdidas de energía. No sólo el calor que produce el motor, sino que también el alternador produce mucha más energía eléctrica de la necesaria para cargar la batería ... y la perdemos convirtiéndola en calor a través de las aletas de rectificadores y reguladores.
Lo que creo que puede explicar lo que comenta Pajero es que el sobrante de electricidad se emplea ahora no en generar calor sino en hacer la electrólisis necesaria para la obtención del hidrógeno que baja el consumo del motor. Y no atentaría contra las leyes de la termodinámica en cuanto que no se está generando mayor energía de la consumida sino reduciendo parte de las múltiples pérdidas que tiene el sistema.
En mi opinión, el tema de la mejora de rendimiento/consumo de este motor del post (si los datos lo siguen confirmando) solo puede darse por una mejora de la capacidad calorifica del combustible o por una variación de las temperaturas de explosión. Me inclinaría mas por esta segunda opción y casi me arriesgaría a decir que el motor tiene una explosión mas "fria"
Un saludo King.
Información
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado